PROTECCIÓN DEL COMPRADOR EN LA ADQUISICIÓN DE EMPRESA, LA. Estudio comparado de los ordenamientos español y alemán.
- Sinopsis
- Índice
En la realidad jurídica de
nuestros días, pocas materias reúnen tantos problemas y tan variadas
perspectivas como las relativas a la transmisión de empresa. Y decimos «realidad
jurídica», sin mayores matices, porque, como es sabido, los múltiples actos
dispositivos en los que se materializa la transmisión de empresa inciden
prácticamente en el entero ordenamiento jurídico. No hay en ello nada extraño,
pues, según es igualmente sabido, la empresa, como organización y como entidad
activa en el mercado, interesa a muy distintos sectores del Derecho, que
terminan proyectando sobre ella su particular visión al servicio de los
intereses y valores que pretenden defender. Con todo, es el Derecho privado el
que constituye el «núcleo duro» de la cuestión y el que expresa con mayor
nitidez los aspectos esenciales que, desde la perspectiva jurídica, necesitan de
ordenación y tratamiento. No pretendemos decir, con ello, que los restantes
asuntos vinculados con la transmisión de empresa sean secundarios o meramente
derivados; es evidente la singularidad que, por ejemplo, caracteriza a la
vertiente laboral del problema o las notables particularidades que se suscitan
desde un punto de vista tributario. Pero al ser la empresa la figura de la
realidad económica que da sentido y unidad (bien que problemática) a una
disciplina esencialmente privatista, como es el Derecho mercantil, parece
inevitable concluir que es en este ámbito donde se ha de buscar no sólo el
propósito práctico que, por lo común, une a transmitente y adquirente, sino
también el marco institucional que da sentido y funcionalidad a su operación.
INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO I
EL OBJETO DE LA
COMPRAVENTA DE EMPRESA
I. CONSIDERACIONES GENERALES.
II. NATURALEZA JURÍDICA DEL
NEGOCIO.
1. Forma transmisiva.
A. Como compraventa.
B. Como modificaciones estructurales.
a. Fusión.
b. Cesión global de activo y
pasivo.
2. Derecho aplicable.
A. En Derecho español: el art. 2 CdC.
a. Las disposiciones del
Código de Comercio.
b. ¿Los usos del comercio?.
c. El Derecho común.
B. En Derecho alemán.
a. La empresa como objeto de
estudio jurídico-mercantil y el § 453.1 BGB
b. La Due Diligence como
Verkehrssitte
III. EL OBJETO DE
TRANSMISIÓN.
1. El balance.
A. El activo.
a. El inmovilizado.
i.
Inmaterial.
a.’ Patentes, marcas y know-how.
b.’ El fondo de comercio.
ii.
Material.
iii.
Inversiones mobiliarias e inmobiliarias.
b. Las mercaderías.
c. Los clientes y deudores.
i. Distinción entre ambas figuras: el art. 1281 CC.
ii. La cesión de créditos: el art. 347 CdC.
d. La tesorería.
B. El pasivo: las deudas y los proveedores.
C. El neto.
a. El capital y las
reservas.
b. Las pérdidas y ganancias:
amortizaciones y provisiones.
2. La organización.
3. Los contratos.
A. Instantáneos.
B. De tracto sucesivo.
4. La clientela y el aviamiento.
5. La fuerza de trabajo.
IV. RECAPITULACIÓN Y PLANTEAMIENTOS DE FUTURO
CAPÍTULO II
LOS REMEDIOS
TRADICIONALES ANTE LA INADECUACIÓN DEL OBJETO
I. CUESTIONES PRELIMINARES.
II. EL SANEAMIENTO POR
EVICCIÓN.
1. Aspectos de su regulación.
A. En general.
B. En relación con la compraventa de empresa.
a. El mayor valor de la
empresa como cosa eviccionada.
b. Los pactos sobre la
evicción.
c. La evicción parcial.
2. El art. 1532 CC: Interpretación funcional del criterio de la «mayor
parte».
3. Improbabilidad real y presencia contractual.
A. Prohibiciones de disponer.
B. ¿Fundamento de la prohibición de competencia?.
C. Distinción de figuras afines. Licitud de la venta
de cosa ajena
III. EL SANEAMIENTO POR
VICIOS OCULTOS.
1. Los vicios jurídicos: distinción entre el art. 1483 CC y el § 435 BGB.
2. Los vicios físicos: comparativa entre el art. 1484 CC y el § 434 BGB.
A. El necesario carácter oculto.
a. La parte adquirente como
perito.
b. La concurrencia de un
proceso de Due Diligence.
B. El requisito de la preexistencia.
C. La gravedad del vicio.
a. En concurrencia de pacto
o indicaciones contractuales.
b. En relación con el uso al
que se destina.
3. Estipulación contraria en las Manifestaciones y Garantías al amparo del
art. 1485 CC.
4. La concurrencia de dolo
IV. EL INCUMPLIMIENTO
CONTRACTUAL.
1. Del comprador.
2. Del vendedor.
A. En general.
B. ¿Por entrega de aliud pro alio?.
a. El problema del plazo del
art. 1490 CC: ¿la búsqueda de justicia
material?.
b. Consideración respecto de
la calidad de la cosa.
c. Consideración respecto de
los riesgos del negocio.
d. Consideración respecto de
la naturaleza de la patología.
e. Cuestión práctica: la
dificultad e inoperancia de la reversión.
3. El ámbito de la indemnización.
A. Interés contractual negativo y positivo: el lucro
cesante.
B. El daño moral.
a. La interpretación
conjunta de los arts. 1106 y 1107 CC.
b. El carácter restrictivo
del § 253 BGB
V. LA CULPA IN CONTRAHENDO.
1. Naturaleza jurídica.
A. Las implicaciones para la compraventa de empresa.
a. El plazo de prescripción.
b. La carga de la prueba.
c. La cuantía de
indemnización.
B. En Derecho alemán.
a. La configuración de
Rudolf v. Jhering.
b. Evolución de la
jurisprudencia alemana con anterioridad a la Reforma
del D. de Obligaciones de 2002: el carácter estricto del ilícito civil del
§ 823 BGB.
c. El nuevo § 311 BGB.
C. En Derecho español.
a. La opinión doctrinal
mayoritaria.
b. Revisión crítica de la
naturaleza jurídica.
i.
Comparativa entre el art. 1258 CC y el § 242 BGB.
ii.
Reconsideración de la cláusula quod nullum est, nullum effectum
producit.
iii.
Los plazos de ejercicio.
iv.
La extensión analógica a partir de determinados preceptos.
2. Obligaciones cuyo incumplimiento da lugar a culpa in contrahendo.
3. Compatibilidad de la culpa in contrahendo con otros remedios.
VI. LA ANULABILIDAD POR
VICIO DEL CONSENTIMIENTO.
1. La anulabilidad por dolo.
A. Beneficio del uso: criterios subjetivo y
objetivo.
B. Gravedad.
C. No uso por la parte que lo sufre.
2. La anulabilidad por error.
A. La esencialidad.
a. En atención al valor
económico.
b. En atención a la
funcionalidad en la empresa.
B. La excusabilidad.
a. El carácter de perito de
la adquirente.
b. El criterio de la
confianza.
C. La reticencia informativa: La fina línea
divisoria entre el dolo y el error.
D. Consideración en Derecho alemán: los §§ 119 y 122
BGB.
3. Distinción de la nulidad, improbabilidad de acontecimiento.
VII. CRITERIOS HERMENÉUTICOS
COMUNES DE ÍNDOLE ECONÓMICA.
1. Perspectiva general: los costes de transacción.
A. El criterio del coste de soportar el riesgo.
Especial referencia a la
asimetría de los
costes de adquirir la información.
B. El criterio de la información como bien
intangible.
C. La llamada safety information.
2. En el contrato de compraventa de empresa: ¿Un camino intermedio entre
el caveat emptor y la
duty to disclose?.
A. El conocimiento y la diligencia de las partes.
a. La utilización de
asesoría.
b. La habitualidad en la
actividad.
c. Los Private Equity Funds.
B. El tamaño.
a. De las partes
contratantes.
b. De la empresa adquirida.
C. Filling gaps: La Due Diligence.
VIII. RECAPITULACIÓN Y REFLEXIONES RESPECTO DE LA INTERRELACIÓN DE REMEDIOS.
CAPÍTULO III
LAS MODERNAS TÉCNICAS
CONTRACTUALES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INADECUACIÓN DEL OBJETO
I. PLANTEAMIENTO.
II. LA DUE DILIGENCE.
1. Pasado, presente y futuro.
2. Tipos de Due Diligence.
A. Financiera.
B. Legal.
C. Fiscal.
D. Comercial.
E. Medioambiental.
F. Otros tipos.
3. Proceso de Due Diligence.
A. Letter of intent: ¿Precontrato?.
B. Due Diligence propiamente dicha.
C. Closing.
4. Sectores a auditar en la Financial, Legal y Tax Due Diligence.
A. Derecho Mercantil.
a. Derecho Societario.
b. Derecho Contractual.
B. Derecho Fiscal.
C. Estados Contables.
D. Derecho Laboral.
E. Derecho Procesal.
F. Derecho Administrativo.
G. Derecho Internacional Privado.
H. Derecho de la Competencia.
5. Funcionalidad de la Due Diligence.
A. Para el comprador.
a. Determinación del precio.
b. Estándar de garantía.
c. Prueba en juicio.
B. Para el vendedor.
a. Diferenciación entre la
Vendor y la Buyer Due Diligence.
b. Información.
c. Mejor capacidad de
negociación.
d. Especial referencia a los
Private Equity Funds y a sus implicaciones.
III. LAS MANIFESTACIONES Y
GARANTÍAS.
1. Cláusulas absolutas.
2. Cláusulas relativas.
A. Contenido.
B. Límites.
a. Temporal.
b. Cuantitativo.
IV. COMPATIBILIDAD ENTRE DUE DILIGENCE Y MANIFESTACIONES Y GARANTÍAS.
V. PROTECCIÓN FRENTE A CONTINGENCIAS EXTERNAS: LAS CLÁUSULAS MAC.
VI. RECAPITULACIÓN Y CONSIDERACIONES FINALES.
CONCLUSIONES
I. SOBRE EL OBJETO DE LA COMPRAVENTA DE EMPRESA.
II. SOBRE LOS REMEDIOS TRADICIONALES ANTE LA INADECUACIÓN DEL OBJETO.
III. SOBRE LAS MODERNAS PRÁCTICAS CONTRACTUALES EN LA COMPRAVENTA DE EMPRESA.
BIBLIOGRAFÍA.
JURISPRUDENCIA.