DESPIDO NULO, EL: CAUSAS Y EFECTOS. (A propósito de la jurisprudencia)
- Sinopsis
- Índice
La materia de despido ha sido objeto de certeros estudios por la doctrina científica. Sin embargo, en esta obra se analiza una concreta parcela, cual es la exclusiva del despido nulo y, más específicamente, con una finalidad eminentemente práctica, se ofrece al lector una visión de los problemas y dis funciones que, en relación con las causas y los efectos del despido nulo, han originado recientemente un mayor número de sentencias.
Para llevar a cabo este trabajo, en primer lugar se ha realizado de manera sucinta una aproximación histórica que permite conocer a quien lo lea las distintas funciones que han caracterizado al despido nulo (que emergió con la finalidad de tutelar el control judicial y administrativo en la calificación del despido y atravesó una larga etapa en la que se erigía en garante de que la forma de despido era la correcta) hasta la actualidad, momento en el cual, tal y como ya se preveía, esta institución ha encontrando su sentido principalmente en la tutela de los derechos y libertades fundamentales de los trabajadores.
En segundo lugar tal y como advierte en el título, con la finalidad de no defraudar principalmente al jurista práctico, se ha empleado la jurisprudencia y doctrina judicial más reciente, eliminando toda elucubración superflua, en orden a delimitar los problemas o interrogantes que con más asiduidad se plantean en relación con las causas y los efectos derivados de esta institución en nuestros días.
CAPÍTULO I
CUESTIONES INTRODUCTORIAS
A) Noción de despido
B) Calificación y efectos del despido
C) Origen y evolución de la nulidad del
despido
CAPÍTULO II
CAUSAS QUE ORIGINAN LA NULIDAD DEL DESPIDO
A) Despido nulo por violación de derechos fundamentales y libertades públicas.
I. Despido nulo cuyo origen se encuentra en la vulneración de los derechos cons-
titucionales laborales inespecíficos.
1. Introducción
2. Consideraciones previas
2.1. Derechos fundamentales versus contrato de trabajo
2.2. La carga de la prueba
3. Despidos discriminatorios
3.1. Por razón de edad: Jubilación forzosa del trabajador
establecida en con-
venio colectivo.
3.1.1. Evolución de la respuesta
jurisprudencial al interrogante de la validez
de las cláusulas convencionales sobre jubilación forzosa.
a) Los
pronunciamientos más relevantes del Tribunal Constitucional.
b) La
doctrina jurisprudencial y judicial
3.1.2. Especial alusión a la
discriminación por razón de la edad.
3.2. Por motivos ideológicos
4. Despido nulo por lesión del derecho de
libertad de expresión.
4.1. Libertad de expresión-libertad de información en el
ámbito laboral.
4.2. Márgenes que delimitan el legítimo ejercicio de la
libertad de expresión.
5. Despido nulo por menoscabo de la intimidad o dignidad del trabajador. Espe-
cial alusión al acoso
laboral.
5.1. Noción y requisitos elementales del acoso laboral según
la doctrina
judicial.
5.2. Diferencia del acoso moral o «mobbing» con el
ejercicio abusivo o arbitrario
de las facultades empresariales y con la conflictividad laboral.
5.2.1. Acoso moral y poder de
dirección y organización empresarial
5.2.2. Acoso moral y conflicitividad
laboral
6. Despido nulo por vulneración de la
garantía de indemnidad
6.1. Introducción
6.2. Alcance de la garantía de indemnidad
6.3. Límites de la garantía de indemnidad
6.3.1. Libertad de expresión y
garantía de indemnidad
6.3.2. Libertad sindical y garantía
de indemnidad
6.3.3. Derecho de huelga y garantía
de indemnidad
II. Despido nulo cuyo origen se encuentra en la vulneración de los derechos cons-
titucionales laborales específicos
1. Despido nulo por lesión del derecho de
libertad sindical
1.1. Nulidad del despido ocasionada por la afiliación a un
sindicato o por ser
representante unitario.
1.2. El ejercicio de la actividad sindical y el despido nulo
2. Despido nulo por lesión del derecho de huelga
B) Despido nulo por vulneración de las normas de conciliación de la vida familiar
laboral. Principales problemas a los que se ha enfrentado la última jurispru-
dencia y doctrina judicial.
I. Despido de la trabajadora embarazada
1. ¿Es preciso el conocimiento de la situación de embarazo por parte del empre-
sario para que la calificación del despido sea la nulidad?
2. ¿En qué momento ha de producirse el despido de la mujer embarazada para
su calificación como nulo?
3. ¿La protección de nulidad del despido se hace extensiva a los problemas de
salud asociados o que traen su causa del embarazo.
II. Despido de la trabajadora durante el período de suspensión del contrato de
trabajo por maternidad o reducción de jornada.
C) La nulidad en los despidos objetivos y colectivos
I. La calificación de nulidad en los despidos objetivos. Los defectos de forma a la
luz de la reciente jurisprudencia.
1. La comunicación escrita
1.1. Contenido de la comunicación escrita
1.2. La intervención de los representantes de los
trabajadores
2. La indemnización debida
2.1. La simultaneidad en la entrega
2.2. Determinación de la cuantía
2.3. Indemnización adicional
II. La calificación de nulidad en los despidos colectivos fundados en causas eco-
nómicas, técnicas, organizativas y de producción. Principales consideraciones
en la doctrina jurisprudencial.
1. Introducción
2. ¿Es posible aplicar por analogía el art. 53 ET a los despidos colectivos?
3. Determinación de la unidad productiva de referencia
4. La selección de los trabajadores afectados
5. La fuerza expansiva de la sentencia anulatoria de la autorización de un despi-
do colectivo ¿legitima a todos los trabajadores afectados para pedir el reingre-
so en la empresa y demandar por despido?
6. La indemnización debida
6.1. ¿Pueden reclamarse los salarios dejados de percibir
cuando se anula la
resolución administrativa que autoriza el despido colectivo?
6.2. La situación de los trabajadores en excedencia
voluntaria
6.3. Responsabilidad del FOGASA en el abono de la
indemnización en las em-
presas de menos de veinticinco trabajadores.
6.4. Otras cuestiones tratadas en la doctrina judicial en
relación con la indem-
nización debida.
6.4.1. Sucesión de empresa: tiempo de
vinculación con la empresa de pro-
cedencia a efectos de cálculo de la indemnización correspondiente.
6.4.2. Eficacia del acuerdo sobre
indemnización
6.4.3. Consecuencias derivadas del no
abono de la indemnización.
CAPÍTULO III
EFECTOS DE LA NULIDAD DEL DESPIDO
A) Cuestiones introductorias
B) La readmisión
C) El abono de los salarios dejados de percibir: los salarios de tramitación
1. La naturaleza jurídica de los salarios de tramitación y sus consecuencias se-
gún la más reciente doctrina judicial y jurisprudencial.
2. Determinación del salario regulador
3. Descuentos sobre los salarios de tramitación
D) La indemnización debida en supuestos de vulneración de derechos
fundamentales.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Relacionados

DESPIDO OBJETIVO PASO A PASO. Guía paso a paso para conocer qué es y cómo funciona el despido objetivo.
Ver fichaDESPIDO OBJETIVO PASO A PASO. Guía paso a ...

CUANTIFICACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL POR TRANSGRESIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LOS DESPIDOS NULOS
Ver fichaCUANTIFICACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑ...

MEDIDAS DE REESTRUCTURACIÓN INTERNA EMPRESARIAL DESDE LA PERSPECTIVA JURÍDICO-LABORAL. Las relaciones de trabajo post-covid-19 y recientes reformas.
Ver fichaMEDIDAS DE REESTRUCTURACIÓN INTERNA EMPRES...

ERTE DEL SIGLO XXI. Mecanismos permanentes de flexibilidad interna.
Ver fichaERTE DEL SIGLO XXI. Mecanismos permanentes...

DESLOCALIZACIONES DE EMPRESAS Y DESPIDOS COLECTIVOS.
Ver fichaDESLOCALIZACIONES DE EMPRESAS Y DESPIDOS C...

VIABILIDAD DE LAS EMPRESAS, MANTENIMIENTO DEL EMPLEO Y MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD EXTERNA EN LA REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL.
Ver fichaVIABILIDAD DE LAS EMPRESAS, MANTENIMIENTO ...

DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN FIN DE CONTRATO TEMPORAL, EL. Estudio sistemático y unitario en el ámbito de la relación laboral común, las relaciones especiales de trabajo y otros contratos con peculiaridades.
Ver fichaDERECHO A LA INDEMNIZACIÓN FIN DE CONTRATO...

PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS PERSONAS MADURAS EN LOS DESPIDOS COLECTIVOS, LA. Especial referencia a la aportación al Tesoro Público.
Ver fichaPROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS PERSONAS MADURA...
