UNA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICO-PENAL. Un segundo desarrollo, de la mano de algunos problemas de miedo insuperable.
- Sinopsis
- Índice
INTRODUCCIÓN
I. Argumentación y discurso jurídico-penal: una primera aproximación
II. Marco problemático: algunos supuestos de
miedo insuperable
A. Eximente completa
B. Eximente incompleta
C. Atenuante por analogía, inapreciable
III. Estructura
CAPÍTULO PRIMERO
DOS TEORÍAS DE LAS ARGUMENTACIÓN JURÍDICA: LOS MODELOS DE ROBERT
ALEXY Y NEIL MAcCORMICK.
I. Introducción
II. El modelo de Robert Alexy
A. Reglas y formas del discurso práctico general
B. Reglas y formas del discurso jurídico
1. Justificación interna
2. Justificación externa
C. Márgenes de rendimiento: valoración crítica
III. El modelo de Neil MacCormick
A. Primer nivel de justificación
B. Segundo nivel de justificación
C. Razonamiento jurídico y teoría del Derecho
D. Márgenes de rendimiento: valoración crítica
CAPÍTULO SEGUNDO
MÁRGENES DEL MODELO JURISPRUDENCIAL
I. Introducción
II. El miedo insuperable en la actual doctrina del Tribunal Supremo, una
aproximación.
A. Naturaleza
B. Estructuras típicas
C. Algunas líneas divergentes
1. «¿El miedo como único móvil de la
acción?»
2. ¿Inminencia?
3. Sobre la ponderación de males
III. Márgenes de rendimiento: valoración
crítica
CAPÍTULO TERCERO
MÁRGENES DE LOS MODELOS DOGMÁTICOS
I. Introducción
II. Tres modelos de explicación de la
eximente de miedo insuperable
A. Un modelo próximo al pensamiento mayoritario: la propuesta
de
Cuerda Arnau.
B. La comprensión subjetiva de Higuera Guimerá y
Quintanar Díez
C. El modelo de Varona Gómez
III. Márgenes de rendimiento: valoración
crítica
CAPÍTULO CUARTO
HACIA UNA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICO-PENAL
I. Introducción
II. Hacia una teoría de la argumentación
jurídico-penal
A. ¿Cómo analizar una argumentación jurídica?
B. ¿Cómo evaluar una argumentación jurídica?
C. ¿Cómo argumentar en el Derecho?
III. Márgenes de rendimiento,
nuevamente sobre la STS 778/2004, de 17 junio
A. En particular, sobre la evaluación de las premisas
B. Sobre la evaluación de las conclusiones
Relacionados

GPS COMPLIANCE.
Ver fichaGPS COMPLIANCE.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNOS ASPECTOS A DEBATE.
Ver fichaCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNO...

ENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CULPABILIDAD, LA.
Ver fichaENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CUL...

USO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR LAS FUERZAS DE LA POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR ...

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE LA IMPUTACIÓN. Un nuevo concepto para el dolo y la imprudencia bajo la filosofía del lenguaje y teoría de la acción significativa.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE ...

RESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PENA.
Ver fichaRESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN ...

DEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.
Ver fichaDEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.

PROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, SÓLO SÍ ES SÍ Y OTROS ENSAYOS PENALES.
Ver fichaPROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, ...

IMPUTACIÓN Y LA DEFENSA DE LA PERSONA JURÍDICA, LA.
Ver fichaIMPUTACIÓN Y LA DEFENSA DE LA PERSONA JURÍ...

INIMPUTABILIDAD PENAL Y OTROS LÍMITES A LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL, LA.
Ver fichaINIMPUTABILIDAD PENAL Y OTROS LÍMITES A LA...

INVESTIGACIONES EN EL CANAL DE DENUNCIAS. (Colección: «Claves Prácticas»)
Ver fichaINVESTIGACIONES EN EL CANAL DE DENUNCIAS. ...
