PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR EN SUCESIONES INTERNACIONALES DE EMPRESAS, LA.
- Sinopsis
- Índice
De las diversas estrategias que las empresas desarrollan para adaptarse a las necesidades del mercado, globalizado e integrado, en el que intervienen derivan importantes consecuencias para los trabajadores.
La sucesión de empresas constituye un claro ejemplo. La tutela del trabajador requiere, en estos casos, el establecimiento de unas garantías mínimas habida cuenta de la posición que él mismo ocupa y así se han consagrado mediante iniciativas comunitarias.
Sin embargo, la
internacionalización de los supuestos suscita importantes dificultades. Estas
dificultades son analizadas en esta monografía, en la que se trata de verificar
cómo y en qué medida la tutela de los trabajadores puede condicionar el régimen
jurídico de los contratos internacionales de trabajo y la actuación de las
sociedades en el comercio así como su régimen jurídico.
CAPÍTULO I
LA SUCESIÓN DE EMPRESAS
1. Marco juridico de regulacion
2. Presupuestos para la existencia de un
traspaso de empresas
A) El concepto de empresa
a) Empresa en el marco de las
libertades comunitarias
b) Empresa en la Directiva 2001/23
b.1) Entidad
economica y los elementos que la configuran
b.2) La
naturaleza pública o privada de la empresa
c) Empresa en el artículo 44 ET
B) La conservación de la identidad
C) Mecanismos para efectuar el traspaso de empresas
a) Cesión y fusión de empresas en la
Directiva
b) Otras estrategias empresariales de
cooperación, colaboración y
concentración.
b.1) Los
grupos de empresas
b.2) Uniones temporales de empresas y agrupaciones de interés
económico.
b.3) Otros
supuestos problemáticos: adquisición de acciones y empresas
de economía social.
c) Traspasos de empresas sin previa
relación contractual. Referencia a las
concesiones administrativas.
3. Efectos jurídico-laborales de la sucesión
de empresas
A) Los derechos de los trabajadores afectados: Garantías
individuales.
a) La subrogación de la empresa
cesionaria en la posición de la empresa
cedente.
b) Exclusión de la sucesión de
empresa como causa de despido
c) Régimen de la responsabilidad de
los empresarios implicados en la suce-
sión internacional.
B) Garantías colectivas de los trabajadores
4. La internacionalización de la sucesión de
empresas
CAPÍTULO II
LA TUTELA JUDICIAL DEL TRABAJADOR ANTE LA SUCESIÓN INTERNACIONAL DE
EMPRESAS.
1. Individualización de la pretensión del trabajador demandante
2. La competencia judicial internacional de
los tribunales españoles
A) Foros previstos en el R. 44/01
a) La autonomía de la voluntad de las
partes litigantes
a.1) La
aplicabilidad del foro de la sumisión tácita en litigios sobre con-
tratos de trabajo.
a.2) Acuerdo
atributivo de competencia
b) El domicilio del demandado
b.1) La
concreción del domicilio del demandado
b.2) El
domicilio de sucursales, agencias y otros establecimientos perte-
necientes a empresas domiciliadas en otros Estados.
c) El lugar de prestación habitual de
servicios
d) Lugar del establecimiento que
contrató al trabajador
B) Otros foros recogidos en las normas de producción autónoma
3. Las partes litigantes: legitimación
A) Legitimación activa
B) Legitimación pasiva
a) El demandado en el proceso
b) Pluralidad de demandados y foros
de competencia
b.1) El foro
del articulo 6.1 R. 44/01
b.2) Litispendencia y conexidad
4. El ordenamiento jurídico aplicable al contrato de trabajo afectado por una suce-
sión internacional de
empresas.
A) Las normas que integran el sistema: el Convenio de Roma y
el Reglamento
Roma I.
B) Ley rectora del contrato internacional de trabajo
a) La autonomía de la voluntad de las
partes
a.1) La elección del Derecho aplicable
a.2) Límites a la elección de Ley
b) Ley aplicable en defecto de
elecció conexiones objetivas
b.1) Ley del
lugar en el que habitualmente se preste el servicio.
b.2) Ley del
lugar del establecimiento que contrató al trabajador.
c) El recurso a los vínculos más
estrechos
C) Excepciones a la ¡ex con tractus: la intervención de
normas imperativas
D) Contenido y ámbito de la ley rectora del contrato
individual de trabajo
a) Contenido de la lex contractus:
especial referencia a los convenios
colectivos.
b) Ámbito de la ley rectora del
contrato de trabajo
b.1) Aspectos
regulados por la lex contractus
b.2) Aspectos
regulados por la lex societatis
b.3) Aspectos
regulados por la ley rectora de la transmisión de empresa.
5. Referencia a los aspectos probatorios
Consideraciones finales
Bibliografía
Relacionados

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EN LA EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS, LOS.
Ver fichaDERECHOS DE LOS TRABAJADORES EN LA EXTERNA...

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES DE TRABAJO, ERTEs Y MECANISMO RED.
Ver fichaMODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES DE ...

ALGORITMOS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y RELACIÓN LABORAL.
Ver fichaALGORITMOS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y RELA...

RÉGIMEN JURÍDICO DEL TELETRABAJO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, EL.
Ver fichaRÉGIMEN JURÍDICO DEL TELETRABAJO EN LAS AD...

VISIÓN TRANSVERSAL DEL DERECHO A LA IGUALDAD, UNA. Ley 15/2022, de 12 de julio.
Ver fichaVISIÓN TRANSVERSAL DEL DERECHO A LA IGUALD...

MEDIDAS DE IGUALDAD POR RAZÓN DE GÉNERO EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
Ver fichaMEDIDAS DE IGUALDAD POR RAZÓN DE GÉNERO EN...

RELACIONES LABORALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, LAS
Ver fichaRELACIONES LABORALES EN LA ADMINISTRACIÓN ...

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS SOCIAS Y DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS EN LAS COOPERATIVAS PARA DETERMINAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO, LA. Un análisis desde la perspectiva de la Ley de Cooperativas de Euskadi.
Ver fichaPARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS SOCIAS Y DE ...
