DESPIDO Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN LA DOCTRINA JUDICIAL.

Autor:
ORTIZ LALLANA, Mª C. (COORD.)
Editorial:
Lex Nova
Páginas:
322
Edición:
1
Fecha de publicación:
30/11/2010
ISBN:
9788498982657
El precio original era: 40,00€.El precio actual es: 38,00€.
Entrega en 48/72 horas

    Este libro contiene un minucioso y práctico análisis de las soluciones que la doctrina judicial ha dado a las cuestiones más relevantes y problemáticas planteadas por la regulación del despido y la extinción del contrato de trabajo en nuestro país.

    En sus páginas se analizan, desde una perspectiva judicial y con profusión, las diversas causas de extinción de la relación laboral y del despido, ya sea éste disciplinario, por causas objetivas o colectivo, y se aportan soluciones jurisprudenciales no sólo a las previsiones legales que completan su régimen de aplicación, sino también a las relativas a su impugnación y calificación judicial —procedencia, improcedencia o nulidad— o a las atinentes a las diferentes consecuencias que de cada una de ellas se derivan.

    Por tanto, se trata de un libro que no sólo ordena y analiza con criterio científico la jurisprudencia, sino que cobra máxima actualidad tras la reciente reforma del mercado de trabajo. En ella no se otorga a la reforma del despido un estatuto autónomo ni, por tanto, aborda una reforma profunda de la extinción del contrato de trabajo. Antes bien, se modifican los artículos 51, 52 y 53 del ET, y el 122 de la LPL, y se ven afectadas las causas de despido económico y los incumplimientos formales en la calificación, las cantidades de las que se hará cargo el FGS ante la extinción del contrato por las causas previstas en los artículos 51 y 52 o la creación del Fondo de capitalización. La aplicación de tales reformas, todavía pendientes de desarrollo reglamentario, y los conflictos que planteen aún no han llegado a los tribunales, y su solución puede alargarse, hasta contar con doctrina judicial de los Tribunales Superiores de Justicia y jurisprudencia de Tribunal Supremo, algunos años.

    De otra parte, aspectos puntuales que el futuro desarrollo y aplicación de la reforma pueden plantear encuentran en este libro una senda por la que discurrir. Señaladamente, a propósito de la redefinición llevada a cabo de la «causa económica», la denominada «causa preventiva», a falta de mayores precisiones legislativas o reglamentarias, admite interpretaciones judiciales que bien pudieran trastocar la médula esencial de la estructura del despido en nuestro país, obviando su causalidad, o bien pudieran interpretarse en línea de continuidad con la doctrina jurisprudencial existente, en su vertiente más flexible y aperturista en los términos que se recogen en las páginas precedentes; solución esta última que parece contar con mayores posibilidades.
 


I. EXTINCIÓN CONTRACTUAL Y DESPIDO

1. CAUSAS DE EXTINCIÓN CONTRACTUAL
    1.1. Por mutuo acuerdo de las partes
    1.2. Por las causas consignadas válidamente en el contrato
        1.2.1. El período de prueba
        1.2.2. Otras condiciones resolutorias lícitas
    1.3. Por expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio ob-

           jeto del contrato.
        1.3.1. Contratas
        1.3.2. Interinidades
            1.3.2.1. Por vacante
            1.3.2.2. Por sustitución
        1.3.3. Programas subvencionados
        1.3.4. Profesores de religión
    1.4. Por dimisión del trabajador
    1.5. Por muerte, jubilación e incapacidad
        1.5.1. Trabajador
        1.5.2. Empresario
    1.6. Por voluntad del trabajador, basada en un incumplimiento contractual

          del empresario
        1.6.1. Modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo
        1.6.2. Retrasos continuados en el abono del salario
        1.6.3. Otros incumplimientos graves

2. DESPIDO. GENERALIDADES. PRESUPUESTOS BÁSICOS Y SUPUESTOS ESPECÍFICOS
    2.1. Validez del contrato. Calificación de la relación jurídica
    2.2. Sobre el concepto de despido y la delimitación de figuras afines
    2.3. Responsabilidad empresarial por despido
        2.3.1. Sucesión de empresas
        2.3.2. Empresas de trabajo temporal
        2.3.3. Grupos de empresas
 

II. EL DESPIDO DISCIPLINARIO

1. CAUSAS QUE LO MOTIVAN
    1.1. Restricciones para la viabilidad del RCUD
    1.2. El desarrollo por la doctrina judicial
        1.2.1. Faltas de asistencia
        1.2.2. Indisciplina o desobediencia
        1.2.3. Ofensas verbales o físicas
        1.2.4. Transgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza
        1.2.5. La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento
        1.2.6. Embriaguez habitual o toxicomanía
        1.2.7. Acoso

2. LA FORMA DEL DESPIDO
    2.1. Requisitos
        2.1.1. Concreción temporal de los hechos en la carta de despido
        2.1.2. Ampliación de los hechos imputados y concurrencia de despidos
        2.1.3. Trámite de audiencia a los delegados sindicales
        2.1.4. Subsanación de defectos formales y revocación del despido
        2.1.5. Dimisión del trabajador
        2.1.6. Personal al servicio del hogar familiar
    2.2. Plazo de prescripción
        2.2.1. Faltas continuadas y ocultadas
        2.2.2. Iniciación de un expediente disciplinario
        2.2.3. Trámite de audiencia a los delegados sindicales
 

III. EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR CAUSAS OBJETIVAS

1. CONFIGURACIÓN Y ALCANCE DE LAS CAUSAS
    1.1. Ineptitud sobrevenida
    1.2. Falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas operadas

           en su puesto de trabajo.
    1.3. Las causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
        1.3.1. Causas económicas
        1.3.2. Causas técnicas, organizativas o de producción
    1.4. Un supuesto de factum principis o impedimento de la prestación de trabajo

           por la autoridad.
    1.5. Por faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas

2. FORMALIDADES DEL DESPIDO Y PREVISIONES QUE COMPLETAN SU RÉGIMEN DE APLICACIÓN
    2.1. Comunicación escrita
    2.2. Puesta a disposición de la indemnización
    2.3. Plazo de preaviso
 

IV. DESPIDOS COLECTIVOS

1. EL PERÍODO DE EJERCICIO

2. LISTA DE AFECTADOS

3. PRIORIDAD DE PERMANENCIA DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES

4. INDEMNIZACIÓN
    4.1. Indemnización superior en virtud de pacto
    4.2. Indemnización adicional a cargo del empresario
    4.3. Despido tácito como consecuencia de la no readmisión
    4.4. Responsabilidad del Fondo de Garantía Salarial
    4.5. Los trabajadores en excedencia
    4.6. Las jubilaciones anticipadas
    4.7. Algunos supuestos de posible discriminación
    4.8. La antigüedad a efectos del importe de la indemnización
 

V. EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN Y LA MODALIDAD PROCESAL DEL DESPIDO

1. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN
    1.1. Cómputo del plazo de caducidad de la acción de despido: Días Hábiles.
    1.2. Fecha de inicio e interrupción del cómputo del plazo de caducidad de la

           acción de despido.
        1.2.1. Dies a quo de la efectividad del despido
        1.2.2. Dies ad quem del despido
    1.3. Suspensión del cómputo del plazo de caducidad

    1.4. Días inhábiles en el cómputo del plazo de caducidad de la acción de

           despido.
    1.5. Efectos de la caducidad de la acción de despido

2. PROCEDIMIENTO POR DESPIDO
    2.1. Los medios de evitación del proceso judicial. Conciliación previa.
    2.2. El proceso por despido
        2.2.1. Conciliación judicial
        2.2.2. Demanda por despido
        2.2.3. Acto de juicio
        2.2.4. Sentencia
            2.2.4.1. Recursos contra las sentencias por despido
                2.2.4.1.1. Recurso de suplicación
                2.2.4.1.2. Recurso de casación para la unificación de doctrina
            2.2.4.2. Ejecución de sentencias por despido
 

VI. CALIFICACIÓN JUDICIAL DEL DESPIDO: PROCEDENCIA

1. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE DESPIDO DISCIPLINARIO
    1.1. El incumplimiento grave y culpable que lo motiva
    1.2. Las causas legalmente establecidas
        1.2.1. Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al

                 trabajo.
        1.2.2. La indisciplina o desobediencia en el trabajo
        1.2.3. Las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que

                 trabajan en la empresa o los familiares que conviven con ellos.
        1.2.4. La transgresión de la buena fe contractual y el abuso de confianza
        1.2.5. La disminución voluntaria y continuada del rendimiento habitual o

                 pactado.
        1.2.6. La embriaguez habitual o toxicomanía
    1.3. Procedencia del despido por causas objetivas; efectos jurídicos
        1.3.1. Causas que motivan el despido procedente por causas objetivas
            1.3.1.1. Ineptitud del trabajador
            1.3.1.2. Falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas

                        introducidas en el puesto de trabajo.
            1.3.1.3. Faltas de asistencia al trabajo
            1.3.1.4. La necesidad objetivamente acreditada de amortizar puestos de

                        trabajo por causas técnicas, organizativas o de producción [ar-

                        tículo 52.c) ET]
                1.3.1.4.1. La concurrencia de la causa económica, técnica, organizati-

                               va o de producción.
    1.4. procedencia del despido colectivo
        1.4.1. Supuestos de procedencia del despido colectivo
        1.4.2. Criterios cuantitativos
        1.4.3. Criterio temporal
    1.5. Causas
        1.5.1. Económica, técnica, organizativa o de producción (remisión) y fuerza

                 mayor.
 

VII. DESPIDO IMPROCEDENTE

1. REQUISITOS DEL DESPIDO DISCIPLINARIO IMPROCEDENTE

2. IMPROCEDENCIA DEL DESPIDO DISCIPLINARIO POR MOTIVOS DE FONDO
    2.1. Ausencia del incumplimiento grave y culpable que motiva el despido
    2 2. improcedencia del despido disciplinario. Causas legalmente establecidas
        2.2.1. Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo
        2.2.2. La indisciplina o desobediencia en el trabajo
        2.2.3. Las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que

                  trabajan en la empresa o los familiares que conviven con ellos.
        2.2.4. La transgresión de la buena fe contractual y el abuso de confianza
        2.2.5. La disminución voluntaria y continuada del rendimiento habitual o

                 pactado.
        2.2.6. La embriaguez habitual o toxicomanía

3. IMPROCEDENCIA DEL DESPIDO DISCIPLINARIO POR MOTIVOS DE FORMA
    3.1. Requisitos legales y procedimentales del despido disciplinario y su tras-

           cendencia en la calificación judicial de improcedencia del despido

           efectuado.

4. CONSECUENCIAS DERIVADAS: LA OPCIÓN ENTRE READMISIÓN O INDEMNIZACIÓN

5. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INDEMNIZACIÓN. CUANTÍA Y CÁLCULO

6. SALARIOS DE TRAMITACIÓN

7. IMPROCEDENCIA DEL DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS
    7.1. Causas que motivan la improcedencia del despido por causas objetivas
        7.1.1. Ineptitud sobrevenida del trabajador
        7.1.2. Falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas in-

                 troducidas en el puesto de trabajo.
        7.1.3. Faltas de asistencia al trabajo
        7.1.4. La necesidad objetivamente acreditada de amortizar puestos de tra-

                 bajo por causas técnicas, organizativas o de producción [art. 52.c) ET]
            7.1.4.1. Despido improcedente por la ausencia de concurrencia de cau-

                        sas económicas.
            7.1.4.2. Despido improcedente por la concurrencia de causas organizati-

                        vas, técnicas o de producción.
        7.1.5. Indemnización en supuestos de improcedencia del despido por cau-

                 sas objetivas.
 

VIII. CALIFICACIÓN JUDICIAL DEL DESPIDO: NULIDAD

1. SUPUESTOS. VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS. DISCRIMINACIÓN.
    1.1. Nulidad del despido por vulneración de las normas de conciliación de la

           vida familiar y laboral. Antecedente y última jurisprudencia.
    1.2. Despido nulo por violación de derechos fundamentales y libertades

           públicas.
        1.2.1. Despidos discriminatorios por razón de la condición sexual
        1.2.2. Discriminación por violación del derecho de libertad sindical: nulidad

                 del despido.
        1.2.3. Discriminación por violación del derecho de libertad de expresión:

                 nulidad del despido.
        1.2.4. Discriminación por violación del derecho de tutela judicial efectiva:

                 nulidad del despido.
    1.3. Nulidad del despido por causas objetivas

2. CUESTIONES CONEXAS
    2.1. Inversión de la carga de la prueba
    2.2. Readmisión del trabajador en la empresa
 

ÍNDICE DE VOCES
 

RESOLUCIONES JUDICIALES

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?