DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS FUNCIONARIOS EN LA ADMINISTRACIÓN: NUEVOS RETOS EN LAS ORGANIZACIONES BUROCRÁTICAS. (Incluye CD con jurisprudencia)
- Sinopsis
- Índice
En esta edición se han incorporado Dictámenes de la Comisión Superior de Personal (CSP) e sobre personal laboral, no tratado en el libro anterior. Además se analiza el RD 432/2009, en desarrollo de la Ley 5/2006, de Conflictos de Intereses de miembros del Gobierno y Altos Cargos de la Administración; la Oficina de Conflictos de Intereses, el Registro de Bienes y Derechos Patrimoniales de Altos Cargos, su régimen sancionador, la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas y Calidad de los Servicios. La potestad directiva, la potestad de autoorganización, la lealtad intraorganizacional, la independencia operativa y sus limitaciones.
Se exponen las sentencias de los tribunales y Dictámenes de la CSP sobre el derecho al cargo, derecho al puesto de trabajo, derechos consolidados, discriminación, perturbaciones ilegftimas, dignidad, integridad moral y física, honor e intimidad de los empleados públicos.
El acoso moral como fenómeno laboral incrementado en época de crisis merece un apartado especial dado su impacto en organizaciones sometidas a la CE y a la Ley y especialmente vinculadas por éstas.
También la inactividad de la Administración competente en el cese y toma de posesión de los funcionarios, la privacidad del ordenador y sus documentos electrónicos, así cama los límites de la Administración sobre los despachos ocupados por su personal. Temas puntuales y prácticos pero que concurren con alguna frecuencia.
La evaluación del empleado y la evaluación de los directivos previstas en la Ley 7/2007, EBEP, son objeto de estudio presentando serias lagunas y diferencias entre unas y otros. Cuestión que nos lleva a los postuladas de la New Public Management, Gobernanza y Códigos Éticos y Profesionales, que pretenden modular con equidad la inflexion burócrata.
INTRODUCCIÓN
EFICIENCIA Y EFICACIA: LA IMPORTANCIA DEL ELEMENTO HUMANO
CAPÍTULO I
PRINCIPIO DE EFICIENCIA
1. Concepto
2. Eficiencia y resultados
2.1. Funcionario político y funcionario administrativo
2.2. La eficiencia como principio de medición de la actividad
pública
2.3. Eficiencia y principio de economía
2.4. Eficiencia y evitación de nuevo procedimiento
administrativo
2.5. Eficiencia y patrocinio económico de otras entidades
3. Soporte normativo del principio de eficiencia
CAPÍTULO II
PRINCIPIO DE EFICACIA
1. Concepto
2. El principio de eficacia como principio material de actuación
3. Eficacia, degradación burocrática e individualismo
3.1. Rigor y éxito a través del resultado
4. Management en la organización pública
4.1. Cumplimiento de objetivos y connivencias interpersonales
dentro de la
organización.
4.2. Armonía entre el empleado y el directivo
4.3. No necesidad de formación técnica del jefe
administrativo
5. Control parlamentario de la gestión administrativa
5.1. Control democrático de la gestión administrativa
6. Principio de eficacia, condiciones humanas,
equilibrio personal y nuevas estrategias directivas.
6.1. Principio de eficacia como principio taumatúrgico
6.2. Eficacia y organización
7. Tecnificación y modernización de la actuación
administrativa
7.1. La gerencia electrónica
7.2. Principio de eficacia como sustrato normativo de la
decisión administrativa
7.3. La eficacia como criterio
7.4. Principio de eficacia, normalización y racionalización
8. La eficacia y su jurisprudencia
8.1. Objetividad, eficacia y profesionalidad
a) Eficacia como garante de la
autoridad
b) Principio de eficacia y jerarquía
dentro de los cánones de racionalidad
y proporcionalidad.
c) Principios de eficacia y jerarquía
que deben presidir, por mandato cons-
titucional la acción de la función pública.
d) Coordinación
e) Eficacia en la actividad total de
la Administración
f) Actuaciones proporcionadas,
racionales y objetivas
g) Delegación de competencias
h) Mal funcionamiento de los
servicios públicos
i) Desviación de poder y principio de
eficacia
j) Potestad de autoorganización
k) Motivación de la actuación
administrativa
l) Impugnación de órdenes de servicio
m) Principio de eficacia y
modificación normativa
n) Potestad de cambio, arbitrariedad
y discrecionalidad en la Administración
Pública.
ñ) Principio de eficacia y facultad
sancionadora
8.2. Principio de eficacia y organización
8.3. Principio de eficacia y burocracia
8.4. Principio de eficacia y responsabilidad objetiva
8.5. Principio de eficacia y potestad ejecutiva
8.6. Principio de eficacia y
superación de los principios de mérito y capacidad
CAPÍTULO III
PRINCIPIO DE JERARQUÍA
1. Jerarquía y ordenación de órganos administrativos
2. Autoridad y poderes institucionales
3. Jerarquía como principio de funcionamiento de la Administración
4. Prevalencia de la voluntad del órgano de grado superior sobre la del grado inferior
5. Jerarquía y respeto
5.1. Jerarquía y responsabilidad
5.2. Jerarquía y ordenación de los servicios conforme a Ley
6. Burocracia e innovación
6.1. Devaluación del principio de jerarquía y sentimiento de
pertenencia a una
organización.
7. Sociología de la jerarquía
8. Management y elemento humano de la
organización
8.1. Rechazo de lo jerárquico
8.2. Desobediencia del empleado público y principio de
legalidad
8.3. Jerarquía y estructuración de la función pública
CAPÍTULO IV
EL ESTADO COMO INSTRUMENTO DE COMPULSIÓN MEDIANTE LA AUTORIDAD
1. Jerarquía y potestad disciplinaria
2. Derechos fundamentales y función pública
3. La desobediencia del funcionario y la alteración
del servicio público
3.1. Obediencia a la ley y no al superior jerárquico
3.2. Protección del ejercicio legítimo de la autoridad
3.3. Incumplimiento de la orden y perjuicio
3.4. Problemas derivados de la jerarquía
CAPÍTULO V
HABILIDADES Y FUNCIONES DEL DIRECTIVO
1. Concepto
2. Tipologías de autoridad: legal, referente,
experto, coercitivo, recompensa y estructural.
2.1. Poder legal
a) Comportamientos políticos elusivos
del poder legal
2.2. Poder de recompensa
2.3. Poder coercitivo
2.4. Poder experto
2.5. Poder referente
2.6. Poder estructural
3. Recursos y poder
3.1. Poder de decisión
3.2. Poder por información
CAPÍTULO VI
LOS CONFLICTOS EN LA ORGANIZACIÓN: PERCIBIDO, SENTIDO Y MANIFIESTO
1. La importancia de resolver los conflictos
intraorganizacionales
1.1. Solución de problemas grupales
2. La sanción en la organización y dinámica de los
conflictos en la Administración.
2.1. Como causas generales de la dinámica del los conflictos
cabe diferenciar
las siguientes notas.
2.2. Utilidad de las sanciones en ámbitos organizativos
CAPÍTULO VII
LA BUROCRACIA COMO SOPORTE DE LA JERARQUÍA EN LA ORGANIZACIÓN
1. Concepto
2. Empresa pública y empresa privada
3. Modelo mecaniciSta de diseño organizacional:
burocracia
3.1. Burocracia como sistema de organización
3.2. Responsabilidad del titular del cargo burocrático
4. Modelo orgánico de diseño organizacional
5. Críticas del modelo burócrata
6. Ley 7/2007, EBEP y sus aportaciones a la Teoría
General de la Administración a través de sus instituciones.
6.1. Finalidad de la reforma: calidad y eficacia
6.2. Ámbito
6.3. Funcionarización vs. laboralización
6.4. Derecho a la Buena Administración
6.5. Gerencia y humanismo
6.6. Flexibilidad
6.7. Normativa de desarrollo del Estatuto 7/2007
6.8. Potenciación de las CC.AA. y Administración Local como
entes gestores:
independencia y flexibilidad.
6.9. Personal directivo
6.10. Derechos de los empleados públicos o la potestad disciplinaria
paralela.
6.11. Situaciones Administrativas
6.12. Estructuración del empleo público
6.13. Provisión de puestos de trabajo
6.14. Régimen disciplinario
CAPÍTULO VIII
ÓRDENES DE SERVICIO Y EJERCICIO DE LA POTESTAD DE ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
1. Finalidad
2. Naturaleza normativa
3. La problemática de su denominación
4. Potestad de mando y potestad reglamentaria
5. Fundamento de las Órdenes de servicio
6. Dimensión reglamentaria de las órdenes de servicio
6.1. Publicación
6.2. Circulares reglamentarias: carácter normativo
6.3. Instrucciones de servicio y su exclusión del sistema de
fuentes
a) Principio venire contra factum
proprium
6.4. Finalidad de las Órdenes de servicio
7. Instrucciones, Ordenes de servicio y Circulares
8. Órganos administrativos sin competencia reglamentaria y el derecho al cargo.
9. Eficacia jurídica de las Circulares anteriores a la LMRFP de 1984 que atribuyen funciones al puesto de trabajo.
10. Problemas procesales derivados de habilitaciones emanadas por Ordenes de Servicio.
11. Competencia para el dictado de Órdenes de
Servicio e Instrucciones
CAPÍTULO IX
ÉTICA PÚBLICA
1. Concepto
2. Ética y derechos fundamentales
3. Ética pública y moral
4. La ética como garante de la dignidad y la
democracia
4.1. El Cristianismo como pilar de la ética
5. Organización pública y empleado público: política
y ética
5.1. Profesionalidad y mérito
5.2. Política y Administración Pública
5.3. Ética y política
6. La necesaria expansión de la ética a las
organizaciones e Instituciones del Estado
6.1. Agnosticismo del ciudadano respecto al Estado y sus
Instituciones
7. Ética organizacional y la finalidad de la ética
7.1. Gestión ética
7.2. Ética, calidad humana y excelencia: Mohn y Maritain
7.3. Liderazgo ético
8. Códigos éticos en la Administración corporativa
8.1. El marxismo como antagonismo a la dignidad humana:
Teorema de Lord
Acton.
8.2. Legitimidad de la jurisdicción deontológica
8.3. Contenido del Código ético
8.4. Relativismo moral
8.5. Función pública y Código ético
8.6. Código ético y cultura organizacional
9. Estatolatría
10. Comisiones éticas ministeriales
11. Código ético, corrupción y transparencia
11.1. Empleados y Código ético
11.2. Derechos fundamentales frente a entornos caóticos
11.3. Ética pública y derechos fundamentales
11.4. Principios de la Administración Pública y principios
éticos
11.5. Transmisión de comportamientos morales: la
confiabilidad
organizacional.
11.6. Corrupción y Ética
11.7. Fracaso de Derecho como arma disuasoria
12. Instrumentos alternativos para controlar la
corrupción
12.1. Transparency International y Corruption Perception
Index (CPI)
12.2. Mecanismos empleados por la OCDE
12.3. Organizaciones corruptas
13. Transparencia como estrategia anticorrupción
13.1. Desarrollo de la Ley 5/2006: el RD 432/2009
13.2. Control ético y Defensor del Pueblo
13.3. Códigos éticos, Códigos de Conducta y su contenido
CAPÍTULO X
ÉTICA Y SU DIMENSIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL, PRIVADA Y PÚBLICA.
1. Naciones Unidas (UN)
1.1. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
de NU
a) Resolución 34/169, del7 de
diciembre de 1979. Código de Conducta
aprobado por Naciones Unidas.
b) Convención de las Naciones Unidas
contra la corrupción, hecho en Nueva
York el 31 de octubre de 2003. Firmado por España en 16 de septiembre
de 2005, ratificado en BOE 19 de julio de 2006. (A/RES/58/4)
2. OCDE
2.1. OCDE: Recomendación de 1996
3. Estados Unidos
3.1. Orden ejecutiva 12 de abril de 1989, Principios de
Conducta Ética para los
funcionarios y empleados del Gobierno de los Estados Unidos de
Norteamérica.
4. Gran Bretaña
4.1. Informe Nolan de 1995
5. Banco Mundial
5.1. Informe El Estado en un mundo en transformación de 1997.
6. República Italiana
6.1. Código de comportamiento de los empleados públicos
italianos de 28 de
noviembre de 2000.
7. Consejo de Europa
7.1. Códigos de conducta nacionales para funcionarios
públicos. Recomenda-
ción N. R. (2000) 10.
7.2. Manual de Buenas Prácticas en materia de ética pública
en el nivel local
7.3. Código Europeo de conducta para la integridad política
de los Represen-
tantes locales y regionales electos (CECIPRL)
7.4. Carta Europea de salvaguarda de los Derechos Humanos en
la ciudad
8. Ética empresarial
8.1. Responsabilidad social de empresa privada y pública.
Comunicación de la
comisión sobre la responsabilidad social de las empresas: Una contribu-
ción empresarial al desarrollo sostenible. Bruselas 2 de julio de 2002:
Códigos Éticos Empresariales.
a) Códigos éticos y valores
espirituales definitivos
b) Consecuencias de la ética
empresarial
8.2. Pacto mundial de las NU
8.3. Código Ético del BBVA
9. Unión Europea
9.1. Código Europeo de Buena Conducta Administrativa de la
Comisión de 1
de noviembre de 2000.
a) Análisis del Código Europeo de Buena Conducta Administrativa de la
Comisión.
b) Principios generales de buena
administración
c) Directrices para la buena conducta
administrativa
d) Tramitación de las solicitudes
9.2. Código de Buena Conducta Administrativa aprobado por el
Parlamento
Europeo: los Códigos de 2002 y 2005.
a) Diferencias entre el Código
Europeo de Buena Conducta Administrativa
de la Comisión y del Parlamento.
b) Diferencias entre el Código
Europeo de Buena Conducta Administrativa
de 2002 y 2005.
c) Diferencias entre el Código de
Conducta de la Comisión y el Código de
Conducta Administrativa de 2005.
9.3. Principios de Buena Conducta Administrativa del Comité
de las Regiones
de 18 de noviembre de 2003.
10. Gobierno español
10.1. Código de Buen Gobierno de los miembros del Gobierno y
de los altos
cargos de la Administración General del Estado.
a) Principios del Código ético
10.2. Tratado de Niza de 2000
10.3. Otros compromisos pendientes
11. Ética de tercera generación
11.1. Multiculturalismo versus Derechos Humanos
CAPÍTULO XI
LA GOBERNANZA Y LA BUROCRACIA
1. Aproximación conceptual a la burocracia
2. Burocracia española y burocracia francesa: la ENA
3. Burocracia y Max Weber
4. La dominación de Weber
4.1. Funciones específicas de la dominación
4.2. Consecuencias para los funcionarios de la burocracia
4.3. La posición personal del funcionario
5. Incidencia del capitalismo en la burocracia
5.1. Perjuicios de la burocracia
5.2. Teoría de hierro de las oligarquías: la democracia
interna de la burocracia
5.3. La delegación de poder en las élites
5.4. La personalidad mutilada del burócrata
6. Desburocratización de las instituciones públicas
7. Burocracia y paranoia
7.1. Tendencia sádicas y despóticas
7.2. Coacción en la burocracia
7.3. Imposibilidad de admitir comportamientos creativos
7.4. Acoso institucional
8. Gobernanza
8.1. Polisémica Gobernanza
8.2. Principios de la Gobernanza
8.3. El Libro Blanco de la Gobernanza de la Comisión de la UE
de 25 de julio
de 2001.
8.4. Los cinco fundamentos de la Buena Gobernanza como
fundamento de la
democracia y del Estado de Derecho en la UE.
8.5. Proporcionalidad y subsidiariedad: el principio de
responsabilidad
compartida
9. Gobernanza como opción de cultura administrativa
9.1. Gobernanza y Nueva Gestión Pública (NGP)
9.2. Doctrinas que inciden en la Nueva Gestión Pública
9.3. La gestión de personas en 2020. El futuro del mercado
laboral
CAPÍTULO XII
BUROCRACIA Y ORGANIZACIÓN
1. Dirección jerárquica y Management by drive
2. Servicios públicos e innovación en la teoría de Drucker
3. El Holding administrativo italiano
4. La Gestión por objetivos como sistema
fracasado de organización y la calidad
4.1. La gestión por objetivos como método fracasado de
eficiencia
4.2. Gestión mediante calidad
4.3. Gestión por objetivos, OCDE y legislación española
4.4. Lentitud de los procesos
5. Jurisprudencia o el desconocimiento de la gestión
pública real
5.1. Objetivos y calidad
5.2. Responsables del cambio efectivo en las Administraciones
Públicas
5.3. Gerencia y cultura administrativa
6. Habilidad para gestionar el entorno político
6.1. Incremento de la estrategia pública
6.2. Trabajar con alegría en entornos burocráticos
6.3. La imagen institucional
6.4. Las personas son fines en sí mismas y no recursos
explotables
CAPÍTULO XIII
CALIDAD Y CALIDAD TOTAL COMO MEDIO DE CAMBIO DE LA CULTURA ADMINISTRATIVA
1. Concepto
2. Contenido
2.1. Normas ISO 9000
2.2. Normas ISO 9001 :2000 y 9004:2000
3. Fases de la norma ISO 9001:2000
3.1. Estructura Norma
3.2. Sistema de Gestión de la Calidad
3.3. Responsabilidad de la Dirección
3.4. Gestión de los Recursos
3.5. Realización del Producto y/o Servicio
3.6. Medida, Análisis y Mejora
3.7. Evolución de la implantación de la norma
3.8. Planning Transición
3.9. Tabla Correspondencia ISO 9001:1994 ISO 9001:2000
3.10. Preguntas más comunes sobre la implantación ISO 9001:2000
4. Calidad Total: EFQM
4.1. Gestión administrativa de calidad
4.2. Regulación normativa de la Calidad Total
4.3. Relaciones intrafuncionariales
5. EFQM-NORMA ISO 9001:2000
5.1. Modelo EFQM sin intervención de terceros
5.2. Diferencias EFQM e ISO 9000
a) Criterio Liderazgo/Responsabilidad
de la Dirección
b) Política y Estrategia/
Planificación
c) Personas/Recursos Humanos
d) Alianza y recursos /otros recursos
e) Procesos/Realización del Producto/
clientes
f) Criterios de resultados/Medición y
análisis
g) Reder/Mejora continua
6. Calidad Total y doctrina científica
6.1. Herramientas de Ishikawa
6.2. Impedimento de aplicación del EFQM en la Administración.
6.3. Diferencias entre la gestión burocrática y otra dirigida
hacia el cliente
(calidad)
7. La norma OHSAS 18001
8. Diferencia entre la burocracia y EFQM. Sistemas mecanicistas y orgánicos de organización.
9. Gobernanza y EFQM
9.1. La rutina diaria desplaza al planeamiento innovativo
10. Teoría General de la Administración y sus
perspectivas
10.1. Teoría General de la Organización
10.2. Períodos de pensamiento en la TGA
10.3. Escuelas de la TGA
10.4. Pensamiento sobre la organización y sus orientaciones
10.5. Situación actual
11. Responsabilidad Social Empresarial (RSE),
desarrollo sostenible y Gestión pública.
11.1. Responsabilidad Social Empresarial y Organización
11.2. La organización y su interactuación social
11.3. Ética ambiental: Desarrollo sostenible y RSC
11.4. Normativa de la UE configuradora de la RSC
11.5. Normativa de la UE reguladora de la RSC
11.6. Otras iniciativas en Organismos internacionales
12. Derechos humanos
12.1. Certificaciones que acreditan el cumplimiento de los
derechos humanos
CAPÍTULO XIV
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL FUNCIONARIO Y DERECHOS HUMANOS
1. El funcionario como ciudadano y titular de derechos fundamentales
2. Concepto ciudadano
3. Relaciones de especial sujeción
4. Derechos fundamentales y relaciones de especial sujeción
5. Derechos Humanos, Fundamentales y del Ciudadano
5.1. Antecedentes internacionales de los derechos
fundamentales e históricos
5.2. Fundamentación de los derechos fundamentales
a) Filosófica
b) Jurídica
5.3. Concepto de derechos fundamentales
5.4. El efecto chilling effect: el desaliento de los
derechos fundamentales.
5.5. Eficacia de los derechos fundamentales
5.6. Naturaleza y operatividad de los derechos fundamentales
5.7. Obligación del cumplimiento de los derechos
fundamentales a la
Administración.
5.8. Obligación de cumplimento a los particulares
a) Ley Fundamental de Bonn
b) Límites de la injerencia del
Estado en el status libertatis del ciudadano:
teoría de las esferas.
6. Elemento subjetivo de los derechos fundamentales:
ciudadano, persona y funcionario público
6.1. Sujeto de los derechos fundamentales: personas y
ciudadanos
6.2. Derechos fundamentales reconocidos a la persona sin
estatus de
ciudadano.
7. Derechos fundamentales y ética pública
7.1. Derechos fundamentales y corrupción
8. Los Tratados Internacionales y su conexión con los
derechos fundamentales en la CE.
8.1. Normas self-executing y normas non self-executing
8.2. Art. 10.2°
CE y estructura internacional de derechos humanos
CAPÍTULO XV
LOS TRATADOS INTERNACIONALES DEL ART. 10.2° CE
1. Declaración de 10 diciembre 1948. Declaración Universal de Derechos Humanos.
2. Pacto Internacional sobre Derechos Políticos y Civiles hecho en Nueva York.
3. Convenio Europeo de 4 noviembre 1950, para la
Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales.
3.1. Protocolo núm. 1
3.2. Protocolo núm. 2
3.3. Protocolo núm. 3
3.4. Protocolo núm. 4
3.5. Protocolo núm. 5
3.6. Protocolo núm. 6
3.7. Protocolo núm. 7
3.8. Protocolo núm. 8
3.9. Protocolo núm. 9
3.10. Protocolo núm. 10
3.11. Protocolo núm. 11
3.12. Protocolo núm. 12
3.13. Protocolo núm. 13
3.14. Protocolo núm. 14
4. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
5. Convenio num. 87 de la Conferencia Internacional de Trabajo de 9 de julio de 1948 sobre libertad sindical y derecho de sindicación.
6. Convenio núm. 98, de la OIT, de 1 de julio de 1949 sobre derecho de sindicación y negociación colectiva.
7. Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
8. Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura
y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes.
8.1. Instrumento de ratificación del Protocolo número 1 al
Convenio Europeo
para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos y
Degradantes, hecho en Estrasburgo el 4 de noviembre de 1993.
8.2. Instrumento de ratificación del Protocolo número 2 al
Convenio Europeo
para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos y
Degradantes.
9. Derechos fundamentales de la UE
9.1. Informe Pintasilgo
10. La predación de los derechos fundamentales por
las Administraciones Públicas.
10.1. La prevención de la infracción de los derechos
fundamentales por el TC
CAPÍTULO XVI
LA DIGNIDAD DEL FUNCIONARIO PÚBLICO
1. Funcionarios públicos y CE
2. La dignidad derivada del carácter palatino de las funciones burocráticas
3. Carácter normativo de la dignidad del funcionario
4. El apócrifo prestigio de la función pública del s. XXI
5. Asistematicidad de la Ley 30/1992 con el valor dignidad de la persona
6. Concepto de dignidad
6.1. Laicismo y dignidad: la confrontación crispante
6.2. La persona como valor primario del Derecho
7. Concepciones filosóficas
7.1. Jueces valientes abandonando la inercia de la praxis
7.2. Kant, Janine, Durkheim, From, Habermas, Pacem in terris, Ortega y Lein
7.3. Concepciones jurídicas
8. La dignidad en la CE de 1978
8.1. Dignidad
8.2. La dignidad como límite a otros derechos fundamentales
8.3. La dignidad como criterio interpretativo
8.4. Dignidad y proporcionalidad en el ejercicio de potestades.
8.5. El principio de proporcionalidad, requisitos y justificación axiológica
8.6.
Principio de proporcionalidad y Derecho de la UE
8.7.
Mecánica de la proporcionalidad
8.8.
Estado de policía y principio de apariencia por indicios
8.9.
Responsabilidad objetiva
8.10.
Principio de proporcionalidad y operativiclad administrativa.
8.11.
Principio de proporcionalidad y tratos inhumanos
9. Dignidad y culpabilidad
CAPÍTULO XVII
DERECHO AL CARGO
1. Cargo público y puesto de trabajo
2.
Derecho al cargo
2.1. Inconvenientes del derecho al cargo
2.2. Criterios doctrinales
2.3. Límites del derecho al cargo
2.4. La potestad directiva de organización administrativa
2.5. Competencias atribuidas a funcionario de cuerpo especial
2.6. Extensión temporal del derecho al cargo del art. 23.2° CE.
2.7. Perturbaciones ilegítimas en el ejercicio del derecho al
cargo
2.8. Respeto a las situaciones consolidadas
2.9. Derecho al cargo y percibo de cantidades dinerarias
2.10. Derecho al cargo y situaciones futuras
2.11. Derecho al cargo y remoción del puesto de trabajo
2.12. Derecho al cargo y competencia para reorganizar servicios
2.13. Derecho al cargo y edad del funcionario
2.14. Consolidación del derecho al cargo y deducción de haberes.
2.15. Derecho al cargo e intangibilidad de sus competencias
2.16. Derecho al cargo como garantía de permanencia en un centro
determinado.
2.17. Intromisiones ilegítimas en las competencias definidas en
las RPT por
medio de Orden de Servicio o la estrategia del cansancio, To tire,
strategic action.
3. Derecho al cargo, eficacia y dignidad de la persona en la organización
4. Relaciones de puestos de trabajo y funciones públicas del personal.
4.1. Descripción minuciosa del puesto de trabajo
4.2. El nombre de la plaza no define su contenido funcional
4.3. Facultad de la Administración Pública para concretar las funciones del
puesto.
4.4. Órdenes de servicio, RPT y derecho al cargo
5. Obligación de la Administración en tramitar los ceses en plazas de adscripción
provisional y la toma de posesión de plaza obtenida en concurso publicado en BOE.
5.1. La significación jurídica de la toma de posesión
5.2. Plazos posesorios
5.3. Dies a quo del plazo posesorio
5.4. Consecuencias administrativas de la falta de toma de posesión
5.5. La inactividad administrativa para dar posesión de la plaza al funcionario
adjudicatario.
5.6. Modelaje
5.7. Cumplimentación de las diligencia de cese y toma de posesión: la
inscrip-
ción en el Registro de Personal.
5.8. Suspensión de empleo y sueldo en supuesto de funcionario público que
obra conforme a la legalidad como lesión al derecho al cargo.
6. Derecho al cargo e independencia del Gobierno
6.1. Derecho al cargo e imparcialidad del funcionario
6.2. Los conceptos imparcialidad e independencia
6.3. Lealtad intraorganizacional como subcultura institucional
6.4. Independencia del funcionario en Francia
6.5. Imparcialidad del funcionario en la CE
6.6. Desviación de poder e independencia de los funcionarios públicos.
6.7. Desviación de poder y abuso de derecho
6.8. Abuso de derecho
6.9. Impugnación procesal de actos administrativos parciales
CAPÍTULO XVIII
EMPLEADO LABORAL Y EMPLEADO PÚBLICO
1. Personal de carrera y personal laboral
2. Causas de Derecho sustantivo
2.1. Régimen estatutario de los funcionarios públicos
2.2. Régimen laboral de los empleados laborales
2.3. Principios de derecho laboral aplicables a funcionarios laborales
2.4. Aplicación analógica de los principios laborales a los funcionarios
públicos
3. Posibilidad de fijar un límite de edad máxima para participar en procesos selectivos de personal laboral de acuerdo con el artículo 56 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
4. Posibilidad de establecer una edad forzosa de jubilación para los trabajadores «fuera de Convenio»
5. Responsabilidad de las Entidades Públicas Empresariales en el pago de las retribuciones durante el período en prácticas en el supuesto de que se opte por percibir las retribuciones como personal laboral de tal Entidad.
6. Derecho a percibir trienios por el personal laboral en el supuesto de nombramiento de alto cargo.
7. Obligación de asistir a cursos de formación y consideración de éstos como tiempo efectivo de trabajo.
8. Cómputo del período desempeñado como personal laboral a efectos de participar en procesos selectivos por promoción interna a Cuerpos o Escalas.
9. Procedencia del reconocimiento de los servicios prestados en el Organismo Correos y Telégrafos al personal laboral, al amparo de los previsto en el II Convenio Unico para el Personal Laboral al servicio de la Administración General del Estado.
10. Validez de a cláusula de jubilación forzosa del artículo 61 del Convenio Unico para el Personal Laboral de la Administración General del Estado.
11. Movilidad administrativa del personal laboral de una Comunidad Autónoma a otra.
12. Discriminación procesal: la Ley de Asistencia jurídica gratuita y el
principio de indemnidad.
12.1. Discriminación con los empleados laborales
12.2. Asistencia jurídica gratuita para los empleados laborales
12.3. Funcionarios públicos frente a la opción judicial
12.4. Confiabilidad institucional
13. Discriminación respecto a los privilegios procesales de las Administraciones Públicas.
14. Principio de indemnidad
14.1. Indemnidad objetiva
14.2. Indemnidad subjetiva
CAPÍTULO XIX
INTEGRIDAD MORAL Y FÍSICA Y PROHIBICIÓN DE TRATOS DEGRADANTES
1. Concepto
2. Integridad moral y tratados internacionales
3. Interpretación del art. 15 CE
3.1. Dignidad de la persona y existencia moral del hombre como fundamento
del art. 15 CE.
3.2. Dimensión social del art. 15 CE
4. Principios de proporcionalidad y favor libertatis
5. Protección penal de la integridad física y moral
6. Extensión del derecho fundamental integridad moral
CAPÍTULO XX
EL ACOSO MORAL COMO INFRACCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTAIES
1. Las cifras del rnobbing en la Administración Pública
1.1. Sentencias contradictorias: Jurisdicción contencioso administrativa vs.
Jurisdicción social.
1.2. La cosa juzgada con ardid para eludir la plasmación del valor Justicia del
art. 1.1° CE.
1.3. Los pleitos sobre mobbing como fracaso de la burocracia pública.
2. Mecanismos preventivos del mobbing
3. Incapacidad de la gente para reflexionar sobre muchas cosas al mismo tiempo.
4. Funcionarios y finalidad del acoso moral público o institucional
5. El Miedo o «terribilita» en la burocracia española
5.1. Creatividad involutiva
5.2. Jueces íntegros como pilar del Estado Democrático de Derecho
5.3. Función pública-Función política: la erótica entre poderes en detrimento
del ciudadano-funcionario.
6. Modificación de la organización: cese, eficiencia, eficacia y destrucción del directivo innovador.
7. Estadísticas del mobbing en la Administración Pública española
8. Acoso moral y daño moral
9. Aspectos subjetivos del acoso moral e institucional
10.
Daño moral
10.1. Daño moral y daño psiquiátrico
11. Etiología psiquiátrica del mobbing
12. El mobbing como crisis de valores
13.
Acoso moral y su conexión con la discriminación
13.1. Iniciativas legislativas nacionales e internacionales
a) Lazio, Italia
b) Francia
c) Bélgica
13.2. Unión Europea
13.3. Organización Internacional del Trabajo
13.4. España
14. Herbert A. Simon y el mobbing en la Administración Pública
15. Mobbing y violación de derechos fundamentales: arts. 14, 23.2° y 15 CE
16. La Ley 62/2003 y la cobertura jurídica del acoso moral como discriminación
16.1. Carácter procesal
16.2. Carácter sustantivo
16.3. Ley 62/2003 y LO 7/2007: el acoso de género
16.4. Acoso, evaluación de riesgos y responsabilidad patrimonial de la
Admi-
nistración Pública.
16.5. Criterio Técnico de la Inspección de Trabajo 69/2009
17. Sentencias de los tribunales
17.1. Jurisdicción social
17.2. Jurisdicción Contencioso-Administrativa
18. El ejercicio abusivo de la potestad disciplinaria como acoso moral
institucional.
18 1. Hechos que sucesiva o simultáneamente, existan y dejen de existir para
los
órganos del Estado.
18 2. Las dilaciones indebidas en la iniciación de expedientes disciplinarios
co-
mo infracción al art. 24.1° CE.
18.3. Desviación de poder, abuso de derecho y acoso moral
a) Desviación de poder
b) Abuso de derecho y fraude de ley
CAPÍTULO XXI
DERECHO AL HONOR DEL FUNCIONARIO PÚBLICO
1. Derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen
2.
Honor
2.1. Concepto sociológico del honor: el cristianismo como precursor de los
de-
rechos de la persona.
2.2. Concepto jurídico del honor
2.3. Teorías dogmáticas sobre el derecho al honor
a) Concepto fáctico del honor
b) Concepto normativo de honor
c) Concepto propuesto
d) Concepto de la LO 1/1982
2.4. Concepto jurisprudencial
3. Inmanencia y trascendencia como elementos del derecho fundamental al honor.
4. Honor y dignidad
5. Honor en la burocracia
6. Honor y trabajo
7. Honor y publicidad
8. Sujetos y aspectos procesales en la protección al honor
9. Derecho al honor y Tratados Internacionales
CAPÍTULO XXII
DERECHO FUNDAMENTAL A INTIMIDAD DEL FUNCIONARIO PÚBLICO
1. La libre proyección histórica de la razón humana
2. Dignidad y libertad moral
3. Propiedad e intimidad
4. Origen del derecho a la intimidad
5. Calidad mínima de vida
6. Dignidad e intimidad privada y familiar
7. Explicación sociológica
8. Definición jurídica de la intimidad
8.1. Teorías negativas
8.2. Teorías positivas
8.3. Teoría ecléctica
8.4. Concepto normativo
9. La veracidad de la intimidad publicitada como causa no excluyente de la antijuridicidad de la acción.
10. Intimidad personal en la Administración Pública
10.1. Elementos de la intimidad en el centro administrativo y sus
manifestaciones.
a) Competencia administrativa para inspeccionar al funcionario público
b) Intimidad del despacho oficial del funcionario público
c) Intimidad de la correspondencia: la protección del correo electrónico
11. Intimidad y protección del ordenador del funcionario
12. Intimidad como protección de datos sobre salud
12.1. Derecho internacional
12.2. Derecho de la UE
12.3. Constitución Española
12.4. Normativa sanitaria
12.5. Leyes civiles
12.6. Leyes administrativas
12.7. Leyes penales
12.8. Leyes laborales
12.9. Códigos deontológicos
ANEXOS
I. Anexo de documentación: ética y corrupción
II. Anexo Tratados y Convenios Internacionales
III. Anexo Textos Pontificios
IV. Anexo de Acuerdos y Dictámenes de la CSP
V. Anexo de normativa administrativa del Ministerio Fiscal
GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNITARIOS
ÍNDICE ANALÍTICO
ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA CITADA
ÍNDICE CRONOLÓGICO DE DISPOSICIONES CITADAS
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

BIBLIA DE LOS TEST MÁS DIFÍCILES, LA. TREBEP. Incluye más de 40 preguntas en formato supuesto práctico.
Ver fichaBIBLIA DE LOS TEST MÁS DIFÍCILES, LA. TREB...

CONTRATACIÓN LABORAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, LA: VICISITUDES Y PATOLOGÍAS.
Ver fichaCONTRATACIÓN LABORAL EN LA ADMINISTRACIÓN ...

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO, LA.
Ver fichaNEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO...

FRAUDE DE LEY EN LAS RELACIONES LABORALES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LA FIGURA DEL TRABAJADOR INDEFINIDO NO FIJO.
Ver fichaFRAUDE DE LEY EN LAS RELACIONES LABORALES ...

CONTRATACIÓN LABORAL EN EL EMPLEO PÚBLICO, LA.
Ver fichaCONTRATACIÓN LABORAL EN EL EMPLEO PÚBLICO,...

RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ALTOS CARGOS, EL.
Ver fichaRÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ALTOS CARGOS, EL.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL TELETRABAJO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, EL.
Ver fichaRÉGIMEN JURÍDICO DEL TELETRABAJO EN LAS AD...

RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE AL PERSONAL DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS: ENTRE EL DERECHO DEL TRABAJO Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
(Premio Tesis Doctorales AEDTSS 2022)
Ver ficha