DERECHO DE RESISTENCIA Y EJERCICIO IRREGULAR DEL PODER DE DIRECCIÓN.
- Sinopsis
- Índice
CAPÍTULO PRIMERO
SOBRE EL PODER DE DIRECCIÓN EN LA RELACIÓN
INDIVIDUAL DE TRABAJO
I. PERFILES JURÍDICOS DEL PODER EMPRESARIAL
II. DE LA DEPENDENCIA JERÁRQUICA
1. Noción jurídica del poder de dirección
2. Relevancia calificadora en la determinación del ámbito subjetivo del Dere-
cho
del Trabajo.
2.1. ¿Existe una total correspondencia entre dependencia jurídica y la suje-
ción
al poder directivo empresarial?
2.2. La dependencia ante el actual contexto económico-productivo
3. El deber de obediencia: aspecto jurídico pasivo de la subordinación
4. Modalización y fuerza imperativa de los mandatos empresariales
III. FUNDAMENTO DEL PODER DE DIRECCIÓN
IV. CONTENIDO DEL PODER DIRECTIVO
1. Facultades componentes del poder de dirección
2. Prerrogativas de carácter instrumental
3. Instrumentos de ejercicio
3.1. Órdenes e instrucciones
3.2. Intervención de los códigos de conducta en la dirección empresarial
CAPÍTULO SEGUNDO
RECONDUCCIÓN DE LA OBEDIENCIA EXIGIBLE AL EJERCICIO
REGULAR DEL PODER DIRECTIVO
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. ALCANCE DE LA OBLIGACIÓN DE CUMPLIR LAS ÓRDENES E INSTRUCCIONES PATRONALES
III. LÍMITES SUBJETIVOS: ORDENACIÓN DE LA PRESTACIÓN POR EL TITULAR DE LAS
FACULTADES DIRECTIVAS
1. El ejercicio funcional de la dirección delegada
2. Titularidad del poder directivo en los supuestos de segmentación de las
unidades productivas y agrupación de empresas.
IV. LÍMITES MATERIALES: CONTENIDO DE LAS ÓRDENES E INSTRUCCIONES
1. Análisis desde el plano constitucional
1.1. La matizada aplicabilidad del principio del «Drittwirkung der Grundrechte»
en nuestro ordenamiento jurídico.
1.2. El juicio ponderativo en la resolución del conflicto que subyace al
ejer-
cicio del poder de dirección.
1.3. Intervención de los derechos fundamentales como criterio modulador
de la
fuerza imperativa de los mandatos empresariales.
2. Análisis desde el plano legal y convencional
3. El papel del contrato en la definición de la regularidad del ejercicio del
po-
der directivo.
3.1. Revalorización del contrato de trabajo como instrumento delimitador
del
espacio de disponibilidad empresarial.
3.2. Reconducción de la obligación contractual a la prestación pactada:
cla-
sificación profesional y el controvertido concepto de «trabajo
convenido»
3.3. Exclusión de la vida privada del ámbito de actuación de las facultades
directivas.
V. LÍMITES INTERNOS AL EJERCICIO DEL PODER DIRECTIVO
1. Juicio de razonabilidad: ¿exigencia derivada de la interdicción de
arbitrariedad?
2. Revalorización de las categorías jurídicas civiles: especial referencia al
abu-
so del derecho y la buena fe.
VI. CONDICIONES DE LEGITIMIDAD FORMAL
CAPÍTULO TERCERO
DESOBEDIENCIA JUSTIFICADA Y AUTONOMÍA
DECISORIA DEL TRABAJADOR
I. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS
1. Diversas teorías en relación a la justificación de la desobediencia en el
trabajo.
2. Derecho de resistencia frente a mandatos irregulares de los superiores
jerárquicos. Una declaración de intenciones.
II. LA DESOBEDIENCIA LEGÍTIMA Y EL IUS RESISTENTIAE EN LA JURISPRUDENCIA
1. Pervivencia actual de alguno de los postulados del principio solve et repete
1.1. A medio camino entre el reconocimiento del derecho de resistencia y
la negativa a convenir la calificación unilateral de la decisión
empresarial.
1.2. Excepciones a la «obediencia debida»: el estrecho margen de actua-
ción del ius resistentiae.
1.3. Ejecutividad de ciertos actos de ejercicio del poder empresarial
2. La dispar apreciación judicial de la sanción por indisciplina y
desobediencia
2.1. Art. 54. 2, b ET: el punto de convergencia entre el poder disciplinario
y
el poder de dirección.
2.2. La enredada articulación jurídica del despido por desobediencia en la
práctica jurisprudencial. A modo de síntesis.
2.3. ¿Se consolida un cambio de orientación?
III. AUTOTUTELA INDIVIDUAL. ANÁLISIS TEÓRICO-DOCTRINAL
1. Noción de derecho de resistencia como figura específica de autotutela de
los
derechos laborales.
2. Posiciones doctrinales sobre la admisibilidad del derecho de resistencia
2.1. La clásica oposición al ius resistentiae: un reclamo a la supremacía
empresarial.
2.2. Indagaciones en torno a la cobertura justificativa de la desobediencia
a
las pretensiones ilegítimas del empresario.
3. Consecuencias jurídicas del reconocimiento del ius resistentiae
4. La necesaria articulación de un escudo jurídico tangible frente a la
práctica
directiva ilícita.
4.1. Balance sobre el arriesgado ejercicio de la autotutela individual
4.2. Idoneidad del ius resistentiae como sistema de protección de los dere-
chos del trabajador: tutela inmediata y tutela adecuada.
IV. PRESUPUESTOS DE EJERCICIO DEL IUS RESISTENTIAE
1. Condiciones materiales y formales
2. Adecuación a los requerimientos de diligencia y de la buena fe
CAPÍTULO CUARTO
EL RECONOCIMIENTO NORMATIVO DEL IUS RESISTENTIAE
I. SUPUESTOS LEGALES DE LEGÍTIMA OPOSICIÓN A LA VOLUNTAD EMPRESARIAL Y GARANTÍA
DE INDEMNIDAD
1. Garantía al libre ejercicio de la función informativa
1.1. La cláusula de conciencia en su dimensión de resistencia a las faculta-
des
de mando en la empresa de comunicación.
1.2. A favor del entendimiento amplio del derecho
2. Protección legal del principio de voluntariedad
2.1. Tránsito flexible de los trabajos a tiempo completo y tiempo parcial
2.2. Derecho de resistencia frente a la hora complementaria ilegal
3. Recapitulación: el problema de las garantías que aseguran la efectividad
del derecho de resistencia.
II. EJERCICIO INDIVIDUAL DE LA POTESTAD DE AUTOTUTELA EN SITUACIÓN DE «RIESGO
GRAVE E INMINENTE»
1. Fijación legislativa de la autotutela preventiva de tipo individual
1.1. Modalización de la ordenación directiva en beneficio del derecho a la
seguridad y salud en el trabajo.
1.2. Sobre la institución de un mecanismo jurídico de autodefensa frente
a la
potencial agresión de valores vitales.
2. La problemática de la calificación jurídica y fundamento del derecho
2.1. El anclaje constitucional del derecho a suspender temporalmente la
ejecución de la prestación laboral.
2.2. Reconocimiento jurídico-positivo del ius resistentiae para la defensa de
intereses propios en el campo de la seguridad y salud laboral.
2.3. Excepción de contrato no cumplido
3. Discusión teórica acerca de la existencia de un deber de interrumpir la
eje-
cución de los trabajos.
4. Articulación jurídica del ius resistentiae en la LPRL
4.1. Definición legal del riesgo grave e inminente
4.2. Circunstancias desencadenantes del riesgo
4.3. Reacción defensiva directa de dimensión individual
5. Garantías legales anudadas al ejercicio regular del derecho
5.1. Específica cobertura jurídica dispensada al rechazo a mantener la
acti-
vidad: la interdicción de sanciones disciplinarias.
5.2. Parámetros de enjuiciamiento de la corrección jurídica de la conducta
de
resistencia.
5.3. Factores determinantes de la responsabilidad
6. Operatividad del ius resistentiae más allá del supuesto de riesgo grave
e
inminente.
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA FRENTE A LA DIRECCIÓN ALGORÍTMICA DEL TRABAJO, LOS. Propuestas para impulsar la participación de las personas trabajadoras ante la IA.
Ver fichaDERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA FRENTE ...

CONECTADAS Y DESIGUALES: LA BRECHA DE GÉNERO EN LA ERA DIGITAL.
Ver fichaCONECTADAS Y DESIGUALES: LA BRECHA DE GÉNE...

REGULACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL DERECHO DEL TRABAJO, LA. Retos en materia de dirección algorítmica del trabajo.
Ver fichaREGULACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y...

ALGORITMO COMO SOPORTE DE LAS DECISIONES EMPRESARIALES, EL: CLAVES JURÍDICO-LABORALES PARA UNA TRANSICIÓN JUSTA.
Ver fichaALGORITMO COMO SOPORTE DE LAS DECISIONES E...

REGISTRO Y AUDITORÍA RETRIBUTIVA PASO A PASO. Herramientas empresariales para la igualdad retributiva: registro retributivo y su auditoría, valoración de puestos de trabajo e información salarial
Ver fichaREGISTRO Y AUDITORÍA RETRIBUTIVA PASO A PA...

TELETRABAJO TRANSFRONTERIZO, TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES DE DATOS PERSONALES Y TUTELA JURISDICCIONAL INTERNACIONAL.
Ver fichaTELETRABAJO TRANSFRONTERIZO, TRANSFERENCIA...

IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE IGUALDAD PASO A PASO. Guía paso a paso de cómo implementar un plan de igualdad en la empresa.
Ver fichaIMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE IGUALDAD PASO A...

MEMENTO PRÁCTICO CONTRATO DE TRABAJO 2025-2026.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO CONTRATO DE TRABAJO 2025-...

DERECHO DE INFORMACIÓN COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL DEL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN LAS RELACIONES LABORALES, EL.
Ver fichaDERECHO DE INFORMACIÓN COMO ELEMENTO ESTRU...

MANUAL LEGAL DE IGUALDAD EN LA EMPRESA.
Ver fichaMANUAL LEGAL DE IGUALDAD EN LA EMPRESA.

DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN EN LA RELACIÓN LABORAL, EL. Tendencias actuales,
Ver fichaDERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN EN LA RELAC...
