CONTROL DE CONCURSOS Y OPOSICIONES EN LA JURISPRUDENCIA.
- Sinopsis
- Índice
Esta obra ofrece una amplia y sistemática selección de la jurisprudencia contencioso-administrativa recaída sobre los concursos de méritos y oposiciones para acceder a la condición de funcionario o laboral de las distintas Administraciones Públicas. La exposición se asienta sobre tres notas características.
En primer lugar, la sencillez expresiva para aprisionar los conceptos típicamente manejados en los procedimientos selectivos, completándose la cita textual del extracto de las sentencias significativas con su explicación y valoración crítica.
En segundo lugar, la actualidad de su contenido al compendiar la jurisprudencia de todos los niveles con especial atención a la recaída en la última década, y enhebrándola con las previsiones del recientísimo Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Ley 7/2007, de 12 de abril, que ha otorgado carta de naturaleza legal a los principios de cristalización jurisprudencial.
En tercer lugar, la
preocupación del autor por dotar de utilidad a la obra, ya que aspira a
facilitar el conocimiento práctico de las cuestiones centrales de dicho ámbito:
la concurrencia de legislación estatal y autonómica, la naturaleza y efectos de
las convocatorias, los requisitos y méritos aceptables, el alcance real de la
discrecionalidad técnica, la motivación exigible a los Tribunales calificadores,
los motivos de abstención y recusación, la tensión entre invalidez y principio
de conservación, las dificultades de ejecución de sentencias, y en definitiva,
la problemática general de concursos y oposiciones, tal y como ha sido planteada
y resuelta en sede contencioso-administrativa.
I. NORMATIVA MARCO
1. Las claves constitucionales
2. La reserva de ley y la regulación complementaria
3. Precisiones conceptuales
A) Distinción entre "acceso" y "provisión de puestos de
trabajo"
B) Diferenciación entre funcionarios, laborales, eventuales y
directivos
II. RÉGIMEN GENERAL
1. Principios legales
2. Principios jurisprudenciales
3. Cuestiones procedimentales
4. Cuestiones procesales: jurisdicción
III. INSTRUMENTOS TÉCNICOS DE ORDENACIÓN
1. Relación de puestos de trabajo y plantilla
2. La oferta pública de empleo
A) Naturaleza
B) Relaciones entre Oferta de empleo y convocatorias
C) Efectos: Derechos de los aspirantes y deberes de la
Administración
IV. CONVOCATORIA
1. Naturaleza
2. Publicidad
3. Contenido
4. Modificación
5. Eficacia
6. Interpretación
A) Responsabilidad del Tribunal calificador
B) Límites
V. REQUISITOS OBJETIVOS DE PARTICIPACIÓN
1. Documentación
2. Solicitud
3. Subsanación de documentación aportada
4. Abono de tasas
5. Lista de admitidos y excluidos
VI. REQUISITOS SUBJETIVOS DE PARTICIPACIÓN
1. Pautas generales
A) Requisitos versus méritos
B) Referencia al merito y la capacidad
2. No haber sido inhabilitado o separado del servicio público
3. Requisitos formativos: la titulación
4. Requisitos típicos
A) La nacionalidad
B) La edad
C) Aptitud física y psíquica
D) La cuestión de la valoración de las lenguas autonómicas
E) Otros requisitos atípicos
VII. DEMOSTRACIÓN DE LA CAPACITACIÓN: PRUEBAS Y MÉRITOS
1. Criterios y parámetros selectivos generales
2. Sistemas: oposición, concurso-oposición y concurso
3. Procedimientos restringidos
4. Procedimientos abiertos con hipervaloración de los servicios prestados
5. Pruebas admisibles en fases de oposición
6. Méritos valorables en fases de concurso
7. Desarrollo de pruebas singulares
A) Prueba de presentación de memorias, proyectos docentes o
equivalentes
B) Entrevistas
C) Test psicotécnicos
8. Criterios de valoración
A) Criterios fijados en las Bases
B) Criterios fijados por el Tribunal Calificador en
desarrollo de las Bases
VIII. PROCEDIMIENTOS SELECTIVOS ESPECIALES
1. Promoción interna
2. Personal interino
3. Funcionarización
4. La consolidacion como indefinido pero no
fijo del personal laboral
IX. TRIBUNALES Y COMISIONES
1. Naturaleza
2. Composición: principio de especialidad
3. Constitución: principio de integridad
4. Actuación de oficio: principio de autonomía
5. Abstención y recusación: principio de
imparcialidad
5.1. Caracterización
5.2. Elementos
A) El momento
B) Los sujetos
C) La prueba de los motivos
D) Las causas
5.3. Los efectos
A) Principio de resistencia
B) La exclusión por contaminación
C) La garantía de la tramitación del
incidente de recusación
5.4. Prohibiciones específicas
A) Preparadores de pruebas selectivas
B) Altos cargos y vocales
representativos
X. DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS
1. Potestad general
A) Poder de policía
B) Orden de examen y llamamiento
2. Anomalías
A) Criterios generales
B) Anomalías irrelevantes
C) Anomalías invalidantes
3. Vicisitudes temporales
XI. PROPUESTAS Y NOMBRAMIENTOS
1. Motivación
2. Votaciones
3. Propuesta de aprobados
4. Las actas del tribunal
A) Contenido
B) Derecho de acceso a las Actas y a los ejercicios
5. Nombramiento o contratación
A) Vinculación para la autoridad que designó tribunal
calificador
B) Exigencias de acreditación
C) Toma de posesión o formalización del contrato
D) Revocación del nombramiento
XII. RECURSOS ADMINISTRATIVOS
1. El objeto de impugnación
2. Los medios de impugnación en particular
A) Contra la RPT
B) Contra la convocatoria
C) Contra las decisiones del Tribunal
D) Contra el nombramiento de aprobados
3. Cauces de revisión o impugnación
especiales
XIII. RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO: PRESUPUESTOS E INCIDENCIAS
1. Legitimación
2. Competencia y partes
3. Procedimiento y pretensiones
4. Medidas cautelares
XIV. EL CONTROL DEL JUICIO O VALORACIÓN DEL TRIBUNAL
1. La fortaleza de la llamada "discrecionalidad técnica"
2. El asalto a la discrecionalidad técnica:
vías de control
A) El marco de control posible del juicio técnico
B) La arbitrariedad
C) El error manifiesto
D) La desviación de poder
E) La fuerza de lo reglado
F) La regularidad del procedimiento y observancia de las
formas
G) La necesidad de motivación suficiente y externalizada
H) Existencia de dolo, coacción u otros vicios que restrinjan
la libertad de for-
mación de la decisión de los tribunales calificadores.
I) Control de los hechos determinantes
J) Control a través de los principios generales del derecho
3. Prueba admisible procesalmente para
combatir la discrecionalidad técnica
XV. EFECTOS DE LA ANULACIÓN DE PROCEDIMIENTO SELECTIVO
1. Dificultades
2. Extensión objetiva de las sentencias
anulatorias
A) La anulación de la convocatoria acarrea la de la
adjudicación de plazas
B) Retrotraer para motivar
C) Retrotraer para recomenzar
D) Inutilidad de la retroacción por economía procesal
E) Retroacción de efectos administrativos y económicos
3. Extensión subjetiva de las sentencias anulatorias
4. Garantías para la ejecución de la
sentencia
A) La suspensión de la sentencia definitiva anulatoria del
procedimiento selec-
tivo por recursos de amparo.
B) La imposibilidad de ejecución
C) Reacción frente a la contumacia de la Administración tras
la sentencia
anulatoria.
5. Indemnizaciones
XVI. REFERENCIA FINAL A LA RESPONSABILIDAD PENAL
Relacionados

DERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Régimen jurídico de los funcionarios públicos.
Ver fichaDERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Régimen jur...

ORDEN SOCIAL COMO JURISDICCIÓN INTEGRAL DEL EMPLEO PÚBLICO, EL. Balance y propuesta a la luz de la experiencia de la prevención de riesgos laborales.
Ver fichaORDEN SOCIAL COMO JURISDICCIÓN INTEGRAL DE...

TREBEP VERSIÓN MARTINA. RDLEG 5/2015, DE 30 DE OCTUBRE. TEXTO LEGAL.
Ver fichaTREBEP VERSIÓN MARTINA. RDLEG 5/2015, DE 3...

CONDUCTO REGLAMENTARIO EN LAS FUERZAS ARMADAS, EL. Análisis histórico, régimen jurídico vigente y valoración crítica de su mantenimiento en el procedimiento administrativo.
Ver fichaCONDUCTO REGLAMENTARIO EN LAS FUERZAS ARMA...

DERECHO DEL EMPLEO PÚBLICO.
Ver fichaDERECHO DEL EMPLEO PÚBLICO.

DERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN LA UNIÓN EUROPEA, EL.
Ver fichaDERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN LA UNIÓN ...

DERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
Ver fichaDERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.

DERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
Ver fichaDERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.

RELACIONES DE TRABAJO EN EL SECTOR PÚBLICO.
Ver fichaRELACIONES DE TRABAJO EN EL SECTOR PÚBLICO.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL TELETRABAJO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Ver fichaRÉGIMEN JURÍDICO DEL TELETRABAJO EN LAS AD...

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, LAS.
Ver fichaSITUACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS FUNCION...
