UNIFICACIÓN DEL DERECHO PATRIMONIAL EUROPEO. Marco común de referencia y Derecho español.
- Sinopsis
- Índice
La Comisión Europea elaboró en junio de 2010 un "Libro verde" para avanzar en la unificación del Derecho patrimonial comunitario. Las opciones que el Libro Verde considera abiertas van desde la promulgación de una especie de "Código civil europeo", plenamente normativo, hasta la publicación del DCFR como un conjunto de principios que puedan informar legislaciones nacionales o pactos contractuales. Una opción más realista plantea la posibilidad de que se apruebe como un texto que las partes puedan adoptar libremente como regulador de su relación negocial. El DCFR se plantea, así, como el germen de un Derecho patrimonial europeo único, que llegue a regir las relaciones negociales entre sujetos de distintos países de la Unión Europea, o incluso -por elección- entre nacionales de un mismo país.
Este
libro, escrito por investigadores que llevan estudiando la materia los últimos
años, presenta el contenido del DCFR y los paralelismos o divergencias que el
texto presenta con el Derecho español. De esta forma, resulta sumamente útil
para conocer las tendencias en la regulación del Derecho patrimonial en Europa,
así como las discordancias del Derecho positivo español con las mismas. Por otro
lado, se valora críticamente el contenido del DCFR, que en algunos casos recoge
una regulación propia de la comparación de textos normativos europeos o de
Directivas comunitarias, pero en otros realiza construcciones novedosas, en
ocasiones no suficientemente maduradas. Cabe predecir que la jurisprudencia y la
legislación nacionales vayan adoptando reglas contenidas en este DCFR, muchas de
las cuales son depuración de criterios doctrinales o jurisprudenciales ya
asentados (responsabilidad precontractual, solidaridad presunta, conformidad de
la prestación, garantías independientes, configuración del trust, etc.).
Por lo tanto resulta un estudio de gran actualidad sobre las tendencias del
Derecho patrimonial europeo y sobre el que puede llegar a ser un texto normativo
único para la Unión Europea.
CAPÍTULO 1
Sobre la unificación del Derecho privado patrimonial en Europa
1. Presentación del Draft Common Frame of Reference
2. La doble perspectiva para el análisis del DCFR
3. El DCFR y la competencia de los órganos comunitarios
4. El carácter «académico» del DCFR
5. Críticas al DCFR por razón de su contenido
6. El contenido del DCFR por lo que se refiere a
la expresión de su (pretendida) normatividad
6.1. Sobre los límites a la autonomía de la voluntad
6.2. El derecho contractual no es un «derecho regulatorio»
6.3. Sobre el alcance de la armonización del derecho de
contratos
7. Aspectos concretos que merecen consideración
7.1. Planteamiento
7.2. Razón de la obligatoriedad del contrato
7.3. La fase anterior al contrato
7.4. El incumplimiento del contrato
7.5. Los remedios ante el incumplimiento
8. Estado de la cuestión relativa al Derecho
europeo de contratos
CAPÍTULO 2
La propuesta de Derecho privado unificado de obligaciones y contratos para Europa: el Draft Common Frame of Reference
1. El movimiento de unificación del Derecho privado de obligaciones y contratos en los ámbitos internacional y europeo.
2. Génesis del Draft Common Frame of Reference
3. Contenido y características del DCFR
3.1. Visión panorámica del contenido del DCFR
3.2. La generalización de
instituciones nacidas en el Derecho del consumo
3.3. El resultado del «comparatismo» y novedades de la
regulación
4. Valoración crítica del DCFR
5. El sentido de futuro del DCFR
CAPÍTULO 3. Libro 1. Disposiciones generales
1. Consideraciones generales sobre el Libro I
2. Ámbito de aplicación
3. Interpretación autónoma y acorde con los principios subyacentes
4. Definiciones y conceptos
4.1. Buena fe y trato justo (good faith and fair dealing)
4.2. Razonabilidad (reasonableness)
4.3. Consumidor y profesional
4.4. Significado de «por escrito» (in writing) y de
firma» (signature)
4.5. Definiciones del anexo
4.6. Significado de «notificación» (notice)
5. Cómputo del tiempo
CAPÍTULO 4
Libro II. Contratos y otros actos jurídicos
1. Disposiciones generales
2. No discriminación
3. Deberes precontractuales y de información
3.1. Deberes de información
3.2. Deber de prevención de errores y de recepción del
conocimiento en la
contratación electrónica.
3.3. Deberes de negociación y confidencialidad
3.4. Bienes o servicios no solicitados
3.5. Daños por la ruptura de los deberes precontractuales
4. Formación
4.1. Disposiciones generales
4.2. Oferta y aceptación
4.3. Requisitos del acto jurídico unilateral
5. Derecho de desistimiento
5.1. El derecho de desistimiento en el DCFR
5.2. Ejercicio y efectos
5.3. Derechos particulares de desistimiento
6. Representación
7. Tipos de invalidez
7.1. Disposiciones generales
7.2. Anulación por vicios del consentimiento
7.2.1. Vicios del consentimiento
7.2.2. Acción de anulación
7.3. Infracción de principios fundamentales o de reglas
imperativas
8. Interpretación
8.1. Interpretación de los contratos
8.2. Interpretación de otros actos jurídicos
9. Contenido y efectos de los contratos
9.1. Contenido
9.2. Simulación
9.3. Efectos de la estipulación a favor de terceros
9.4. Cláusulas injustas
9.4.1. Planteamiento: el tratamiento
de las condiciones generales de la
contratación en Derecho comunitario y español.
9.4.2. Control de inclusión de las
cláusulas no negociadas individualmente
9.4.3. Control de contenido de las
cláusulas no negociadas individualmente
CAPÍTULO 5
Libro III. Obligaciones y derechos
1. Obligaciones en general
2. Cumplimiento
2.1. Lugar de cumplimiento
2.2. Momento del cumplimiento
2.3. Obligaciones alternativas
2.4. El cumplimiento y los terceros
2.5. Forma de pago
2.6. Imputación de pagos
2.7. Ofrecimiento de pago
2.8. Gastos derivados del cumplimiento
2.9. Eficacia del cumplimiento
3. Consecuencias del incumplimiento
3.1. Cumplimiento defectuoso del deudor
3.2. Derecho al cumplimiento forzoso
3.3. Paralización del cumplimiento
3.4. Resolución del contrato
3.5. Reducción del precio
3.6. Indemnización de daños y perjuicios, y devengo de
intereses
4. Pluralidad de deudores y de acreedores
5. Modificación subjetiva de la obligación
5.1. Cesión de créditos
5.2. Cambio de deudor
5.3. Cesión de contrato
6. Compensación y confusión
7. Prescripción
CAPÍTULO 6
Libro IV.A. Compraventa
1. Introducción
2. Definición y ámbito de la compraventa
3. Obligaciones del vendedor .
3.1. La entrega de los bienes
3.2. Conformidad con el contrato
4. Obligaciones del comprador
5. Los remedios (o acciones) que corresponden al comprador y al vendedor
6. El riesgo en la compraventa
7. Garantías de bienes de consumo
CAPÍTULO 7
Libro IV.B. Arrendamiento de bienes muebles
1. Introducción
2. Ámbito del arrendamiento de bienes
3. Arrendamientos con consumidores
4. Duración del contrato
5. Obligaciones del arrendador
6. Remedios (o acciones) del arrendatario frente al arrendador
7. Obligaciones del arrendatario
8. Remedios (o acciones) del arrendador frente al arrendatario
9. Cambio de partes y subarriendo
CAPÍTULO 8
Libro IV.C. Servicios
1. Consideraciones generales
2. La regulación general de los contratos de
servicios
2.1. Concepto y ámbito de aplicación
2.2. Deberes de información precontractual y contractual
2.3. Obligaciones de pago del precio y de cooperación
2.4. Subcontratación, materiales y herramientas
2.5. Obligaciones de diligencia (skill and care) y de
obtención del resultado.
Instrucciones del cliente
2.6. Variación unilateral del contrato de servicio,
comunicación anticipada de
no conformidad y derecho de finalización del cliente.
3. Régimen específico de ciertos contratos de
servicios
3.1. Construcción
3.2. Procesamiento
3.3. Almacenamiento
3.4. Diseño
3.5. Información y asesoramiento
3.6. Tratamiento
CAPÍTULO 9
Libro IV.D. Contratos de mandato
1. Los contratos de intermediación
1.1. Caracterización de los contratos de intermediación
1.2. Encuadramiento sistemático de los contratos de
intermediación en el
DCFR.
2. Los contratos de mandato en el DCFR
2.1. Ámbito de aplicación
2.2. La delegación y la extinción del encargo
2.3. Formación del contrato
2.4. Régimen jurídico
2.4.1. Obligaciones del principal
A)
Cooperación
B)
Retribución
C) Gastos del
agente
D) Anticipo
de recursos
E)
Resarcimiento de daños
2.4.2. Obligaciones del mandatario
A)
Cumplimiento del encargo
B) Actuación
más allá de los límites del mandato
C) La
obligación de informar al principal
D) Rendición
de cuentas
E)
Comunicación de la identidad del tercero en el «eventual contrato»
F)
Instrucciones y cambios
2.4.3. Conflicto de intereses
CAPÍTULO 10
Libro IV.E. Agencia comercial, Franquicia y Distribución
1. Los contratos de distribución
1.1. Caracterización de los
contratos de distribución
1.2. Encuadramiento sistemático de los contratos de
distribución en el DCFR
2. La agencia, la franquicia y la distribución en
el DCFR
2.1. Ámbito de aplicación
2.2. Normas comunes
2.2.1. Información precontractual
2.2.2. Obligaciones de las partes
A)
Cooperación
B)
Información a lo largo del cumplimiento
C)
Confidencialidad
2.2.3. Terminación de la relación
contractual
A) Contrato
por tiempo determinado
B) Contrato
por tiempo indefinido
C)
Indemnización por terminación mediante notificación inadecuada
D)
Terminación por incumplimiento
E)
Indemnización por fondo de comercio
F) Stock,
piezas de repuesto y materiales
2.2.4. Otras disposiciones comunes
A) Derecho de
retención
B) Documento
firmado previa solicitud
3. El contrato de agencia
3.1. El contrato de agencia en Derecho español
3.2. Ámbito de aplicación en el DCFR
3.3. Obligaciones del agente
3.4. Obligaciones del principal
4. El contrato de franquicia
4.1. Origen y utilidad económica
4.2. Concepto y caracteres del contrato de franquicia
4.3. Regulación en Derecho español
4.4. Regulación en el DCFR
4.4.1. Los deberes de información
precontractual y cooperación en la
franquicia.
4.4.2. Obligaciones del franquiciador
4.4.3. Obligaciones del franquiciado
5. El contrato de distribución
5.1. Origen y utilidad económica de la distribución exclusiva
y la distribución
selectiva.
5.2. Concepto y caracteres
5.3. Conceptuación y regulación en el DCFR
5.4. Obligaciones del proveedor
5.5. Obligaciones del distribuidor
CAPÍTULO 11
Libro IV.F. Contratos de préstamo/crédito
1. Introducción
2. Ámbito de aplicación
2.1. Ámbito de aplicación objetivo: el concepto de contrato
de préstamo
2.2. Ámbito de aplicación subjetivo: la exclusión del crédito
al consumo
3. Formación del contrato
4. Contenido del contrato
4.1. Obligaciones del prestamista
4.2. Obligaciones del prestatario
4.2.1. Tomar el dinero a préstamo
4.2.2. Pagar los intereses y demás
remuneraciones pactadas
4.2.3. Informar sobre la aplicación
del dinero a la finalidad pactada
4.2.4. Devolver el principal
5. Extinción
CAPÍTULO 12
Libro IV.G. Garantías Personales
1. Disposiciones generales
2. La constitución de la garantía
3. La ejecución de la garantía, su modificación y extinción
4. La vía de regreso
5. Pluralidad de fiadores: subfianza y cofianza
6. El pacto de exclusión de excepciones
7. Protección del fiador
CAPÍTULO 13
Libro IV.H. Donación
1. Visión general
2. Elementos definitorios
3. Formación y validez del contrato de donación
3.1. Requisitos formales
3.2. Invalidez de la donación
4. Obligaciones y remedios en caso de incumplimiento
5. La revocación de las donaciones
5.1. Ingratitud del donatario
5.2. Empobrecimiento del donante
5.3. Derecho residual de revocación
5.4. Revocación: procedimiento y efectos
CAPÍTULO 14
Libro V. Gestión de negocios ajenos
1. Líneas generales
2. Sujetos
3. Ámbito de aplicación
3.1. La actividad del gestor
3.2. El motivo razonable
3.3. Ausencia de previa obligación
3.4. Falta de autorización del principal para la actuación
del gestor
3.5. Ausencia de obligación del gestor de actuar frente a un
tercero
CAPÍTULO 15
Libro VI. Responsabilidad extracontractual
1. Introducción
2. Regulación
2.1. Disposiciones básicas (CAPÍTULO 1)
2.2. Daño jurídicamente relevante (CAPÍTULO 2)
2.2.1. Supuestos tradicionales
2.2.2. Supuesto ya armonizado vía
Directiva
2.2.3. Supuestos relativamente
novedosos que recoge el DCFR
2.3. Fundamento de la atribución de responsabilidad (CAPÍTULO
3)
2.3.1. Responsabilidad por intención
y negligencia
2.3.2. Responsabilidad sin intención
ni negligencia
2.4. Nexo causal (CAPÍTULO 4)
2.5. Causas de exoneración de la responsabilidad o «defensas»
(defences»)
(CAPÍTULO 5)
2.5.1. Consentimiento o conducta
colaborativa del perjudicado
2.5.2. Intereses de las personas
responsables o de terceras personas
2.5.3. Incapacidad de control
2.5.4.
Exclusión contractual y restricciones de la responsabilidad
2.5.5. Extensión de las defensas a
terceros
2.6. Reparación: resarcimiento, indemnización y prevención
(CAPÍTULO 6)
2.6.1. Resarcimiento
2.6.2. Indemnización
2.6.3. Prevención
2.7. Reglas residuales
CAPÍTULO 16
Libro VII. Enriquecimiento injustificado
1. La regulación del enriquecimiento injustificado en el DCFR. Líneas generales de la propuesta.
2. La regla básica: los cuatro elementos del enriquecimiento injustificado
3. Enriquecimiento, desventaja y nexo causal
4. Falta de justificación del enriquecimiento
4.1. Convenios u otros actos jurídicos
4.2. Resolución judicial o disposición legal
4.3. Consentimiento del desfavorecido
4.4. Propósito no alcanzado o expectativa no realizada
5. Enriquecimiento a través de representante
6. Restitución. Excepciones. Concurrencia de
acciones restitutorias
6.1. Activos transferibles
6.2. Activos no transferibles
CAPÍTULO 17
Libro VIII. Adquisición y pérdida de la propiedad de bienes muebles
1. Introducción
2. Ámbito de aplicación
3. Posesión
4. Propiedad
5. Adquisición derivativa
5.1. Sistema causal de entrega por defecto
5.2. Requisitos
5.2.1. Existencia, individuación y
transmisibilidad de la cosa
5.2.2. Título transmisivo
5.2.3. Legitimación del transmitente
5.2.4. Entrega (o acuerdo sobre el
momento de la transmisión)
6. Supuestos especiales de transmisión derivativa
6.1. Transmisiones múltiples
6.2. Transmisión y representación indirecta
6.3. Bienes genéricos que forman parte de una masa
6.4. Cadena de transmisiones
6.5. Entrega a un consumidor de bienes no solicitados
7. Adquisición de la propiedad a non domino por un tercero de buena fe
8. Adquisición de la propiedad por usucapión (continuous possession)
9. Accesión, especificación, conmixtión y adjunción
10. Protección procesal
11. Liquidación de situaciones posesorias
12. El libro VIII y los contratos
13. El libro VIII y los derechos reales limitados
14. Libro VIII, registro y sistema notarial
15. Valoración final
CAPÍTULO 18
Libro IX. Garantías reales sobre bienes muebles
1. La regulación de las garantías reales en el DCFR
2. Clases de garantías reales admitidas
3. Creación y cobertura
3.1. Creación de «derechos de garantía»
3.2. Creación de «reservas de dominio»
3.3. Creación de derechos de garantía sobre tipos especiales
de bienes
3.4. Cobertura de la garantía
4. Eficacia frente a terceros. Registro
4.1. Reglas generales de oponibilidad
4.2. Posesión del bien o control del derecho por el acreedor
4.3. Registro
5. Prioridad
6. Fase de seguridad
7. Terminación
8. Ejecución de la garantía
CAPÍTULO 19
Libro X. Trusts
1. Introducción
2. Ámbito de aplicación de la regulación del DCFR y carácter de sus normas
3. Concepto de trust
4. Elementos personales («partes») del trust
4.1. Constituyente
4.2. Fiduciario
4.3. Beneficiario
4.4. Auxiliar del trust y otros
5. Constitución del trust
6. Fondo del trust (o patrimonio fiduciario)
7. Términos del trust
8. Posición jurídica del fiduciario («trustee»)
9. Incumplimiento de las obligaciones del fiduciario
10. Extinción y modificación del trust y transmisión del derecho al beneficio
11. Relaciones con terceros
Relacionados

COMUNICAR O POLITIZAR LA UNIÓN EUROPEA. Del consenso inicial a la polarización de la Europa Geopolítica. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaCOMUNICAR O POLITIZAR LA UNIÓN EUROPEA. De...

ESTUDIOS SOBRE LA PRESCRIPCIÓN CIVILY MERCANTIL.
Ver fichaESTUDIOS SOBRE LA PRESCRIPCIÓN CIVILY MERC...

OBRA ESCOLLIDA. PREMI PUIG SALELLAS EDICIÓ 2022. (Edición en castellano)
Ver fichaOBRA ESCOLLIDA. PREMI PUIG SALELLAS EDICIÓ...

PODER TRANSFORMADOR DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA, EL. Retos y resultados seleccionados.
Ver fichaPODER TRANSFORMADOR DEL DERECHO DE LA UNIÓ...

REFUERZO DE LA ACCIÓN EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA, EL.
Ver fichaREFUERZO DE LA ACCIÓN EXTERIOR DE LA UNIÓN...

PROCESS-ORIENTED FEDERALISM IN EU LAW.
Ver fichaPROCESS-ORIENTED FEDERALISM IN EU LAW.

FUENTES DEL DERECHO TREINTA AÑOS DESPUÉS, LAS. Estudios con motivo de la nueva edición de «Fuentes del Derecho» de Francisco Balaguer Callejón (CEPC, 2022).
Ver fichaFUENTES DEL DERECHO TREINTA AÑOS DESPUÉS, ...

CONSEJO DE EUROPA Y LOS DERECHOS SOCIALES., EL. Instrumentos normativos, jurisprudencia del TEDH y doctrina del CEDS.
Ver fichaCONSEJO DE EUROPA Y LOS DERECHOS SOCIALES....

REGULACIÓN EUROPEA DE LOS CONTENIDOS EN LA RED. El Reglamento de Servicios Digitales.
Ver fichaREGULACIÓN EUROPEA DE LOS CONTENIDOS EN LA...

IDENTIDAD CONSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA Y ELEMENTO CULTURAL.
Ver fichaIDENTIDAD CONSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROP...

DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y FACTOR RELIGIOSO. Contribución a la construcción de un Derecho Eclesiástico europeo.
Ver fichaDERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y FACTOR RELIG...
