TREINTA AÑOS DE CONSTITUCIÓN. (Congreso extraordinario de la Asociación de Constitucionalistas de España)
- Sinopsis
- Índice
Treinta años de desarrollo de una Constitución es tiempo suficiente para hacer balance y reflexionar sobre las experiencias adquiridas. Buena parte de los mejores especialistas españoles, pertenecientes a tres generaciones, aportan en este libro documentados estudios sobre cinco grandes temas: la reforma del Senado, la reforma de los Estatutos y del Título VIII, la Constitución y la Unión Europea, ciudadanía e integración, y las relaciones entre el Gobierno y las Cortes; formulando reflexiones, críticas y propuestas de modificaciones legislativas o jurisprudenciales y también, claro está, de reforma constitucional.
Todas las Constituciones demandan un equilibrio entre estabilidad y dinámica, y sólo aquellas que se adaptan constantemente, mediante la reforma, a las realidades sociales cambiantes y sus transformaciones sobreviven. Debemos aproximarnos a nuestra Constitución desde esta perspectiva. Este libro recoge materiales esenciales para un momento constituyente.
Presentación General
Javier García Roca y Enoch Albertí
Mesa 1
LA REFORMA DEL SENADO
Presentación
Óscar Alzaga Villamil
Ponencias
Nuevas condiciones desde las que replantear el cometido de la doctrina
respecto de la reforma del Senado
Ángel Garrorena Morales
El quid alius del Senado y la reforma de su composición:
reconstruyendo el nexo estructural y funcional de la territorialidad.
Juan José Ruiz Ruiz
Las funciones de un futuro Senado: cuestiones resueltas en el informe del
Consejo de Estado.
Piedad García-Escudero Márquez
Comunicaciones
La dependencia de la reforma del Senado de la solución conjunta al modelo
territorial.
Enrique Belda Pérez-Pedrero
Mesa 2
LAS REFORMAS DE LOS ESTATUTOS Y DEL TÍTULO VIII
Presentación
Pedro Cruz Villalón
Ponencias
Los nuevos Estatutos a la espera del Tribunal Constitucional
Marc Carrillo
Las relaciones de colaboración en el Estado autonómico a los treinta años de
la Constitución
María Jesús García Morales
La autonomía local en serio: la bella durmiente… 30 años después.
Octavio Salazar Benítez
Comunicaciones
El Tribunal Constitucional y las reformas estatutarias: a propósito de la STC
247/2007 sobre el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana
Javier Tajadura Tejada
Comisiones bilaterales de cooperación y nuevos Estatutos de Autonomía
Mª Josefa Ridaura Martínez
La reforma de los Estatutos de Autonomía y el Poder Judicial. La progresiva
adaptación de la administración de justicia al Estado de las autonomías.
María Ballester Cardell
La hora del autonomismo competitivo en el marco de la globalización y el
proceso de integración europea
Josu de Miguel Bárcena
El Gobierno local en la reforma de los Estatutos de Autonomía
Mayte Salvador Crespo
Los Consejos audiovisuales autonómicos: reflexiones en torno a algunos de los
principales aspectos conflictivos
Vicente J. Navarro Marchante
Necesidad y eficacia de los principios rectores de las políticas públicas en
los nuevos Estatutos de Autonomía.
Miguel J. Agudo Zamora
Mesa 3
CONSTITUCIÓN Y UNIÓN EUROPEA
Presentación
Pablo Pérez Tremps
Ponencias
Integración europea y Constitución española: ¿tancredismo, desnudez o
invisibilidad?
Rafael Bustos Gisbert
La eficacia “federalizante” de los derechos fundamentales de la Unión
Europea. Análisis de sus manifestaciones en el Derecho penal
Juan Ignacio Ugartemendía Eceizabarrena
Sistemas políticos compuestos y derecho de residencia de sus ciudadanos
Tomás de la Quadra Salcedo-jannini
Comunicaciones
La protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea. Su
plasmación en el Tratado de Lisboa
María Lidia Suárez Espino
Tiempos difíciles para el proyecto político europeo: de la Constitución
Europea al Tratado de Lisboa
Leocadia Díaz Romero
El espacio de libertad, seguridad y justicia en el Tratado de Lisboa. Pasos
laterales para la integración.
Ana María Ovejero Puente
La tutela de los derechos fundamentales en el Tratado de Reforma y en la
Constitución de 1978: el derecho a un proceso público.
Ciro Milione
La recepción de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en la
legislación y la jurisprudencia españolas antes de su vigencia.
Luis Fernando Rodríguez García
Mesa 4
CIUDADANÍA E INTEGRACIÓN
Presentación
Pablo Santolaya Machetti
Ponencias
Ciudadanía democrática, multiculturalismo e inmigración
Benito Aláez Corral
La integración social de los extranjeros en España: algunas notas sobre su
conceptualización jurídica.
David Moya
Los diferentes criterios de atribución de derechos a los inmigrantes: en
concreto algunas consideraciones a propósito de la residencia
Juana Goizueta Vértiz
Comunicaciones
Vías constitucionales para la integración social de los inmigrantes
Guillermo Escobar
Políticas migratorias, derechos humanos, ciudadanía e integración
José Manuel Goig Martínez
Presente y futuro del derecho de sufragio de los inmigrantes en España
José María Biedma Ferrer
La integración del alumnado inmigrante a través del derecho fundamental a la
educación
María José Carazo Liébana
La protección jurídica de los menores no acompañados en el ordenamiento
jurídico autonómico. El Caso de Galicia.
Ana Gude Fernández y Mª Begoña López Portas
La Nación, los nacionalismos y los nuevos ciudadanos del Estado democrático
José Antonio Sanz Moreno
Asimilación, multiculturalismo extremo e integración (a propósito de las
reivindicaciones identitarias fundadas en la libertad religiosa)
Abraham Barrero Ortega
Mesa 5
RELACIONES GOBIERNO-CORTES. EL SISTEMA
PARLAMENTARIO.
Presentación
José Luis Cascajo Castro
Ponencias
Sobre la forma de gobierno: ¿un exceso de racionalización?
Alfonso Fernández-Miranda Campoamor
Balance de 30 años de relación entre el Gobierno y las Cortes Generales en
materia presupuestaria
Isabel M. Giménez Sánchez
Reflexiones sobre el control parlamentario de los Gobiernos de las
Comunidades Autónomas
Óscar Sánchez Muñoz
Comunicaciones
Sistema electoral y forma de gobierno en España: un éxito del parlamentarismo
racionalizado
Silvio Gambino
Limitaciones financieras de las Cortes Generales, autonomía parlamentaria y
pluralismo político
Esperanza Gómez Corona
El control parlamentario a través de las comisiones de investigación
Montserrat Auzmendi del Solar
Control parlamentario y exigencia de la responsabilidad política: ¿otra
reforma constitucional pendiente?
Mª Isabel Alvarez Vélez y Mª Fuencisla Alcón Yustas
Representación política y Parlamento
Lucrecio Rebollo Delgado
La autorización parlamentaria para llevar a cabo operaciones militares en el
exterior
Vicente Juan Calafell Ferrá
Control parlamentario y pequeñas minorías en el Congreso de los Diputados
Rosario Serra Cristobal
La exigencia de responsabilidad política individual
María Holgado González
Relacionados

INTRODUCCIÓN A LA ARGUMENTACIÓN CONSTITUCIONAL.
Ver fichaINTRODUCCIÓN A LA ARGUMENTACIÓN CONSTITUCI...

ESTUDIOS SOBRE DERECHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL, COMPARADO Y EUROPEO. Liber amicorum Yolanda Gómez Sánchez.
Ver fichaESTUDIOS SOBRE DERECHO CONSTITUCIONAL ESPA...

ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO , EL. Libro homenaje a Javier Jiménez Campo.
Ver fichaESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO , EL. Li...

CONSTITUCIÓN Y ESTADO AUTONÓMICO. Cartografía del debate sobre la reforma territorial.
Ver fichaCONSTITUCIÓN Y ESTADO AUTONÓMICO. Cartogra...

¿POR QUÉ UNA CONSTITUCIÓN DE LA TIERRA? Fundamentos y proyecto de Constitución.
Ver ficha¿POR QUÉ UNA CONSTITUCIÓN DE LA TIERRA? Fu...

CONSTITUCIONES EN EL BOLSILLO, LAS.
Ver fichaCONSTITUCIONES EN EL BOLSILLO, LAS.

ESTUDIOS SOBRE EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO. «Liber amicorum» Gregorio Cámara Villar. Tomo I.
Impresión Bajo Demanda
Ver fichaESTUDIOS SOBRE EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁT...

ESTUDIOS SOBRE EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO. «Liber amicorum» Gregorio Cámara Villar. Tomo II.
Ver fichaESTUDIOS SOBRE EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁT...

DERECHO DE PROPIEDAD PRIVADA DESDE LA PERSPECTIVA DEL TEDH, EL.
Ver fichaDERECHO DE PROPIEDAD PRIVADA DESDE LA PERS...

CONSTITUCIÓN Y CONTROL JURISDICCIONAL DEL PODER. Estudios en homenaje a Eduardo Espín.
Ver fichaCONSTITUCIÓN Y CONTROL JURISDICCIONAL DEL ...

CONSTITUCIONALISMO Y FUTURO DE LA VIDA HUMANA: PERSONA, ESPECIE Y BIOSFERA.
Ver fichaCONSTITUCIONALISMO Y FUTURO DE LA VIDA HUM...
