TRATADO DE POLÍTICA CRIMINAL. Tomo I. Fundamentos científicos y metodológicos de la lucha contra el delito.

Autor:
BLANCO LOZANO, C.
Editorial:
J.M. Bosch Editor
Páginas:
309
Edición:
1
Fecha de publicación:
27/12/2006
ISBN:
9788476987612
30,40
Entrega en 24/48h

    La criminalidad es uno de los más dolorosos fenómenos inherentes a toda sociedad y época, y por ello uno de los que más preocupa a todos. la Política criminal entendida en cuanto conjunto global de medidas que trata de contener, aminorar y -si ello fuera posible- extinguir dicho fenómeno, es el objeto de estudio de este Tratado. Dividido en tres tomos, este Tratado expone, sistematiza y critica, desde bases metodológicas científicas, el complejo entramado de mecanismos normativos e institucionales presentes en la batalla contra la criminalidad.

    Este Tomo I de la obra se refiere a los Fundamentos científicos y metodológicos de la lucha contra el delito, y en él se analiza la cientificidad y el método de las disciplinas implicadas. Se revisan y valoran, también en esta sede, los principales modelos históricamente elaborados por las diversas Escuelas de pensamiento dogmático, aplicación político-criminal e investigación criminológica, desde sus orígenes hasta los más actuales y novedosos planteamientos.

    El Tomo II, relativo a la Política criminal aplicada, versa sobre las distintas vertientes estratégicas y los problemas jurídicos, codificadores, administrativos y sociopolíticos suscitados en el magno combate contra el crimen, y ello tanto a nivel interno como supranacional.

    Se cierra el Tratado con el Tomo III, en el que se contiene un Proyecto alternativo de Código penal español, elaborado trabajo de ingeniería jurídica que trata de suplir las carencias y deficiencias observadas a lo largo del proceso de análisis, interpretación y aplicación del vigente Código penal de 1995.

 


 

Capítulo I

FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA PENAL

I. Premisas

II. El concepto de Derecho penal

1. Consideraciones generales

2. Definiciones restringidas

    A) Caracterización

    B) Enunciado

    C) Valoración

3. Definiciones amplias

    A) Caracterización

    B) Enunciado

    C) Valoración

4. Definiciones globales

    A) Caracterización

    B) Enunciado

    C) Valoración

5. Definiciones teleológicas

    A) Caracterización

    B) Enunciado

    C) Valoración

6. Definiciones de contenido

    A) Caracterización

    B) Enunciado

    C) Valoración

7. Definiciones sociológicas

    A) Caracterización

    B) Enunciado

    C) Valoración

8. Definiciones mixtas

    A) Caracterización

    B) Enunciado

    C) Valoración

9. Definiciones abiertas

    A) Caracterización

    B) Enunciado

    C) Valoración

10. Nuestro concepto de Derecho penal

III. El concepto de ciencia del Derecho penal

1. Consideraciones previas

2. Definición de ciencia

    A) Definiciones gramaticales

    B) Definiciones de contenido

    C) Definiciones operativas

    D) Definiciones de caracterización

    E) Definiciones teleológicas

    F) Posicionamientos escépticos

    G) Concepto que se propone

3. Teoría negadora de la cientificidad del derecho

    A) Caracterización

    B) Enunciado

    C) Valoración

4. Definición de ciencia del Derecho penal

IV. Caracteres de la ciencia del Derecho penal

1. Concepto caracterizador de la ciencia del Derecho penal

2. La ciencia del Derecho penal como ciencia del espíritu

3. Carácter social

4. Carácter cultural

5. Carácter jurídico

6. Carácter normativo

7. Carácter valorativo

8. Carácter hermenéutico

9. Carácter metodológico

10. Carácter crítico

V. La(-s) ciencia(-s) penal(-es)

1. Consideraciones previas

2. La Dogmática

    A) Concepto

    B) Objeto

    C) Metodología

    D) Caracterización

    E) Teleología

3. La Política criminal

    A) Orígenes

    B) Concepto

    C) Naturaleza

    D) Objeto

    E) Metodología

    F) Teleología

4. La Criminología

    A) Concepto

        a) Planteamiento

        b) Definiciones gramaticales

        c) Definiciones fenomenológicas

        d) Definiciones teleológicas

        e) Definiciones caracterizadoras

        f) Definiciones de contenido

        g) Definiciones globales

        h) Concepto que se propone

    B) Objeto

    C) Metodología

    D) Caracterización

    E) Contenido

        a) Planteamiento

        b) Materias que se ocupan de la realidad criminal

            i) Fenomenología criminal

            ii) Etiología criminal

            iii) Prognosis criminal

            iv) Biología criminal

            v) Psicología criminal

            vi) Antropología criminal

            vii) Geografía criminal

            viii) Ecología criminal

            ix) Sociología criminal

        c) Criminalística (ciencia policial)

            i) Táctica criminal

            ii) Técnica criminal

            iii) Otras disciplinas criminalísticas

        d) Disciplinas relacionadas con la prevención y la represión

            de la criminalidad.

            i) Penología

            ii) Profilaxis criminal

        e) Especial consideración de la Victimología

            i) Planteamiento

            ii) Concepto

            iii) Rol

    F) Teleología

    G) La desgraciada relación entre la Criminología y la Política criminal

    H) La paradójica relación entre la Criminología y el Derecho penal

VI. Acotación sistemática

1. Clasificación de las Escuelas penales

2. Posicionamiento

 

 

Capítulo II

ESCUELAS DOGMATICAS

I. Comienzos de la etapa dogmática: la Escuela clásica

1. Representantes

2. Postulados

3. lusnaturalismo

4. Valoración

II. La tercera Escuela italiana

1. Planteamiento

2. Representantes

3. Postulados

4. Valoración

III. La tercera Escuela alemana

IV. Neoclasicismo: la dirección neokantiana

V. Tecnicismo y positivismo jurídico

1. Planteamiento

2. Postulados

3. Representantes

4. Valoración

VI. Realismo

1. Planteamiento

2. Postulados

3. Valoración

VII. Criticismo

VIII. Idealismo

1. Planteamiento

2. Idealismo inmanentista o activista

IX. Pragmatismo

1. Representantes

2. Postulados

3. Valoración

X. Teleologismo

1. Postulados

2. Valoración

XI. Subjetivismo

1. Postulados

2. Valoración

XII. Dirección práctica

1. Postulados

2. Valoración

XIII. Tendencia unitaria o moderna dirección: la unicidad

XIV. Funcionalismo

1. Representantes

2. Postulados

3. Valoración

XV. La Dogmática española en la actualidad

1. El presente

2. El futuro

XVI. Escuelas surgidas en torno a la construcción del concepto penal de acción

1. El causalismo

2. El finalismo

3. La polémica causalismo-finalismo

    A) Planteamiento

    B) Estado actual

    C) Posicionamiento

4. La dirección social

    A) Primeras formulaciones

    B) Reelaboraciones

    C) Valoración

5. La imputación objetiva

    A) Planteamiento

    B) Enunciado

    C) Aplicación casuística

    D) Reelaboración

XVII. Escuelas surgidas en torno a la antijuricidad

1. Planteamiento

2. Posicionamientos objetivos

3. Posicionamientos subjetivos

    A) Presupuestos

    B) Los elementos subjetivos del injusto

    C) Formulación subjetiva

        a) Consideraciones generales

        b) La imputabilidad como presupuesto de la antijuricidad

        c) Inseparabilidad entre antijuricidad y culpabilidad

        d) La escisión finalista

    D) Valoración

XVIII. Escuelas surgidas en torno a la imputabilidad

1. Consideraciones preliminares

2. Planteamiento del concepto

3. Corriente elemental

4. Corriente equiparativa

5. Corriente psicomental

6. Corriente biológica, psicológica y normativa.

    Perspectiva social

7. Valoración

XIX. Escuelas surgidas en torno a la culpabilidad

1. Planteamiento

2. Corriente de la libertad de voluntad

3. Corriente psicológica

4. Corriente normativa

5. Corrientes funcionales

6. Posicionamiento

XX. Escuelas penodogmáticas

1. Planteamiento

2. Tesis absolutas

    A) El retribucionismo

    B) El expiacionismo

3. Tesis relativas

    A) La prevención general

    B) La prevención especial

4. Unicidad

5. Posicionamiento

6. Caracterización

 

 

Capítulo III

CORRIENTES POLÍTICO-CRIMINALES

I. Premisas

II. Escuela teocrática

III. Escuela vindicativa

IV. Escuela defensiva

V. La teoría del contrato social

VI. Los precursores de la reforma penal: las corrientes humanitarias de la Ilustración

1. Premisas

2. La reforma penal

3. La reforma penitenciaria

4. La recepción española

VII. Utilitarismo

VIII. Clasicismo moral

1. Premisas

2. Representantes y postulados

IX. Escuela anarquista

1. Representantes y postulados

2. Valoración

X. Escuela marxista

1. Planteamiento

2. Representantes y postulados

3. Valoración

XI. Dirección sociológica o político-criminal

1. Planteamiento y representantes

2. Postulados

3. Valoración

XII. Dirección psicosocial

1. Planteamiento

2. Representantes y postulados

3. Valoración

XIII. Dualismo

1. Planteamiento

2. Postulados

3. Representantes

4. Valoración

XIV. Correccionalismo

1. Planteamiento

2. Representantes y postulados. Valoración

XV. El Derecho penal utópico

1. Planteamiento

2. Representantes y postulados. Valoración

XVI. Escuela penal humanista

1. Representantes y postulados

2. Valoración

XVII. Escuela penal empírica

XVIII. Escepticismo activo

XIX. Escuela cristiana

XX. Escuela de Kiel

1. Planteamiento y representantes

2. Postulados

3. Valoración

XXI. Dirección político-criminal española

1. Planteamiento

2. Representantes. Valoración

XXII. La nueva defensa social

1. Planteamiento

2. Representantes y postulados

3. Valoración

XXIII. Dirección teleológica

XXIV. El moderno Derecho penal

XXV. El Derecho penal del porvenir

XVI. Sistemas capitales

1. Planteamiento

2. Evolución

3. Abolicionismo

4. Antiabolicionismo

5. Panorama comparado

6. Sistema español

 

 

Capítulo IV

MOVIMIENTOS CRIMINOLÓGICOS

I. Orígenes: la Escuela positiva

1. Premisas

2. El nacimiento de la Criminología

3. Postulados de la Escuela positiva

4. Las causas del delito

5. Valoración

II. Positivismo crítico

1. Planteamiento

2. Representantes y postulados

3. Valoración

III. Escuela de Lyon

1. Planteamiento

2. Representantes

3. Postulados

4. Valoración

IV. Escuela de Chicago

1. Planteamiento

2. Representantes

3. Postulados

4. Metodología

5. Valoración

V. Orientación diferencial

1. Planteamiento y representantes

2. Postulados

3 Valoracion

VI. Dirección tipológica

1. Planteamiento

2. Representantes y postulados. Valoración

VII. Modelo subcultural

1. Planteamiento y representantes

2. Postulados

3. Valoración

VIII. Criminología del control social

1. Planteamiento y representantes

2. Postulados

3. Valoración

IX. Criminología biosocial

1. Planteamiento y representantes

2. Postulados

3. Valoración

X. Criminología integradora

1. Planteamiento y representantes. Postulados

2. Valoración

XI. Criminología interaccionista

1. Planteamiento

2. Representantes

3. Postulados

4. Valoración

XII. Criminología conflictual

1. Planteamiento

2. Representantes

3. Postulados

4. Valoración

XIII. Criminología situacional

1. Planteamiento y representantes

2. Postulados

3. Valoración

XIV. Criminología del desarrollo

1. Planteamiento y representantes

2. Postulados

3. Valoración

XV. Modelos penitenciarios

1. Concepto

2. Precedentes

3. El panóptico

4. Escuela penitenciaria francesa

5. Sistema filadélfico

6. Sistema de Auburn

7. Sistemas progresivos

8. Sistemas abiertos

XVI. Modelos de intervención

1. Planteamiento

2. El modelo operante

3. Modelos de aprendizaje social

4. Modelos psicoterapéuticos

5. Modelos globales

6. Modelos reafirmantes

7. Modelos realistas

8. Modelos ambientales

 

 

RECAPITULACIÓN:

ORGANIGRAMA DE LAS ESCUELAS PENALES

 

 

POSICIONAMIENTO METODOLÓGICO

 

 

CONCLUSIONES

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?