TERRORISMO Y ESTADO DE DERECHO.
- Sinopsis
- Índice
Como manifestaba en su día Ligio Resta la naturaleza del terrorismo se presenta como el efecto y no como la causa de la crisis del capitalismo. Por ello, la reflexión sobre el mismo es también una ocasión para una seria y meditada investigación sobre la modificación del Estado, la deslegitimación, los mecanismos de control social, sobre la diferencia entre conflictos regulados y no regulados, en definitiva, de todos los aspectos que pueden llevarnos a un modelo de sociedad, con eufemismo, no abierta. Desde este contexto, la obra colectiva que se presenta analiza desde perspectivas distintas -si bien todas ellas puestas en relación con la vigencia del Estado de Derecho- las últimas tendencias doctrinales relacionadas con el fenómeno terrorista. Se hace especial hincapié en las disfunciones que este tipo de comportamiento delictivo y algunas de las respuestas legislativas previstas introducen en el normal funcionamiento de aquél.
El libro contiene cinco grandes apartados. En el primero se trata del siempre controvertido concepto de terrorismo. El segundo se refiere a la evolución del sistema penal ante este tipo de delincuencia. Particular atención concita aquí la sutil transformación que viene dándose desde el “Estado de Derecho” hacia un modelo de “Estado preventivo”. El tercer y cuarto apartado temático se dedica al análisis de la legislación penal y procesal en nuestro país y en el derecho comparado. Por último, se cierra la monografía revisando los aspectos más destacables de la justicia penal sobre terrorismo en el ámbito europeo e internacional. Los autores que colaboran en esta excelente monografía son todos ellos acreditados especialistas nacionales y extranjeros.
§ I. PRESENTACIÓN
Presentación
José Ramón Serrano-Piedecasas Fernández
Eduardo Demetrio Crespo
§ II. CONCEPTO DE TERRORISMO
Notas para un concepto
funcional de terrorismo
Víctor Gómez Martín
I. PLANTEAMIENTO
II. LOS ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE TERRORISMO
1. Planteamiento
2. El elemento estructural
3. El elemento teológico
Definición del delito de terrorismo como un
delito internacional
Ana Isabel Pérez Cepeda
I. INTRODUCCIÓN
II. HACIA UNA IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL TIPO PENAL DE TERRORISMO INTERNACIONAL.
III. PROPUESTA LEGISLATIVA FRENTE AL FENÓMENO DEL TERRORISMO INTERNACIONAL
BIBLIOGRAFÍA
§ III. ESTADO DE DERECHO Y SISTEMA PENAL ANTE EL TERRORISMO
Riesgo y Derecho penal. Sobre presupuestos
constitutivos del Derecho penal en el Estado de Derecho.
Juan Antonio García Amado
De la prohibición de autoincriminación al
Derecho procesal penal del enemigo
Francisco Muñoz Conde
I. INTRODUCCIÓN
II. LA AUTOINCULPACIÓN CONSEGUIDA MEDIANTE ENGAÑO. LA TESIS DE ROXIN.
III. LA AUTOINCULPACIÓN ANTE LA POLICÍA, NO
RATIFICADA ANTE EL ÓRGANO JUDICIAL. LA STS DE 4 DE DICIEMBRE DE 2006.
El «terrorista» ante el Derecho penal: por una
política criminal intercultural
José Manuel Paredes Castañón
I. EL «TERRORISMO» COMO PIEDRA DE TOQUE DE UNA POLÍTICA CRIMINAL CRÍTICA
II. TERMINOLOGÍA
III. RETÓRICA Y REALIDAD
IV. EL PARTISANO
V. EL «TERRORISTA» COMO COMBATIENTE POLÍTICO
VI. «TERRORISMO» Y CONFLICTO ARMADO
VII. CONCEPTO ESTRICTO DE TERRORISMO
VIII. LA DESCOMPOSICIÓN DEL CONCEPTO USUAL DE «TERRORISMO»
IX. SUBVERSIÓN ARMADA Y DELITOS SIN CONTENIDO POLÍTICO
X. SUBVERSIÓN ARMADA Y PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD
XI. SUBVERSIÓN ARMADA Y VIOLENCIA.
XII. LA SUBVERSIÓN ARMADA COMO DELITO POLÍTICO
XIII. POLÍTICAS ANTITERRORISTAS, NORMALIZACIÓN DE POBLACIONES Y RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL.
XIV. SUBVERSIÓN ARMADA Y LEGITIMIDAD DEL SISTEMA POLÍTICO
XV. SUBVERSIÓN ARMADA Y LIBERALISMO POLÍTICO: «¿DERECHO PENAL DEL ENEMIGO?»
XVI. SUBVERSIÓN ARMADA Y ESTABILIDAD DEL SISTEMA POLÍTICO
XVII. SUBVERSIÓN ARMADA E IDENTIDADES POLÍTICAS
XVIII. ¿ES LEGÍTIMO PROTEGER LA IDENTIDAD POLÍTICA PROPIA?
XIX. LA IDENTIDAD POLÍTICA INTERCULTURALMENTE ACEPTABLE COMO OBJETO DE PROTECCIÓN.
XX. CONCLUSIÓN: ÁMBITO LEGÍTIMO DE INTERVENCIÓN PARA LOS DELITOS DE SUBVERSIÓN ARMADA.
XXI. CONSECUENCIAS PARA LA CRÍTICA DEL DERECHO POSITIVO
XXII. REPRESIÓN PENAL DE LA SUBVERSIÓN ARMADA Y LEGITIMIDAD DE LAS IDENTIDADES POLÍTICAS: EL DERECHO DE RESISTENCIA.
XXIII. ENTRE LA GUERRA Y EL DERECHO PENAL
XXIV. SUBVERSIÓN ARMADA Y LESIÓN DE LOS BIENES JURÍDICOS INDIVIDUALES
BIBLIOGRAFÍA
La legalización de la violencia fundadora del
Derecho: exclusión del derecho al amparo del propio Derecho.
Guillermo Portilla Contreras
Del Estado de Derecho al Estado preventivo
José Ramón Serrano-Piedecasas Fernández
Eduardo Demetrio Crespo
I. LA DOCTRINA DEL «ESTADO DE DERECHO» Y SUS
TRANSFORMACIONES
1. El Estado de Derecho
2. El Estado social de Derecho
3. Autoritarismo
4. Efectos de la crisis en el ámbito de la toma de decisiones
políticas
5. Efectos de la crisis en la instancia jurídica
II. EL SISTEMA PENAL DEL «ESTADO DE DERECHO» Y SUS
TRANSFORMACIONES
1. Logomaquia y anfibolismos en la lucha contra el terrorismo
2. «Derecho penal del enemigo» versus «Derecho penal del
Estado de
Derecho».
3. Excepción, normalidad y condiciones de la juridicidad
III. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
El Estado de Derecho y el fenómeno del
terrorismo
Juan M.Terradillos Basoco
I. LA DICOTOMÍA ESTADO DE DERECHO-TERRORISMO
II. PRECISIONES, EXCLUSIONES Y CLASIFICACIONES
1. Violencia de emancipación y violencia de opresión
2. Terrorismo de oposición y terrorismo desde el Estado
III. EL ESTADO DE DERECHO FRENTE AL TERRORISMO
1. El Estado de Derecho frente al terrorismo de oposición
2. El Estado de Derecho frente al terrorismo de Estado
IV. EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA
Retos principales planteados por la
globalización a la Justicia criminal
John A. E.Vervaele
OBJETIVO DEL INFORME GENERAL
I. TRANSFORMACIONES EN EL MARCO JURÍDICO DE LAS
MEDIDAS PROCESALES ESPECIALES Y RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
1. Proceso penal y normas de Derecho internacional y Derechos
humanos
aplicables.
2. Derecho penal, derechos
humanos y situaciones de emergencia.
3. La reforma legal a nivel nacional
II. TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA Y LOS
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO PENAL NACIONAL.
1. Principios generales del procedimiento penal
2. Procedimiento penal, ámbito de aplicación ratione
personae y distinción de
sujetos.
3. Procedimiento penal secreto
III. ELABORACIÓN DE LA APLICACIÓN PROACTIVA
(POLICÍA COMÚN O PROCEDIMIENTOS PENALES COMUNES, PROCEDIMIENTOS ESPECIALES)
1. La aplicación proactiva y la investigación coactiva
2. Tortura
3. Habeas data y habeas corpus
IV. TRANSFORMACIONES EN LA FASE PREVIA AL JUICIO
(PROCEDIMIENTOS PENALES COMUNES, PROCEDIMIENTOS ESPECIALES)
1. Aumento de los poderes de investigación y de los deberes
de cooperación
2. Cambio en los poderes de investigación
3. Procedimiento penal y cambio en las garantías procesales y
los derechos
procesales.
4. Especialización de la administración de justicia penal
5. Uso de información de inteligencia.
6. Cambios en las normas básicas del procedimiento penal:
medidas coacti-
vas,
pruebas y divulgación.
7. Requerimientos de presentación de información
8. Control judicial de las pruebas antes del juicio
9. Pruebas obtenidas en el extranjero
10. Las medidas coactivas y el juicio justo
11. La protección de los testigos
V. FASE DE JUICIO (PROCEDIMIENTOS PENALES, PROCEDIMIENTOS ESPECIALES)
VI. FASE POSTERIOR AL JUICIO (PROCEDIMIENTOS
PENALES ESPECIALES)
El antiterrorismo y los mecanismos de
desplazamiento
Eugenio Raúl Zaffaroni
I. LA PERSPECTIVA CRIMINOLÓGICA
II. LA CUESTIÓN DEL TERRORISMO (Y DEL ANTITERRORISMO).
III. LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y LAS AGENCIAS POLICIALES: NACE EL ESTEREOTIPO.
IV. LA RESPUESTA POLÍTICA CONDICIONADA POR EL ESTEREOTIPO.
V. LOS EFECTOS SOBRE LOS MARCOS CONFLICTIVOS.
VI. EL IMPACTO SOBRE EL ESTADO DE DERECHO Y LOS DERECHOS HUMANOS
VII. EL EFECTO EXPANSIVO DE LOS PODERES POLICIALES EXCEPCIONALES.
VIII. EL «EFECTO CASCADA» DE LAS DEFINICIONES LEGALES NEBULOSAS
IX. LA LESIÓN DEL DERECHO A LA SEGURIDAD
X. CRITERIOS QUE ORIENTAN LA VALORACIÓN DEL GRADO DE INTEGRIDAD O DETERIORO DE LOS SISTEMAS PENALES.
XI. LOS SIGNOS INEQUÍVOCOS DE GRAVE DESPLAZAMIENTO.
XII. EL ESTADO DE EXCEPCIÓN NO DECLARADO.
BIBLIOGRAFÍA
§IV.
TERRORISMO Y JUSTICIA PENAL EN ESPAÑA
Sentido y límites de los delitos de terrorismo
Manuel Cancio Meliá
I. INTRODUCCIÓN.
II. EL INJUSTO DE LOS DELITOS DE ORGANIZACIÓN
1. La pertenencia a un colectivo como infracción criminal
2. Aproximaciones al contenido de injusto
3. Arrogación de organización y significado político
III. EL CONCEPTO JURÍDICO-PENAL DE TERRORISMO EN
EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL
1. El concepto de banda armada u organización o grupo
terrorista
2. Intimidación masiva y carácter armado
3. Proyección estratégica
IV. EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA
El agente encubierto como medida de
investigación del terrorismo en el contexto internacional
Marta Gómez de Liaño Fonseca-Herrero
I. LOS DIVERSOS MODELOS LEGISLATIVOS.
II. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y DISTINCIÓN DE OTRAS FIGURAS.
III. DERECHOS FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS DEL
ESTADO DE DERECHO AFECTADOS
1. El principio de legalidad
2. La autorización de inicio: fundamento y contenido
IV. ELEMENTOS SUBJETIVOS
V. ELEMENTO TEMPORAL Y OBJETIVO
VI. DESARROLLO DE LA OPERACIÓN ENCUBIERTA Y NECESIDAD DE AUTORIZACIÓN JUDICIAL ESPECÍFICA.
VII. HALLAZGOS CASUALES
BIBLIOGRAFÍA
Análisis de las reformas penales en el ámbito
de la lucha contra el terrorismo: el caso español.
Carmen Lamarca Pérez
§ V.
TERRORISMO Y JUSTICIA PENAL EN EL DERECHO COMPARADO
El registro «online» de equipos
informáticos como medida de investigación contra el terrorismo (online
durchsuchung)
Juan Carlos Ortiz Pradillo
I. INTRODUCCIÓN
II. EL DESAFÍO DEL TERRORISMO Y DE LA ERA DIGITAL
III. EL REGISTRO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS COMO MEDIDA DE INVESTIGACIÓN EN LA ERA DIGITAL.
IV. EL REGISTRO «ONLINE» DE EQUIPOS
INFORMÁTICOS
1. El ejemplo norteamericano: los programas «Magic Lantern»
y «CIPAV»
2. El ejemplo alemán
A) La Sentencia del Tribunal
Constitucional Federal 370/07, de 27 de febre-
ro de 2008.
B) Los «Registros online» en
la Ley Reguladora de la Oficina Federal de In-
vestigación Criminal (BKA-GESETZ).
V. CONCLUSIÓN: LA NECESARIA REFORMA PROCESAL EN ESPAÑA
BIBLIOGRAFÍA
Las medidas antiterroristas en Estados Unidos
de Norteamérica al final de la presidencia Bush
M.ª Ángeles Pérez Cebadera
I. INTRODUCCIÓN
II. LA PATRIOT ACT Y LA IV ENMIENDA
1. Los medios de investigación en el proceso penal
A) Registros
B) Intervención de las comunicaciones
a)
Intervención del contenido
b)
Intervención de los datos de tráfico de las comunicaciones en curso
c)
Intervención de los datos de tráfico de las comunicaciones
almacenados.
2. Los medios de investigación en la FISA Act
A) Intervención de las comunicaciones
a)
Intervención del contenido
b)
Intervención de los datos de tráfico de las comunicaciones en curso
c) Obtención
de documentos.
d) Las NSL (National
Security Letters)
III. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Medidas procesales contra el terrorismo en el
Reino Unido y limitación de derechos fundamentales: aspectos conflictivos.
Ágata M.ª Sanz Hermida
I. INTRODUCCIÓN
II. LA NUEVA DEFINICIÓN DEL DELITO DE TERRORISMO
III. LA EXCEPCIONAL RESTRICCIÓN DEL DERECHO A LA
LIBERTAD: LA DETENCIÓN Y OTRAS MEDIDAS SOBRE SOSPECHOSOS DE TERRORISMO.
1. La duración de la detención y el principio de
proporcionalidad
2. Nuevas restricciones del derecho a la libertad: las
«órdenes de control» y
obligaciones de comunicación.
IV. LAS NUEVAS MEDIDAS Y PODERES EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
V. CONCLUSIÓN
Terrorism and the rule of law: an Italian view
Francesco Viganò
I. THE FUNDAMENTAL QUESTIONS
II. THE FACTUAL BACKGROUND
III. PENAL ANTI-TERRORISM INSTRUMENTS IN ITALY
IV. NON-PENAL ANTI-TERRORISM INSTRUMENTS IN ITALY
V. CRITICAL EVALUATION
VI. CONCLUSIONS
BIBLIOGRAPHY
Combatiendo el terrorismo en Alemania
Thomas Weigend
§ VI.
TERRORISMO Y JUSTICIA PENAL EUROPEA E INTERNACIONAL
El terrorismo en el Derecho internacional
europeo y latinoamericano
Hernán Hormazábal Malarée
I. SOBRE EL CONCEPTO DE TERRORISMO EN EL DERECHO INTERNACIONAL.
II. LA CONVENCIÓN LATINOAMERICANA
III. LA APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA EN LA REPÚBLICA DE CHILE
IV. CONCLUSIONES
Kadi (STJCE de 3 de septiembre de 2008) y sus
consecuencias para el Derecho penal del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
y el Derecho penal de la Unión Europea.
Adán Nieto Martín
I. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA ERA DEL DERECHO PENAL SUPRANACIONAL Y LA INTERLEGALIDAD.
II. EL DERECHO PENAL DEL CONSEJO DE SEGURIDAD
III. LOS ANTECEDENTES DE KADI: EQUIVALENCIA GLOBAL, IUS COGENS, ORDEN PÚBLICO, PRIMACÍA.
IV. KADI
V. «DONDE LAS DAN, LAS TOMAN»: LA DOCTRINA KADI APLICADA POR LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES NACIONALES AL DERECHO PENAL EUROPEO.
BIBLIOGRAFÍA
Ámbito de actuación del Derecho penal como
instrumento de respuesta al fenómeno del terrorismo internacional papel de la
Corte Penal Internacional y de las Jurisdicciones Nacionales en su persecución.
Héctor Olásolo
I. INTRODUCCIÓN: PRIMERA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO DEL TERRORISMO INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA CRIMINOLÓGICA Y JURÍDICA.
II. LA RESPUESTA DEL DERECHO PENAL AL FENÓMENO DEL TERRORISMO INTERNACIONAL.
III. LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DEL FENÓMENO DEL CONFLICTO ARMADO COMO LÍMITE AL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL COMO RESPUESTA AL FENÓMENO DEL TERRORISMO INTERNACIONAL.
IV. EL CONCEPTO DE CONFLICTO ARMADO Y SU DISTINCIÓN DE SITUACIONES DE TENSIONES O DISTURBIOS INTERNOS PROVOCADOS POR SUCESIVOS ACTOS DE VIOLENCIA TERRORISTA.
V. LA PERSECUCIÓN PENAL DEL FENÓMENO DEL TERRORISMO INTERNACIONAL: CORTE PENAL INTERNACIONAL Y JURISDICCIONES NACIONALES.
BIBLIOGRAFÍA
La imprescriptibilidad de los crímenes
internacionales en conexión con el fenómeno del terrorismo
Daniel R. Pastor
I. LA IMPRESCRIPTIBILIDAD Y SUS DILEMAS
1. El significado político de la prescripción penal
2. La imprescriptibilidad
3. Primeras comprobaciones
II. LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD Y SUS PROBLEMAS
1. Una calificación vaporosa
2. Las consecuencias de la calificación
3. Una combinación objetable
III. EL FENÓMENO DEL TERRORISMO Y SUS FANTASMAS
IV. LA «PRESCRIPTIBILIDAD» Y SUS VENTAJAS
Relacionados

OBSOLESCENCIA CONSTITUCIONAL DE LA LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA EN ESPAÑA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaOBSOLESCENCIA CONSTITUCIONAL DE LA LEGISLA...

APOROFOBIA: UN ESTUDIO INTEGRADO DE SUS DIMENSIONES VICTIMOLÓGICAS Y PENALES.
Ver fichaAPOROFOBIA: UN ESTUDIO INTEGRADO DE SUS DI...

LUCHA CONTRA EL TERRORISMO EN ESPAÑA: APOYO INTEGRAL A LA VÍCTIMA Y PERSPECTIVA EUROPEA, LA.
Ver fichaLUCHA CONTRA EL TERRORISMO EN ESPAÑA: APOY...

APROXIMACIÓN HISTÓRICO-JURÍDICA A LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
Ver fichaAPROXIMACIÓN HISTÓRICO-JURÍDICA A LOS CRÍM...

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y DISCURSO DEL ODIO: LA RESPUESTA FRENTE A LA INTOLERANCIA RELIGIOSA Y DE CREENCIAS.
Ver fichaORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y DISCURSO ...

ASPECTOS VICTIMOLÓGICOS E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS DE ODIO COMETIDOS A TRAVÉS DE INTERNET.
Ver fichaASPECTOS VICTIMOLÓGICOS E INVESTIGACIÓN DE...

REFLEJOS JURÍDICOS: EXPLORANDO LOS DELITOS DE ODIO SEGÚN LA NORMATIVA ESPAÑOLA.
Ver fichaREFLEJOS JURÍDICOS: EXPLORANDO LOS DELITOS...

DISCURSO DEL ODIO: ANÁLISIS DE SU INCIDENCIA Y PERSECUCIÓN PENAL, EL.
Ver fichaDISCURSO DEL ODIO: ANÁLISIS DE SU INCIDENC...

CRIMEN DE AGRESIÓN EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL, EL.
Ver fichaCRIMEN DE AGRESIÓN EN EL DERECHO PENAL INT...

LÍNEAS JURISPRUDENCIALES E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CLAVES PARA EL ANÁLISIS DEL ODIO COMO LÍMITE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. (IBD)
Impresión Bajo Demanda
Ver fichaLÍNEAS JURISPRUDENCIALES E INSTRUMENTOS IN...

CRIMEN DE LESA HUMANIDAD DE PERSECUCIÓN, EL. Una visión jurisprudencial.
Ver fichaCRIMEN DE LESA HUMANIDAD DE PERSECUCIÓN, E...
