SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES PÚBLICAS, LA. Análisis de la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del factor de sostenibilidad y del índice de revaloración del sistema de pensiones de la Seguridad Social.
- Sinopsis
- Índice
Nuestro país cuenta con una nueva reforma en materia de pensiones. Es una reforma cualitativa, una de las más importantes que se han llevado a cabo en esta materia, pues la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social, introduce un nuevo factor “no paramétrico”.
Se analizan todas las cuestiones relativas a la sostenibilidad de las pensiones públicas. El estudio de dicha sostenibilidad debe partir de los supuestos retos a los que se enfrentan los sistemas públicos de pensiones y de los mecanismos de reforma adoptados hasta ahora en el proceso de adaptación constante de los mismos. En segundo lugar, se hace necesario estudiar las medidas adoptadas hasta hoy en relación con el problema de la sostenibilidad de las pensiones. El objetivo inicial es comprobar de qué forma se ha ido adaptando el sistema a las circunstancias cambiantes del momento. En tercer lugar, el trabajo se centra en la novedad consistente en la incorporación en nuestro país de mecanismos automáticos de sostenibilidad. Se trata de realizar un análisis exhaustivo de la referida Ley 23/2013. Previamente, se realiza un examen de los estabilizadores automáticos en el contexto europeo, incluyendo la propuesta que se contenía en el Informe del Comité de Expertos sobre dicho Factor de Sostenibilidad.
Esta obra
ofrece al lector -sobre la base de ese análisis técnicamente riguroso de la Ley
23/2013, y de sus problemas aplicativos-, atento e interesado en una de las
“cuestiones sociales” más trascendentes del tiempo presente, los resultados de
la reflexión crítica y análisis jurídico de las causas reales, los dilemas y
posibles alternativas planteadas en esta nueva fase de reforma, que supone,
innegablemente una reconfiguración del modelo de pensiones.
Capítulo 1
EL MARCO DE REFERENCIA: EL SENTIDO POLÍTICO-JURÍDICO DEL LARGO CICLO DE REFORMAS DE LAS PENSIONES EN EUROPA Y EN ESPAÑA
Capítulo 2
LAS (SUPUESTAS) AMENAZAS A LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES: DESAFÍOS DEL SISTEMA
2.1. El cambio demográfico.
2.2. La evolución del empleo y la productividad.
2.3. La (in)migración.
Capítulo 3
LOS POSIBLES MECANISMOS DE REFORMA: OPCIONES POLÍTICAS Y FINANCIERAS
3.1. Reformas paramétricas.
3.2. Cambios estructurales.
3.3. Factores de sostenibilidad o estabilizadores automáticos.
Capítulo 4
EL SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA HASTA 2012: LOS CAMBIOS NORMATIVOS OPERADOS EN FAVOR DE SU SOSTENIBILIDAD.
4.1. La primera reforma de las pensiones en el contexto de la crisisde la Seguridad Social: la Ley 26/1985, de 31 de julio.
4.2. La nueva reorganización del sistema de Seguridad Social: del Pacto de Toledo a la Ley 24/1997, de 15 de julio, de consolidación y racionalización.
4.3. Nuevos desarrollos del Pacto de Toledo.
4.4. La última reforma: el Acuerdo Social Económico de 2011 y su desarrollo legislativo.
4.5. El impacto de las reformas en el sistema global de pensiones («lo público» y «lo privado»).
Capítulo 5
LA REGULACIÓN DEL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD EN NUESTRO PAÍS: LA LEY 23/2013
5.1. Razones para la introducción de estabilizadores automáticos en el sistema español de pensiones
5.2. Pasos previos: el Informe del Comité de Expertos.
5.3. El Factor de Sostenibilidad de la Pensión de Jubilación.
5.4. El Índice de Revalorización.
5.5. La posible fricción con el sistema de garantías constitucionalesde las pensiones públicas. En espec ial, el imperativo de suficiencia de las pensiones. ¿Problemas de constitucionalidad?
Capítulo 6
BALANCE GENERAL: ¿CAMBIO DE MODELO?
Capítulo 7
EL NUEVO PAPEL DE LAS PENSIONES PRIVADAS: EL DESARROLLO DE LA PREVISIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA TRAS LA REFORMA DE LAS PENSIONES
Capítulo 8
PROPUESTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES PÚBLICAS.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO: Ley 23/2013, de 23 de diciembre reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social.
Relacionados

PRESTACIONES DE INCAPACIDAD, RETORNOS AL TRABAJO Y AJUSTES RAZONABLES: ¿QUÉ PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE EMPRESA PARA LAS NUEVAS NORMAS?
Ver fichaPRESTACIONES DE INCAPACIDAD, RETORNOS AL T...

PAPEL DE LOS CONVENIOS ESPECIALES CON LA SEGURIDAD SOCIAL ANTE LOS NUEVOS RETOS DEL MERCADO DE TRABAJO, EL.
Ver fichaPAPEL DE LOS CONVENIOS ESPECIALES CON LA S...

INGRESO MÍNIMO VITAL PASO A PASO. Las claves del ingreso mínimo vital.
Ver fichaINGRESO MÍNIMO VITAL PASO A PASO. Las clav...

SEGURIDAD SOCIAL. Régimen General, Regímenes Especiales y prestaciones no contributivas.
Ver fichaSEGURIDAD SOCIAL. Régimen General, Regímen...

DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Derecho a la Seguridad Social, Derecho a la asistencia sanitaria y Derecho a los servicios sociales.
Ver fichaDERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Derecho a...

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
Ver fichaPASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL SISTEMA DE P...

DERECHO A LA PROTECCIÓN SOCIAL CONTRA LA POBREZA MEDIANTE LA PRESTACIÓN DEL INGRESO MÍNIMO VITAL, EL.
Ver fichaDERECHO A LA PROTECCIÓN SOCIAL CONTRA LA P...

DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.
Ver fichaDERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.

INGRESO MÍNIMO VITAL EN CONCURRENCIA CON OTRAS RENTAS E INGRESOS, EL.
Ver fichaINGRESO MÍNIMO VITAL EN CONCURRENCIA CON O...

RENTA BÁSICA UNIVERSAL, LA: FUNDAMENTOS, DEBATES Y HERRAMIENTAS DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL.
Ver fichaRENTA BÁSICA UNIVERSAL, LA: FUNDAMENTOS, D...

NÓMINAS, SEGURIDAD SOCIAL Y CONTRATACIÓN LABORAL 2024.
Ver fichaNÓMINAS, SEGURIDAD SOCIAL Y CONTRATACIÓN L...
