SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EMPRESA.
- Sinopsis
- Índice
En el año 2004, el Departamento de Derecho Mercantil y del Trabajo de la USC me encargó la docencia de la asignatura Derecho de la Informática. Hoy, a toro pasado, debo confesar que la encomienda me produjo en su día cierto sobresalto, debido –fundamentalmente– a lo novedoso de la materia que debía impartirse y a la escasez de material bibliográfico y jurisprudencial. Mas no lo lamento, pues la designación tuvo el efecto de reorientar mi actividad investigadora hacia temas de la Sociedad de la Información; y, en cierto sentido, fue la causa primera del trabajo que se presenta tras estas líneas bajo el título Sociedad de la Información y Empresa. En él, he procurado ofrecer una visión general de las principales figuras jurídicas que rodean a la Sociedad de la Información. Soy consciente de que, bajo un título tan amplio y ambicioso, es inevitable que algún lector avezado pudiera echar en falta omisiones en el tratamiento de algunos temas; por eso debo aclarar tempranamente que he ejercido sobre mis querencias una cierta contención, con la finalidad de ofrecer un formato manejable que facilite su consulta por parte de investigadores y profesionales, tanto del Derecho de la Empresa como del Derecho de la Informática. No obstante, en determinados epígrafes, cuando, a mi juicio, la problemática tratada así lo requería, he procurado dar cuenta del estado de la doctrina sobre ciertas cuestiones de actualidad.
En la Parte I se analizan los aspectos fundamentales de la
LSSI y CE, con especial detenimiento en la regulación de la contratación
electrónica; también se dedica un epígrafe separado a la LMISI 56/2007. En la
Parte II, bajo el rótulo Otros Aspectos de las relaciones Sociedad de la
Información-Empresa, se exponen los detalles de leyes como la LOPD y la LFE,
fundamentales para la empresa de hoy; asimismo, se dedican epígrafes separados a
la problemática que plantea para las empresas la utilización de páginas web y
los nombres de dominio, los diferentes contratos informáticos que pueden
celebrarse, el software libre, los medios electrónicos de pago y la constitución
telemática de sociedades.
Finalmente, en estas líneas preliminares debo agradecer a mi
hijo José Ignacio, estudiante de Ciencias Físicas, su imprescindible ayuda
técnica: sin su colaboración el avance hubiese sido mucho más lento. También
quiero expresar mi gratitud y admiración a D. Manuel Botana Agra, Catedrático
Emérito de Derecho Mercantil de la Universidad de Santiago de Compostela, por
sus constantes atenciones a lo largo de estos años y por sus siempre valiosas
sugerencias.
El autor.
PARTE PRIMERA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y COMERCIO ELECTRÓNICO
1. ALGUNOS ASPECTOS GENERALES DE LA LSSI Y CE
1.1. Objeto
1.2. Ámbito de aplicación
1.3. El principio de libre prestación de servicios
1.4. Obligaciones de los prestadores de servicios
a) Obligaciones comunes
b) Obligaciones específicas de los
prestadores de servicios de
intermediación
1. Deber de
colaboración
2. Deber de
retención de datos
3. Obligación
de información sobre seguridad
c) Obligaciones en el ámbito de la
contratación electrónica
1.5. Responsabilidad de los prestadores de servicios de
intermediación
1.5.1. Operadores de redes de
telecomunicaciones y proveedores de
acceso a Internet
1.5.2. Prestadores de servicios que
realizan copia temporal de los datos
solicitados por los usuarios
1.5.3. Prestadores de servicios de
alojamiento o almacenamiento de
datos
1.5.4. Prestadores de servicios que
faciliten enlaces a contenidos o
instrumentos de búsqueda
2 . CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA
2.1. Concepto y tipología
2.2. Validez y eficacia de la contratación electrónica
2.3. Prueba de los contratos celebrados por vía electrónica
2.4. Intervención de terceros de confianza
2.5. Ley aplicable
2.6. Obligaciones de los PSSI en la contratación
2.6.1. Obligación de información
previa a la celebración del contrato
2.6.2. Obligación de información
posterior a la celebración del contrato
2.7. Lugar de celebración del contrato
2.8. La protección de los consumidores
2.8.1. Marco general
2.8.2. Referencia al arbitraje
electrónico
2.9. Los códigos de conducta o códigos tipo
2.10. Algunos problemas específicos de la contratación
electrónica
A) Perfección del contrato
B) Otros problemas
3. INFRACCIONES Y SANCIONES
4. LAS COMUNICACIONES COMERCIALES EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO
4.1. Concepto y régimen jurídico
4.2. Prácticas conflictivas en Internet
5. REFERENCIA A LA LMISI 56/2007
5.1. Medidas de impulso de la facturación electrónica
5.2. Interlocución telemática obligatoria para la prestación
de servicios de
especial trascendencia económica
5.3. Ofertas públicas de contratación electrónica entre
empresas
PARTE SEGUNDA
OTROS ASPECTOS DE LAS RELACIONES SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN-EMPRESA
1. PROTECCIÓN DE DATOS
1.1. Principios inspiradores de la LOPD
1.2. Ficheros de titularidad pública y ficheros de
titularidad privada
1.3. Medidas de seguridad aplicables a ficheros y
tratamientos automatizados
1.3.1. Introducción
1.3.2. Niveles de seguridad
1.3.3. Medidas de seguridad
aplicables a ficheros y tratamientos automa-
tizados
1.4. La Agencia de Protección de Datos
1.5. Protección de datos e Internet
1.6. Videovigilancia
2. LA FIRMA ELECTRÓNICA
2.1. Conceptos básicos.
2.1.1. Sistemas criptográficos
2.1.2. Prestador de servicios de
certificación
2.1.3. Certificado digital
2.1.4. Funcionamiento del sistema
2.2. La firma electrónica en la Ley 59/2003
2.2.1. Breve idea de su contenido
2.2.2. Concepto, clases y funciones
de la firma electrónica
2.2.3. Eficacia, prueba de la firma
electrónica y documentos electrónicos
2.2.4. La prestación de servicios de
certificación
A. El
certificado
B. Los PSC
2.2.5. Responsabilidad
2.2.5.1.
Responsabilidad de los PSC
2.2.5.2.
Responsabilidad del titular de la firma electrónica accionada por
un tercero
2.2.6. Algunas aplicaciones de la
firma electrónica en la práctica
3. PÁGINAS WEB Y EMPRESA
3.1. Protección de la página web
3.1.1. Obtención de contenidos
3.2. Problemática de los enlaces
3.2.1. Clases de enlaces
3.2.2. Enlaces de superficie
3.2.3. Enlaces profundos
3.2.4. Enlaces ensamblados, frames,
metatags y keywords banners
4. NOMBRES DE DOMINIO Y EMPRESA
4.1. Clases de nombres de dominio
4.2. Breve idea de los sujetos intervinientes en el
procedimiento de registro
4.2.1. ICANN
4.2.2. Entidades registradoras
4.2.3. Agentes registradores
acreditados por la ICANN
4.2.4. Solicitante
4.3. El Plan Nacional de nombres de dominio
4.3.1. Regulación común para nombres
de dominio de segundo y de
tercer nivel
4.3.2. Reglas de asignación de los
nombres de dominio de segundo nivel
4.3.3. Reglas de asignación de los
nombres de dominio de tercer nivel
4.4. Conflictos sobre nombres de dominio
A) Clasificación general de los
conflictos sobre nombres de dominio
B) Clasificación de los conflictos
sobre nombres de dominio atendiendo a la
normativa infringida
C) Nombres de dominio y marcas
4.5. Sobre el procedimiento de resolución extrajudicial de
conflictos
(Reglamento Red.es)
5. CONTRATOS INFORMÁTICOS
5.1. Concepto y características
5.2. Clases de contratos informáticos
A) Atendiendo al objeto
B) Atendiendo al negocio jurídico
realizado
C) Atendiendo al entorno (contratos
celebrados en el ámbito de Internet)
5.3. Algunos contratos informáticos
5.3.1. Contrato de desarrollo de
software y contrato de desarrollo de
páginas web
5.3.2. Contrato de tienda virtual
5.3.3. Contrato de scrow o de
depósito de código fuente
5.3.4. Contrato de licencia de uso
5.3.5. Contrato de outsourcing
5.3.6. Contrato de housing
5.3.7. Contrato de hosting
6. SOFTWARE LIBRE
6.1. Concepto
6.2. Razones de la expansión del software libre
6.3. Figuras relacionadas
6.4. Licencias Creative Commons
7. MEDIOS ELECTRÓNICOS DE PAGO
7.1. Medios electrónicos de pago
7.2. La Ley de Servicios de Pago
7.2.1. Entidades de pago
7.2.2. Transparencia de las
condiciones y requisitos de la información
aplicables a los servicios de pago
7.2.3. Resolución y modificación del
contrato marco
7.2.4. Derechos y obligaciones de las
partes
7.3. Tarjetas de pago
7.3.1. Elementos
7.3.2. Relaciones jurídicas
a) entre el
titular de la tarjeta y la entidad de crédito emisora
b) entre el
titular de la tarjeta y el establecimiento
c) entre el
establecimiento y el emisor de la tarjeta
7.3.3. La protección del consumidor.
El art. 106 LGDC y U 1/2007
7.4. Dinero electrónico
7.4.1. Normativa
7.4.2. Concepto, clases y elementos
que intervienen
7.4.3. Diferencias con el dinero
tradicional y características
7.4.4. Obligaciones de las partes
7.4.5. Responsabilidad
7.4.5.1.
Emisión fraudulenta de dinero electrónico
7.4.5.2.
Copia y uso múltiple de dinero electrónico
7.4.5.3. En
caso de ejecución defectuosa de una transacción
7.4.5.4. En
caso de pérdida o robo del instrumento de dinero
electrónico
7.4.6. Entidades de Dinero
Electrónico
8. CONSTITUCIÓN TELEMÁTICA DE SOCIEDADES
8.1. Constitución telemática de sociedades
9. CONCLUSIONES
Relacionados

NUEVO DERECHO DIGITAL, EL. I.- Los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales.
Ver fichaNUEVO DERECHO DIGITAL, EL. I.- Los contrat...

CONTRATO DE SUMINISTRO DE CONTENIDOS Y SERVICIOS DIGITALES, EL: UN ESTUDIO A RAÍZ DE LA DIRECTIVA 2019/770 Y SU TRANSPOSICIÓN AL TRLDCU.
Ver fichaCONTRATO DE SUMINISTRO DE CONTENIDOS Y SER...

EQUIDAD Y TRANSPARENCIA EN PLATAFORMAS DE ALOJAMIENTO HOTELERO EN ESPAÑA.
Ver fichaEQUIDAD Y TRANSPARENCIA EN PLATAFORMAS DE ...

DIGITALIZACIÓN, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO MERCANTIL. (Colección: «Cuadernos digitales. Derecho y nuevas tecnologías», nº 10)
Ver fichaDIGITALIZACIÓN, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ...

ANÁLISIS DEL REGLAMENTO (UE) DE SERVICIOS DIGITALES Y SU INTERRELACIÓN CON OTRAS NORMAS DE LA UNIÓN EUROPEA.
Ver fichaANÁLISIS DEL REGLAMENTO (UE) DE SERVICIOS ...

RESOLUCIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL DE CONTROVERSIAS EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA.
Ver fichaRESOLUCIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL DE CON...

FIRMA ELECTRÓNICA, CONTRATOS ELECTRÓNICOS Y OTRAS CUESTIONES. Conceptos básicos.
Ver fichaFIRMA ELECTRÓNICA, CONTRATOS ELECTRÓNICOS ...

DERECHO PRIVADO DE INTERNET.
Ver fichaDERECHO PRIVADO DE INTERNET.

LEY APLICABLE AL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO ELECTRÓNICO.
Ver fichaLEY APLICABLE AL PERFECCIONAMIENTO DEL CON...

DERECHO DE LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Y COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA. Incluye un resumen del marco legal en EE.UU., Japón, Brasil y México.
Ver fichaDERECHO DE LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Y C...

DE LOS CONTRATOS DE GOOGLE, YOUTUBE Y ADSENSE: ESTUDIO JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA, ALCANCE, NATURALEZA, MODIFICACIÓN UNILATERAL Y PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. (Papel + Digital).
Ver fichaDE LOS CONTRATOS DE GOOGLE, YOUTUBE Y ADSE...
