SISTEMA PENAL Y CONTROL DE LOS MIGRANTES. Gramática del migrante como infractor penal.
El debate dogmático y político-criminal de este inicio de siglo ha estado en gran medida centrado en la caracterización y crítica de diversos modelos de Derecho penal que, en opinión de la literatura, han venido —cuando menos parcialmente— a suceder al esquema tradicional del ordenamiento penal liberal clásico. En ocasiones perdiendo de vista que tal esquema nunca pasó de ser un paradigma teórico distante de una verdadera realización práctica, se ha llamado la atención sobre la progresiva emergencia de los denominados Derecho penal del riesgo, Derecho penal moderno o Derecho penal del enemigo
El debate sobre estas cuestiones ha sido, en general, extraordinariamente rico, y ha contribuido sobremanera a delimitar los marcos de comprensión, interpretación y crítica de un sistema penal contemporáneo creciente¬mente complejo. Por lo demás, estos debates han supuesto además un cierto retorno a —y una actualización de— la Política criminal, consonante con tiempos políticamente tan convulsos como los que han caracterizado la primera década del siglo. En ese sentido, las teorizaciones mencionadas suponen un cierto reforzamiento de la densidad ética y política del debate penalista, por lo demás clásicamente sólido en este plano.
Por todo ello, cabe contemplar esa orientación de la evolución
reciente del pensamiento penal como muy saludable. No lo ha sido menos, empero,
un planteamiento de cierto sector de la literatura, que ha apuntado con gran
lucidez que en ocasiones en esos debates se ha perdido de vista que la evolución
del sistema penal plasmaba, tanto o más que la conformación de una suerte de
Derecho penal moderno, una reafirmación de la clásica Política criminal de las
clases peligrosas, centrada en los delitos tradicionales contra bienes jurídicos
individuales. Dicho de otro modo, que lo que estaba emergiendo, de forma
prevalente, era una renovación, en la realidad práctica del sistema penal, y
también en las agencias oficiales, de una Política criminal de la seguridad
ciudadana. Esta tendencia, en parte desatendida por los debates mencionados,
presenta elementos de continuidad con el pasado, hibridados con vertientes más
novedosas.
Relacionados

OBSOLESCENCIA CONSTITUCIONAL DE LA LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA EN ESPAÑA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaOBSOLESCENCIA CONSTITUCIONAL DE LA LEGISLA...

APOROFOBIA: UN ESTUDIO INTEGRADO DE SUS DIMENSIONES VICTIMOLÓGICAS Y PENALES.
Ver fichaAPOROFOBIA: UN ESTUDIO INTEGRADO DE SUS DI...

LUCHA CONTRA EL TERRORISMO EN ESPAÑA: APOYO INTEGRAL A LA VÍCTIMA Y PERSPECTIVA EUROPEA, LA.
Ver fichaLUCHA CONTRA EL TERRORISMO EN ESPAÑA: APOY...

APROXIMACIÓN HISTÓRICO-JURÍDICA A LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
Ver fichaAPROXIMACIÓN HISTÓRICO-JURÍDICA A LOS CRÍM...

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y DISCURSO DEL ODIO: LA RESPUESTA FRENTE A LA INTOLERANCIA RELIGIOSA Y DE CREENCIAS.
Ver fichaORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y DISCURSO ...

ASPECTOS VICTIMOLÓGICOS E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS DE ODIO COMETIDOS A TRAVÉS DE INTERNET.
Ver fichaASPECTOS VICTIMOLÓGICOS E INVESTIGACIÓN DE...

REFLEJOS JURÍDICOS: EXPLORANDO LOS DELITOS DE ODIO SEGÚN LA NORMATIVA ESPAÑOLA.
Ver fichaREFLEJOS JURÍDICOS: EXPLORANDO LOS DELITOS...

DISCURSO DEL ODIO: ANÁLISIS DE SU INCIDENCIA Y PERSECUCIÓN PENAL, EL.
Ver fichaDISCURSO DEL ODIO: ANÁLISIS DE SU INCIDENC...

CRIMEN DE AGRESIÓN EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL, EL.
Ver fichaCRIMEN DE AGRESIÓN EN EL DERECHO PENAL INT...

LÍNEAS JURISPRUDENCIALES E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CLAVES PARA EL ANÁLISIS DEL ODIO COMO LÍMITE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. (IBD)
Impresión Bajo Demanda
Ver fichaLÍNEAS JURISPRUDENCIALES E INSTRUMENTOS IN...

CRIMEN DE LESA HUMANIDAD DE PERSECUCIÓN, EL. Una visión jurisprudencial.
Ver fichaCRIMEN DE LESA HUMANIDAD DE PERSECUCIÓN, E...
