SIMPLIFICAR EL DERECHO DE SOCIEDADES.
- Sinopsis
- Índice
UNA INTRODUCCIÓN A LA SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES
Santiago Hierro Anibarro
PRIMERA PARTE
LOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA DE SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES
EL COSTE ECONÓMICO EN LA CREACIÓN DE SOCIEDADES
Antonio García Tabuenca, José Luis Crespo Espert y María Sanz Triguero
I. INTRODUCCIÓN
II. ENTORNO DE LA EMPRESA
III. LA DECISIÓN DE CREAR UNA EMPRESA
1. Motivación, riesgo y costes
2. El plan de negocios
3. Obtención de financiación
4. Costes administrativos
IV. CREAR UNA EMPRESA EN ESPAÑA
1. El plan de negocios en España
2. Obtención de financiación en España
3. Costes administrativos en España
V. EL PROCESO DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA
VI. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LA POLÍTICA COMUNITARIA DE SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES
Santiago Hierro Anibarro
I. INTRODUCCIÓN
II. LAS PRIMERAS INICIATIVAS COMUNITARIAS PARA LA SIMPLIFICACIÓN DEL
ENTORNO
EMPRESARIAL Y SU EXTENSIÓN AL DERECHO DE SOCIEDADES.
1. Significado y ámbito de la política de simplificación
2. Origen de la política de simplificación
3. El desarrollo inicial de la política de simplificación
III. LA SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO DE SOCIEDADES
1. La simplificación de la normativa relativa al Mercado Común
(SLIM)
2. La nueva política de mejora y simplificación de la legislación comunitaria
3. La aplicación de la nueva política de simplificación al Derecho comunitario
de sociedades
A. La consolidación de una política específica de simplificación en el Derecho
comunitario de sociedades.
B. Las directivas afectadas por la simplificación del acervo comunitario en
Derecho de sociedades.
IV. EL INTERCAMBIO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS
ESTATALES PARA LA SIMPLIFICACIÓN DEL ENTORNO EMPRESARIAL Y SU INCIDENCIA SOBRE
EL DERECHO NACIONAL DE SOCIEDADES.
1. Los instrumentos empleados para el intercambio de las mejores prácticas
nacionales de simplificación del entorno empresarial.
2. La Recomendación 97/344/CE de la Comisión, de 22 de abril de
1997, so-
bre la mejora y simplificación de las condiciones para la creación de
empresas.
3. El Grupo operativo BEST para la simplificación del entorno empresarial
4. La Carta Europea de la Pequeña Empresa
V. LA LEY DE LA PEQUEÑA EMPRESA Y LA SOCIEDAD PRIVADA EUROPEA
LA SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES EN EL MARCO DE LA COMPETENCIA DE LOS MERCADOS Y DE LA COMPETENCIA ENTRE ORDENAMIENTOS: EL CASO ALEMÁN.
Marta Zabaleta Díaz
I. INTRODUCCIÓN
II. EL PRIMER PASO HACIA LA DESREGULACIÓN DEL DERECHO
ALEMÁN DE SOCIEDADES DE
CAPITAL: LA LEY SOBRE PEQUEÑAS SOCIEDADES ANÓNIMAS Y DESREGULACIÓN DEL DERECHO
DE SOCIEDADES POR ACCIONES.
1. La «pequeña sociedad anónima»
2. Simplificaciones en el régimen general de la sociedad
anónima
3. Simplificaciones en el régimen de la sociedad cotizada
4. La pequeña sociedad anónima versus sociedad de responsabilidad limitada
III. LA SIMPLIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ALEMANA
1. El proceso de modernización del Derecho alemán de sociedades anónimas:
entre
la reforma legal y la autorregulación.
2. El estado de la cuestión: el debate en torno a la rigidez del modelo alemán
de sociedad anónima y el sistema de cogestión.
IV. NUEVOS HECHOS: LA COMPETENCIA ENTRE ORDENAMIENTOS Y EL DEBATE EN TORNO AL
CAPITAL SOCIAL
1. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo
2. El debate en torno al capital social
V. LA SIMPLIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ALEMANA.
1. Las primeras iniciativas de desregulación
2. La Ley para la modernización del Derecho de sociedades de responsabilidad
limitada y lucha contra los abusos (MoMiG)
A.
Simplificaciones en el régimen general de la sociedad de responsabilidad
limitada.
a) La fundación de la sociedad de responsabilidad limitada:
la fundación
simplificada.
b) El contenido de la escritura
c) La inscripción de la sociedad
d) Capital social y participaciones sociales
e) La lista de socios y la acreditación de la condición de socio.
f) Las normas sobre formación y conservación del capital social
g) Derogación de las normas sobre préstamos sustitutivos de fondos
propios.
h) El capital autorizado
B. La creación de un nuevo subtipo: la Unternehmergesellschaft
(haftungsbeschränkt)
a) Denominación social
b) La ausencia de un capital mínimo y la constitución de una reserva
in-
disponible en garantía de acreedores.
c) Convocatoria de la junta general en el caso de insolvencia inminente
d) La pérdida de la condición de Unternehmergesellschaft
(haftungsbeschränkt)
e) Transformación de la sociedad
f) El nuevo subtipo societario en el marco de la simplificación del régi-
men de las sociedades de capital y de la competencia entre
ordenamientos.
VI. BIBLIOGRAFÍA
EL RENACIMIENTO DE LOS TIPOS SOCIETARIOS CONTRACTUALES Y ASOCIATIVOS
Carlos Gómez Ligüerre
I. INTRODUCCIÓN
II. PREFERENCIA LEGAL POR LAS FORMAS MERCANTILES DE ORGANIZACIÓN
III. EMPLEO DE TIPOS CIVILES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
IV. TIPOS CIVILES DE ORGANIZACIÓN
1. Asociación
2. Fundación
3. Comunidad de bienes
4. Sociedad civil
V. PERSONALIDAD JURÍDICA Y RESPONSABILIDAD
LIMITADA
1. El beneficio de la personalidad jurídica
2. El beneficio de la responsabilidad limitada
VI. TIPOS CIVILES Y MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA
SEGUNDA PARTE
LA SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES
SIMPLIFICAR LA FUNDACIÓN DE SOCIEDADES
Santiago Hierro Anibarro
I. INTRODUCCIÓN
II. LA POLÍTICA LEGISLATIVA DE FACILITAR LA
CREACIÓN DE EMPRESAS
1. Fundación simplificada y competencia entre ordenamientos
nacionales
2. Cuando no existe fundación y sí limitación de la
responsabilidad
III. LA POLÍTICA LEGISLATIVA DE SIMPLIFICAR LA
FUNDACIÓN DE SOCIEDADES
1. La fundación de la sociedad como objeto esencial de las
iniciativas de sim-
plificación societaria.
2. La simplificación del elemento negocial. La utilización de
estatutos
orientativos.
3. La simplificación del elemento registral. El empleo de
procedimientos tele-
máticos de registro.
IV. CREACIÓN DE EMPRESAS VERSUS FUNDACIÓN
DE SOCIEDADES
1. La relación entre la simplificación en la fundación de
sociedades y la rapidez
en la
creación de empresas.
2. ¿Simplificar la fundación de sociedades o facilitar la
creación de empresas?
EL CUESTIONADO SENTIDO DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CAPITAL SOCIAL
Marta García Mandaloniz
I. PLANTEAMIENTO INICIAL: UN RECORRIDO HISTÓRICO POR EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CAPITAL EN LAS SOCIEDADES DE CAPITALES.
II PASOS EN EL PASADO: EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL
CAPITAL EN EL ORIGEN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITALES
1. El capital en las primeras compañías de comercio
2. El capital en la codificación mercantil
3. El capital en las primeras leyes especiales de sociedades
de capitales
A. El capital en la Ley de sociedades
de responsabilidad limitada de 1953
B. El capital en la Ley de sociedades
anónimas de 1951
III. PASOS EN EL PRESENTE: EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL
CAPITAL EN LA SEGUNDA DIRECTIVA EN MATERIA DE SOCIEDADES Y EN SU TRANSPOSICIÓN
EN ESPAÑA.
1. El capital en la redacción originaria de la segunda
directiva
2. El capital en la redacción vigente de la segunda directiva
3. El capital en la transposición en España de la segunda
directiva
A. El principio de capital mínimo
B. Otros principios ordenadores en
materia de capital
a) El
principio de determinación y unidad
b) El
principio de estabilidad, permanencia o fijeza
c) El
principio de integridad o integración
d) El
principio de correspondencia mínima entre el capital y el patrimonio
C. La conexión de los principios
ordenadores en materia de capital y, en
específico, del capital mínimo con la infracapitalización.
D. La (indirecta) conexión
(jurisprudencial) del principio de capital mínimo
con la nacionalidad.
IV. PASOS EN EL FUTURO: ¿DESMANTELAMIENTO DEL
MANTENIMIENTO DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CAPITAL?
1. La «crisis» del modelo europeo tradicional del capital
2. ¿Hacia el esquema anglosajón de protección sin «legal
capital»?
A.
¿Hacia los «solvency test» y los «financial covenants»?
B. La convergencia en materia de
contabilidad
V. CONSIDERACIONES FINALES: MÁS ALLÁ DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CAPITAL: LA SIMPLIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITALES.
VI. BIBLIOGRAFÍA
SIMPLIFICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS SOCIALES: JUNTA GENERAL DE SOCIOS Y CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
Elena F. Pérez Carrillo
I. INTRODUCCIÓN
1. Fundamentos para una simplificación de la organización y
funcionamiento de los órganos sociales.
2. Simplificación del Derecho de Sociedades en Europa y otras
reformas: más
allá del programa SLIM.
II. EL ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACCIONISTAS
EN LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO SOCIETARIO: LA JUNTA GENERAL.
1. Diversidad de escenarios para el ejercicio de derechos de
los accionistas en
la
Junta General.
A. Tipología de Juntas y ejercicio de
sus competencias
B. Tipología de accionistas y su
impacto sobre el funcionamiento de la Junta
General.
2. Vías de simplificación
A. Adopción de decisiones sin reunión
física y Junta virtual
B. Mayor cohesión interna y
vertebración de los accionistas
a)
Asociacionismo «propiamente dicho» y simplificación de la participa-
ción de los accionistas en las Juntas generales.
b) Otras
figuras articuladoras de la participación de los accionistas en la
adopción de decisiones.
c)
Asociacionismo, resolución de conflictos y acceso a la justicia
C. Simplificación del funcionamiento
de la Junta General a través de la apli-
cación de nuevas tecnologías.
a) En la
comunicación y difusión de información a los accionistas y al
mercado.
b) En la
convocatoria de la Junta General
c) En la
asistencia a la Junta General
d) En el
ejercicio del derecho de voto y en el voto delegado
III. EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN: GESTIÓN,
SUPERVISIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD
1. Diversidad de escenarios en relación con la configuración
del órgano
A. Configuración estructural del
órgano de administración: organización y
vertebración.
B. Competencias y funcionamiento del
órgano de administración
2. Vías de simplificación
A. Recurso a estructuras
organizativas simples y adaptadas a cada modelo
societario.
B. Aplicación de nuevas tecnologías
a) En la
difusión de información a los accionistas, al mercado y a los
trabajadores.
b) En la
convocatoria del Consejo, en las alternativas a la reunión pre-
sencial, en el ejercicio del voto y en el voto delegado.
3. Simplificación en la selección de consejeros y consejeras
para reforzar la in-
dependencia, profesionalización y la perspectiva de género.
IV. REFLEXIONES FINALES, A MODO DE CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
LA SIMPLIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD. LA REFORMA DEL DERECHO CONTABLE EN LA LEY 16/2007
Margarita Viñuelas Sanz
I. INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES DE LA REFORMA CONTABLE.
II. LÍNEAS GENERALES DE LA NUEVA LEY 16/2007 DE REFORMA MERCANTIL EN MATERIA CONTABLE.
III. ESTRUCTURA DEL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE Y PLAN GENERAL PARA PYMES
IV. LAS CUENTAS ANUALES
1. Libros de contabilidad: las cuentas anuales
2. Principios y criterios de Contabilidad
3. Documentos que componen las cuentas: El Balance de
ejercicio.
A. Contenido del balance. El activo
a)
Composición del activo
b) Estructura
del activo del balance
c) Valoración
de los activos. Los Instrumentos financieros derivados
B. El contenido del balance: el
pasivo
C. El contenido del balance:
patrimonio neto
4. Documentos que componen las cuentas: La cuenta de pérdidas
y ganancias
5. El estado de cambios en el patrimonio neto
6. El estado de flujos de efectivo
7. La memoria
A. Contenido de la Memoria
a) La
actividad de la empresa
b) Bases de
presentación de las cuentas anuales
c)
Aplicación de resultados y normas de registro y valoración
d) El
inmovilizado material
e)
Inversiones inmobiliarias
f)
Inmovilizado intangible
g)
Arrendamientos u otras operaciones de naturaleza similar
h)
Instrumentos financieros
i)
Existencias
j)
Moneda extrajera
k) Situación
fiscal
l)
Ingresos y gastos
m) Provisiones y
contingencias
n)
Información sobre el medio ambiente
ñ)
Retribuciones a largo plazo
o)
Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
p)
Subvenciones, donaciones y legados
q)
Combinaciones de negocios
r)
Negocios conjuntos. Activos no corrientes mantenidos para la venta
y operaciones interrumpidas.
s) Hechos
posteriores al cierre
t)
Operaciones con partes vinculadas
u) Otra
información. Información segmentada
v)
Información adicional contenida en la memoria sobre los distintos
planes sectoriales del Plan General Contable.
B. Memoria abreviada
8. El informe de gestión
V. VALORACIÓN GENERAL DE LA REFORMA: LA PRETENDIDA
SIMPLIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD
LA AMPLIACIÓN DEL DERECHO DE SEPARACIÓN DEL SOCIO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL CERRADAS
Jaume Martí Miravalls
I. INTRODUCCIÓN
II. EL DERECHO DE SEPARACIÓN DEL SOCIO
1. El derecho de separación en las sociedades personalistas
2. El derecho de separación en las sociedades de capital
III. LA SEPARACIÓN POR JUSTA CAUSA EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL CERRADAS
IV. JUSTAS CAUSAS DE SEPARACIÓN EN LAS SOCIEDADES
DE CAPITAL CERRADAS
1. Modificación de la posición jurídica y/o económica del
socio en forma que su
aceptación no resulte exigible para éste.
2. Conflictos estructurales derivados de comportamientos
antijurídicos de la
mayoría.
3. La imposibilidad fáctica de transmisión de la
participación social
V. BIBLIOGRAFÍA
LA SIMPLIFICACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL
Juan Bataller Grau
I. INTRODUCCIÓN
II. EL CONCEPTO DE DISOLUCIÓN
1. Una (breve) referencia a la evolución del régimen sobre
disolución
2. La disolución de la sociedad
en la doctrina española
A. Disolución: entre la extinción y
la liquidación societaria
a) El
concepto amplio de disolución: extinción = disolución.
b) El
concepto restringido de disolución: disolución = liquidación
societaria.
B. Disolución: la concurrencia de una
causa o el efecto que produce
3. La construcción del concepto de disolución
A. La disolución es un mecanismo
societario
B. La disolución se nutre de causas
que operan sobrevenidamente
C. La disolución es un acuerdo social
D. ¿La disolución es revocable?
E. La disolución tiene por efecto la
apertura de la liquidación societaria
4. Los supuestos problemáticos
A. Disolución y nulidad
a) La
inclusión de la nulidad dentro del concepto de disolución
b) Crítica a
la inclusión de la nulidad como causa de disolución
B. Disolución y concurso de
acreedores
a) La quiebra
como causa de disolución
b) La reforma
introducida por la Ley concursal
c) Crítica a
la inclusión de la apertura de la liquidación concursal como
causa de disolución.
C. Modificaciones estructurales
a) El
planteamiento del problema
b) Crítica a
la inclusión de las modificaciones estructurales como causa
de disolución.
5. Recapitulación: el concepto de disolución
III. LA INEXISTENCIA DE ACTIVIDAD COMO CAUSA DE
DISOLUCIÓN
1. La evolución normativa de la inexistencia de actividad
como causa de
disolución.
2. El conflicto intracorporativo como causa de disolución
3. Las presunciones
IV. LA DISOLUCIÓN POR PÉRDIDAS COMO CAUSA DE
DISOLUCIÓN
1. La evolución de las pérdidas como causa de disolución
2. La disolución por pérdidas como medida preconcursal para
salvaguardar la
integridad del capital social.
3. Las criticas a estos postulados
4. Un estudio empírico
A. La hipótesis de partida
B. El refrendo de la tesis
V. LA DISTINTA FORMA DE OPERAR DE LAS CAUSAS DE
DISOLUCIÓN
1. La disolución por transcurso del término
2. El procedimiento de disolución ante la concurrencia de
causa
A. Sus principios inspiradores
a) El
principio mayoritario
b) La doble
constatación
c) Su
imperatividad
d) La
responsabilidad de los administradores como cierre del sistema
B. Una propuestas más aquilatada
VI. LA PUBLICIDAD DE LA DISOLUCIÓN
VII. BIBLIOGRAFÍA
LA SIMPLIFICACIÓN DE LA FUSIÓN Y DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES
Rita Largo Gil
I. INTRODUCCIÓN
1. Presentación del tema analizado. Planteamiento conceptual.
La simplifica-
ción de la fusión y de la escisión de sociedades en tanto que procedimien-
tos para la modificación estructural de sociedades. Razón de ser del pro-
cedimiento y fundamento de la simplificación. Planteamiento de un análisis
global.
2. Panorámica jurídica. Una referencia al Derecho comunitario
y al Derecho ex-
tranjero. Situación en España: de la simplificación por vía hermenéutica a la
simplificación por vía legal.
II. MANIFESTACIONES DEL FENÓMENO DE LA
SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES EN EL PROCEDIMIENTO DE LA FUSIÓN Y DE
LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
1. Supuestos en los que se actúa una simplificación del
procedimiento general
de la
fusión o de la escisión de sociedades. Discriminación tipológica.
2. La simplificación en el procedimiento de la fusión y de la
escisión de
sociedades
A. La simplificación con respecto al
proyecto de fusión o de escisión. Acerca
del carácter ineludible del proyecto. Modalidación del contenido mínimo
del proyecto de fusión en las operaciones entre sociedades vinculadas.
Sobre la publicidad del proyecto.
B. La simplificación con respecto a
los informes sobre el proyecto de fusión
o de escisión.
C. La adopción del acuerdo de fusión
o de escisión. Muestras de flexibiliza-
ción: la eliminación del carácter imperativo de los acuerdos de todas las
sociedades que participan y la adopción del acuerdo de fusión o de esci-
sión en Junta universal y por unanimidad. Acerca de la pretendida inmo-
dificabilidad del proyecto de fusión o de escisión por las Juntas de socios.
D. Efectos de la simplificación del
procedimiento sobre los socios y sobre los
acreedores. En relación a la impugnación de la fusión y la configuración
del derecho de oposición de los acreedores como «derecho a obtener ga-
rantías» con inversión de la carga de la prueba.
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

MEMENTO PRÁCTICO PYME 2025.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 25/05/2024.
Ver fichahasta el 25-05-2025
MEMENTO PRÁCTICO PYME 2025.

CREACIÓN DE VALOR SOSTENIBLE EN SOCIEDADES COTIZADAS Y PYMES.
Ver fichaCREACIÓN DE VALOR SOSTENIBLE EN SOCIEDADES...

DERECHO DE SOCIEDADES MERCANTILES.
Ver fichaDERECHO DE SOCIEDADES MERCANTILES.

SOCIEDADES DE BENEFICIO E INTERÉS COMÚN, LAS.
Ver fichaSOCIEDADES DE BENEFICIO E INTERÉS COMÚN, LAS.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS EMPRESAS, LA.
Ver fichaTRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS EMPRESAS, LA.

MEMENTO PRÁCTICO SOCIEDADES MERCANTILES 2025.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO SOCIEDADES MERCANTILES 2025.

DERECHO ESPAÑOL DE SOCIEDADES A LA LUZ DEL DERECHO EUROPEO, EL. Repensando las transposiciones.
Ver fichaDERECHO ESPAÑOL DE SOCIEDADES A LA LUZ DEL...

LECCIONES DE DERECHO EMPRESARIAL.
Ver fichaLECCIONES DE DERECHO EMPRESARIAL.

EMPRESAS BASADAS EN EL CONOCIMIENTO UNIVERSITARIO (SPIN-OFFS) Y LAS EMPRESAS EMERGENTES, LAS. Régimen jurídico e incentivos fiscales.
Ver fichaEMPRESAS BASADAS EN EL CONOCIMIENTO UNIVER...

POTESTAD SANCIONADORA Y GRUPOS DE EMPRESAS.
Ver fichaPOTESTAD SANCIONADORA Y GRUPOS DE EMPRESAS.

SOBRE EL CONTRATO DE SOCIEDAD (2 tomos).
Ver fichaSOBRE EL CONTRATO DE SOCIEDAD (2 tomos).
