SEGURIDAD SOCIAL EN CONTINUO CAMBIO, LA: UN ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL.
- Sinopsis
- Índice
PROBLEMAS DEL CONTROL DE LA INCAPACIDAD
TEMPORAL. EN ESPECIAL, EL CONTROL POR LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Aurelio Desdentado Bonete
Magistrado del Tribunal Supremo
I. A modo de introducción: una perspectiva crítica
para dos instituciones polémicas
A. Las mutuas de accidentes de trabajo entre la crisis de
identidad y la crisis
de
crecimiento.
B. Las crisis de la incapacidad temporal y el problema del
control
II. Los problemas de coordinación: entre la guerra
de las responsabilidades y la guerra de las calificaciones.
A. Otro caso de “recentralización” de las funciones de
gestión en la esfera pú-
blica: la competencia del INSS para “recalificar” la contingencia
determinante.
B. Responsabilidad por la cobertura y extinción del contrato
de trabajo; la in-
capacidad temporal que comienza en el periodo de vacaciones no disfruta-
das una
vez extinguido el contrato de trabajo.
C. Responsabilidad en los supuestos de cambio en la entidad
que asume la
cobertura.
D. Responsabilidades de las mutuas en los supuestos de
incumplimiento de
las obligaciones empresariales: anticipo y garantía.
III. El problema del control: la gestión desarmada
A. El control en los procesos derivados de contingencias
profesionales: un pro-
blema indirecto a través del recurso a las bajas estratégicas y a las impug-
naciones encubiertas.
B. El control de los procesos derivados de contingencias
comunes
IV. Un apunte breve sobre la impugnación de los actos de control de la incapacidad temporal: la necesidad de una reforma procesal.
V. ¿Otra vuelta de tuerca?: el procedimiento para
el control de las altas médicas en la disposición adicional 19ª de la Ley
40/2007. Crítica y reflexión final sobre el sentido de la colaboración de las
mutuas.
REPENSANDO LA INCAPACIDAD TEMPORAL (ENTRE LA
TUTELA Y LA SOSPECHA)
Jesús R. Mercader Uguina
Catedrático, Universidad Carlos III de Madrid
I. Complejidad intrínseca de la prestación de IT
II. Mecánicas y lógicas de la prestación de IT
III. El. El círculo de la sospecha
IV. Repensando la prestación de IT
MATERNIDAD, PATERNIDAD E HIJOS A CARGO: ESTADO
ACTUAL DE SU PROTECCIÓN
María Luisa Segoviano Astaburuaga
Magistrada del Tribunal Supremo
I. Introducción
II. Regulación en la unión europea
III. Regulación en nuestro ordenamiento. Novedades.
IV. Maternidad
A. Situación protegida
B. Beneficiarios
C. Nacimiento y extinción del subsidio
V. Paternidad
A. Introducción
B. Situación protegida
C. Beneficiarios
D. Prestaciones económicas
E. Duración
F. Nacimiento y extinción del derecho
G. Denegación, anulación o suspensión
H. Forma de disfrutar el permiso de paternidad
VI. Hijos a cargo
A. Prestación contributiva B. Prestación no contributiva
LA PRESTACIÓN POR MATERNIDAD ANTE LOS NUEVOS
ESCENARIOS SOCIALES Y LA PLURALIDAD DE REALIDADES FAMILIARES.
Consuelo Chacartegui Jávega
Profesora Titular, Universidad Pompeu Fabra
I. Corresponsabilidad y prestación por maternidad: lo que nos separa de Suecia
II. La prestación por maternidad desde su construcción por la jurisprudencia: algunas cuestiones no resueltas por la normativa vigente.
III. El tratamiento jurisprudencial de la prestación por maternidad en el supuesto de parejas homosexuales integradas por mujeres.
IV. Hacia un concepto de maternidad respetuoso con
el principio de corresponsabilidad y de un concepto omnicomprensivo de familia.
INCAPACIDAD PERMANENTE (reforzando la
contributividad, dicen)
Rosa María Virolés Piñol
Magistrada del Tribunal Supremo
I. Introducción: Concepto de Incapacidad Permanente
II. Características
III. Grados
IV. Prestaciones. Especial referencia de la situación de Gran Invalidez.
V. Análisis de la más reciente doctrina jurisprudencial
CAPACIDAD LABORAL DE LOS INCAPACES: LA
PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD PERMANENTE COMO INTENTO DE SÍNTESIS ENTRE
CALIFICACIONES CONTRADICTORIAS
Santiago González Ortega
Catedrático, Universidad Pablo de Olavide
I. Reflexiones generales
II. El concepto de incapacidad permanente.
Particularmente, sus rasgos de sobrevenida y presumiblemente irreversible.
A. La IP como disminución o anulación de la capacidad laboral
B. La IP como contingencia sobrevenida. Sus quiebras
C. La IP como situación definitiva e irreversible
III. La calificación de la incapacidad permanente.
Los grados de la incapacidad. La compatibilidad o incompatibilidad con el
trabajo.
A. Los grados de la incapacidad
B. La compatibilidad o incompatibilidad de la incapacidad
permanente con el
trabajo.
IV. La revisión de la incapacidad permanente por
agravación
JUBILACIÓN ANTICIPADA Y JUBILACIÓN FORZOSA:
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
Luis Fernando de Castro Fernández
Magistrado del Tribunal Supremo
I. Jubilación anticipada/prejubilación
A. La voluntariedad en las
prejubilaciones colectivas
B. El principio de igualdad en los coeficientes reductores de
la pensión en la
jubilación anticipada «ordinaria» [art. 161 bis LGSS] e «histórica» [DT Ter-
cera
LGSS]
C. Jubilación anticipada y retorno al empleo: valoración del
fraude
II. Jubilación forzosa por edad pactada
colectivamente
A. Calificación como despido improcedente —que no nulo— a la
extinción del
contrato por cumplimiento de la edad, pero sin contraprestaciones de fo-
mento
de empleo.
B. Inicial posición flexible en orden a los requisitos
exigibles a la cláusula de
jubilación forzosa prevista en el sector público.
C. Actual criterio en orden a la necesaria vinculación del
cese a la política de
empleo expresada en el Convenio Colectivo, aún tratándose del sector
público.
D. La necesaria vinculación del cese forzoso por edad a la
política empleo,
como
condicionante sobreentendido en la DT Única de la Ley 14/2005.
E. Interpretación de la DT Única de la Ley 14/2005 por la
STJCE 17/Octubre/
2007
[Asunto Palacios de la Villa]
JUBILACIÓN: ¿ANTICIPAR O POSTERGAR?
Manuel Ramón Alarcón Caracuel
Catedrático, Universidad de Sevilla
I. La respuesta normativa
II. Análisis jurisprudencial
A. El doble tratamiento de la jubilación anticipada
B. La jubilación forzosa establecida por la negociación
colectiva
LAS VICISITUDES DE LA RELACIÓN ENTRE LA
JUBILACIÓN PARCIAL Y EL CONTRATO DE RELEVO: LA RESPUESTA JURISPRUDENCIAL EN CASO
DE CONCURRENCIA DE UN EXPEDIENTE DE REGULACIÓN DE EMPLEO.
Judit Baseiria Martí
Becaria FPI, Universidad de Girona
I. Introducción
II. Las modificaciones de la Ley 40/2007, de 4 de
diciembre, sobre la jubilación parcial
A. La jubilación parcial para trabajadores de 65 años
B. La jubilación parcial para menores de 65 años: los nuevos
requisitos
III. La responsabilidad empresarial por jubilación
parcial del trabajador con contrato de relevo en caso de concurrencia de un
expediente de regulación de empleo.
A. El deber de sustitución del empresario y la consecuencia
jurídica de su
incumplimiento.
B. La responsabilidad del empresario en el marco de un
Expediente de
Regulación de Empleo.
IV. Conclusiones
VIUDEDAD (ANTE LAS NUEVAS FORMAS DE CONVIVENCIA
FAMILIAR): EL LARGO CAMINO HACIA LA IGUALDAD
Fernando Salinas Molina
Magistrado del Tribunal Supremo
I. La Constitución de 1978: Derechos, principios,
aplicación y desarrollo en lo afectante a las prestaciones por muerte y
supervivencia.
A. Principios generales
B. La igualdad entre mujer y hombre: el varón discriminado
C. Las parejas de hecho
D. El matrimonio de personas del mismo sexo: reflexiones en
torno a la pen-
sión de
viudedad.
E. El estado actual de la pensión de viudedad y de la
prestación temporal de
viudedad: requisitos y estado de necesidad.
II. Requisitos del hecho causante: “pensión
vitalicia de viudedad” y “Pensión temporal de viudedad” (sujetos: causante y
beneficiarios)
A. Sujeto causante (muerte, afiliación-alta-situación
asimilada, carencia)
B. Beneficiarios
III. Contenido
A. Base reguladora (viudedad)
B. porcentaje y la regla de proporcionalidad en la ordinaria
pensión de
viudedad.
C. “Prestación temporal de viudedad” ex art. 174 bis
LGSS
IV. Dinámica
A. Nacimiento
B. Duración
C. Extinción, pérdida y rehabilitación
D. Compatibilidad de la pensión de viudedad
ATREVIMIENTOS LEGISLATIVOS Y JURISPRUDENCIALES
ANTE LAS NUEVAS FORMAS DE CONVIVENCIA FAMILIAR
Josep Fargas Fernández
Profesor Titular, Universidad Pompeu Fabra
I. El diálogo jurídico entre jurisprudencia y legislación
II. La diversidad jurídica
III. La diversidad de formas familiares y sus
retos
PENSIÓN DE VIUDEDAD E IRPF: UNA PRESUNTA
SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE TRATO
Eva María Blázquez Agudo
Profesora Visitante Titular, Universidad Carlos III de Madrid
Introducción: justificación del tema elegido
I. Presentación del supuesto de hecho: loe efectos perniciosos de la tributación en la pensión de viudedad
II. La aplicación del principio de igualdad al supuesto de hecho
A. El tratamiento desigual de
los/as viudos/as
B. El tratamiento de los pensionistas de la viudedad en
comparación con otros
beneficiarios del sistema de la Seguridad Social.
C. La discriminación indirecta por razón de sexo de las
viudas
III. Conclusión: propuesta de solución
FLEXISEGURIDAD Y PROTECCIÓN POR DESEMPLEO: LAS
REFORMAS (2009) DESDE LOS DERECHOS LABORALES
Julia López López
Catedrática, Universidad Pompeu Fabra
I. Los debates en torno a la protección social: derechos sociales y necesidades del mercado laboral
II. Estrategia Lisboa y flexiseguridad: la protección social por desempleo como estrategia
III. La cobertura por desempleo en nuestro caso
como una política irradiada desde la Unión europea
A. La situación del empleo en los países de la Unión Europea
con punto de
referencia.
B. Las políticas de flexiseguridad en su versión 2009
IV. La cobertura por desempleo: la
reconstitucionalización del debate
RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS
(AUTONOMÍA DECRECIENTE)
Jordi Agustí Julià
Magistrado del Tribunal Supremo
I. La tardía incorporación de la protección social a los trabajadores autónomos y su evolución normativa.
II. La homogeneización del régimen especial de trabajadores autónomos con el régimen general a través de la ampliación de la acción protectora. El tribunal constitucional cierra la posible vía de la igualdad constitucional. El tribunal supremo tampoco se muestra proclive a la homogeneización.
III. El estado de la protección social en el régimen especial de trabajadores autónomos antes de la ley 20/2007, de 11 de julio, del estatuto del trabajo autónomo. Las contingencias protegidas y el cuadro prestacional.
IV. Criterios jurisprudenciales más recientes sobre acción protectora en el régimen de trabajadores autónomos.
V. El nuevo régimen de seguridad social que diseña el estatuto del trabajo autónomo
VI. La protección social del trabajador económicamente dependiente
VII. Conclusiones
LA PROTECCIÓN SOCIAL DEL RETA TRAS EL ESTATUTO
DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO
Juan López Gandía
Catedrático, Universidad Politécnica de Valencia
I. Introducción
II. Campo de aplicación
A. La tendencia hacia un único régimen de Seguridad Social
para los trabajado-
res
autónomos.
B. El fomento de la contratación de familiar en el ámbito de
la empresa fami-
liar
desde la protección social.
C. El campo de aplicación y al concepto de trabajador
autónomo. Las diferen-
cias a efectos de protección social entre autónomos comunes y autónomos
económicamente dependientes.
III. Bonificaciones en la cotización
IV. Acción protectora
V. La capitalización de la Prestación por Desempleo
VI. Conclusiones