RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS FUNCIONARIOS POR DELITOS AMBIENTALES, LA.
- Sinopsis
- Índice
Esta monografía constituye un novedoso y profundo estudio comparativo de los artículos 320, 322 y 329 del Código penal referidos a la responsabilidad penal de los funcionarios públicos en materias tan sensibles para la sociedad como la ordenación del territorio, el patrimonio histórico, el medio ambiente y los recursos naturales. La actuación manifiestamente ilegal de determinadas autoridades o servidores públicos (por acción u omisión) ha sido, en buena medida, la causante del gravísimo deterioro que han sufrido los bienes anteriormente citados, haciendo necesaria la intervención del Derecho Penal como ultima ratio.
La obra pretende dar
respuestas a la problemática surgida en relación con estos tipos específicos y
está dividida en tres partes. La primera hace referencia al sustrato normativo
que ha sido tenido en cuenta a la hora de tipificarse estos delitos; la segunda
parte intenta delimitar lo que debe entenderse por "ordenación del territorio",
"patrimonio histórico" y "medio ambiente" como bienes jurídicos protegidos; en
la tercera parte se lleva a cabo el exhaustivo análisis de los tres preceptos
punitivos antes indicados, teniendo muy en cuenta el actual Proyecto de Ley de
modificación del Código penal, de 27 de noviembre de 2009, y la jurisprudencia
de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.
PRIMERA PARTE
BASES PARA LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS
EN LOS ÁMBITOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y DEL
MEDIO AMBIENTE
1. Sustrato normativo para la responsabilidad
penal de las autoridades y funcionarios públicos
I. Los principios normativos supranacionales de la Unión
Europea relativos a la
ordenación del territorio, patrimonio cultural y medio ambiente. Documentos
comunitarios
básicos jurídicos-penales
II. El núcleo esencial de la Constitución española respecto a
su repercusión en
las incriminaciones especificas estudiadas
A) El medio ambiente, los recursos
naturales y el acceso a la cultura como
necesidad para el aseguramiento de una digna calidad de la vida y el
pleno desarrollo de la personalidad del ciudadano
B) La interdicción de la
arbitrariedad de los poderes públicos
C) La referencia de los arts. 45.3 y
46 de la CE al uso de la vía penal en los
delitos relativos al medio ambiente y al patrimonio cultural, y el alcance
del art. 47 de la CE
III. El principio de unidad del ordenamiento jurídico como
criterio esencial
interpretativo en los tipos penales objeto de estudio
2. La responsabilidad funcionarial en el marco jurídico-penal
I. Los Poderes públicos y la genérica posición de garante de
las Autoridades y
Funcionarios
públicos. Las garantías de protec-ción y de control
II. Consideraciones de Derecho comparado respecto a la
responsabilidad
funcionarial en los delitos contra la ordenación del territorio, protección del
patrimonio histórico y el medio ambiente 48
A) Alemania
B) Italia
C) Francia
D) Rasgos comunes del sistema español
y el Derecho comparado
(Alemania, Italia y Francia)
SEGUNDA PARTE
LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y MEDIO AMBIENTE COMO
BIENES JURÍDICOS OBJETO DE PROTECCIÓN PENAL
Consideraciones previas
3. Los bienes jurídicos penalmente protegidos relativos a la Ordenación del
Territorio, Patrimonio
Histórico y Medio Ambiente y Recursos Naturales
I. Reflexiones acerca de la teoría del bien jurídico
penalmente protegido y
sobre los
bienes jurídicos colectivos
A) Aproximación a la teoría del bien
jurídico penalmente protegido
B) Los bienes jurídicos colectivos
II. La rúbrica del Título XVI del Libro II CP y su conexión
con los Capítulos I, II
y III
del mismo
A) El Capítulo I del Tít. XVI "De los
delitos sobre la ordenación del territorio"
B) El Capítulo II del Tít. XVI "De
los delitos sobre el patrimonio histórico"
C) El Capítulo III del Tít. XVI "De
los delitos contra los recursos naturales y
el medio ambiente"
III. La Ordenación del Territorio, el Patrimonio Histórico y
el Medio Ambiente
como materia de protección penal en el Tít. XVI
A) Vínculos y diferencias existentes
entre la ordenación del territorio, el
patrimonio histórico y el medio ambiente. Necesidad de concreción de los
mismos
B) Determinación de los presupuestos
del bien jurídico-penal ¿Cumplen
estos tres bienes colectivos con tales requisitos?
IV. Los intereses protegidos en los arts. 320, 322 y 329 CP
A) El "correcto funcionamiento de la
Administración pública" como bien
protegido genérico en los delitos previstos en los arts. 320, 322 y 329 CP
B) El uso y aprovechamiento racional
del suelo como bien jurídico
específicamente protegido en el art. 320 CP
C) La preservación de sus valores y
la función social de bienes histórico-
culturales españoles como bien jurídico específi-camente protegido en el
art. 322 CP
D) El ambiente natural como realidad
física y el manteni-miento del
equilibrio ecológico como bien jurídico a protegerse específicamente en el
art. 329 CP
TERCERA PARTE
LOS TIPOS PENALES RELATIVOS A LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS AUTORIDADES Y
FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL TITULO XVI DEL LIBRO II DEL CÓDIGO PENAL
Consideraciones previas
4. Elaboración y concreción de los arts. 320, 322 y 329 del CP
I. Criterios políticos-criminales para la tipificación de las
conductas objeto de
estudio
A) La polémica sobre la tipificación
específica de la responsabilidad penal de
las Autoridades y Funcionarios públicos en las materias objeto de estudio
1. Necesidad
de una tipificación específica respecto a los funcionarios
públicos con competencias ambientales
2. La
insuficiencia del delito de prevaricación administrativa respecto a
los funcionarios públicos con competencias ambientales
B) Antecedentes prelegislativos,
legislativos y la elaboración de los arts.
320, 322 y 329 CP
1. El
Proyecto de Ley Orgánica de Código penal (PLOCP) de 17 enero
1980
2. La
Propuesta de Anteproyecto de Nuevo Código penal de 1983
(PANCP)
3.
Anteproyecto de Ley Orgánica de Código penal de 1992 (ALOCP)
4. Proyecto
de Ley Orgánica del Código Penal de 1992 (PLOCP '92)
5. Proyecto
de Ley Orgánica del Código Penal de 1994 (PLOCP '94)
C) La Ley Orgánica 8/1983 de 25 de
junio, de Reforma Ur-gente y Parcial
del Código penal
D) Elaboración de los arts. 320, 322
y 329 CP de 1995
E) Valoración del proceso de
elaboración legislativa de los arts. 320, 322 y
329 CP
II. La configuración de los tipos penales
A) Excurso: los delitos de peligro y
leyes penales en blanco
1. El
concepto de delitos de peligro en el Derecho penal
2. Sobre las
leyes penales en blanco
B) Técnica legislativa empleada en
los arts. 320, 322 y 329 CP en cuanto al
riesgo de la conducta: diversas posiciones doctrinales sobre la naturaleza
de los delitos previstos en estos preceptos
1. Los
artículos 320, 322 y 329 CP como delitos de peligro hipotético y
de peligro abstracto puros (Gómez Tomillo)
2. Los
artículos 320, 322 y 329 CP como delitos exclusívamente de
peligro hipotético (Sierra López)
3. Los
artículos 320, 322 y 329 CP como delitos obstáculo "sui generis"
(Cuesta Pastor)
4. Los
artículos 320, 322 y 329 CP como delitos "lesivos" (De la Mata
Barranco)
5. Toma de
postura
C) La exigencia constitucional de
taxatividad y su compatibilidad con la
técnica de ley penal en blanco utilizada en los arts. 320, 322 y 329 CP
III. El contenido del injusto en los arts. 320, 322 y 329 CP.
Relación entre la
peligrosidad de la acción y los bienes jurídicos protegidos
IV. Recapitulación
5. Análisis de los arts. 320, 322 y 329 CP
Introducción
I. El tipo objetivo de los arts. 320, 322 y 329 CP
A. Cuestiones comunes en los tipos
objetivos referidos
1.
Consideraciones previas en cuanto a los sujetos de los delitos
analizados
2. Especial
referencia al sujeto activo (autoridades y funcionario público)
2.1. La función pública como elemento distintivo de los arts. 320, 322
y 329 CP
2.2. Concepto de Autoridad. Requisitos (art. 24.1 CP)
2.3. Concepto de Funcionario público (art. 24.2 CP)
2.3.1. Análisis de los elementos normativos del funcionario público
2.3.2. Nuevas formas y supuestos polémicos de funcionarios
2.3.3. Los miembros de los Colegios profesionales y su posible
actividad como función publica
2.3.4. La actividad privada del funcionario público o autoridad en
materias relacionadas con la ordenación del territorio, el
patrimonio histórico o el medio ambiente
2.3.5. Las posturas de lege ferenda de Valeije Álvarez y Rebollo
Vargas respecto a la determinación de las autoridades y
funcionarios públicos como sujetos activos
2.4. Delimitación de los sujetos activos en los arts. 320, 322 y 329 CP.
La distinta posición de su responsabilidad por moti-vos de su
competencia
2.5. Toma de postura en relación a las autoridades y funcionarios
públicos
2.6. Sobre el sujeto pasivo en los delitos de los arts. 320, 322 y 329
CP
3. La
injusticia y/o ilegalidad del acto o resolución y la supresión del
término "arbitrario" como elementos objetivos de los arts. 320, 322 y
329 CP
3.1. Problemática
3.2. Diferentes posiciones doctrinales respecto al elemento típico de la
injusticia
3.3. Toma de postura respecto al elemento típico de la injusticia
3.4. La conexión entre la injusticia-arbitrariedad-ilegalidad
(manifiesta) en los arts. 320, 322 y 329 CP
4. El
"informe favorable" como primera conducta típica de los delitos
analizados
4.1. Concepto y naturaleza del informe. El sujeto del informe y su
carácter favorable
4.2. Contenido de la conducta típica informante y la diversificación de
los informe (vinculantes, no vinculantes, preceptivos, no
preceptivos/facultativos, informes orales, por adhesión etc.)
4.3. El "informe a favor" versus "visado". Su naturaleza jurídica 254
4.4. La problemática de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) y
las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) en los delitos
objeto de estudio. Su naturaleza jurídica
4.5. Alcance y delimitación del "informe favorable" en estos delitos
4.5.1. El informe a favor como elemento típico autónomo
4.5.2. El informe a favor como elemento típico vinculado a la
concesión de las licencias
4.5.3. Posición intermedia en relación al nexo informe/concesión
licencia
4.5.4. Toma de postura 272
5. Concepto y
consideraciones generales sobre las "licencias"
5.1. Alcance de las licencias típicas
5.2. La problemática de las licencias viciadas por nulidad o anulables
a los efectos del apartado 2º. de los arts. 320, 322 y 329 CP
5.3. La cuestión del otorgamiento de la licencia por silencio
administrativo positivo a los efectos de los tipos analizados
6. La
referencia a la prevaricación común (art. 404 CP)
6.1. La tesis de la "prevaricación específica". El concepto de
prevaricación
6.2. Referencia a los efectos de determinación de la pena
6.3. Toma de postura respecto a la referencia del art. 404 CP en los
delitos de los arts. 320, 322 y 329 CP
7. La
problemática de las conductas funcionariales omisivas en las
materias delictivas objeto del presente análisis. Planteamiento
7.1. En cuanto a la emisión de informes injustos por omisión: alcance
del art. 9 nº. 1.3º. del Reglamento de Servicio de las
Corporaciones Locales (RSCL) en los tipos penales objeto de
estudio
7.2. En cuanto a la conducta omisiva injusta de la autoridad o
funcionario que afecta a la ordenación del territorio, al patrimonio
histórico y al medio ambiente
8. Las
conductas típicas del apartado segundo de los arts. 320, 322 y
329 CP
8.1. Resolver por sí mismo (órgano unipersonal)
8.2. La votación a favor de la concesión como miembro de un órgano
colegiado. Planteamiento de la cuestión
8.2.1. Alcance de la votación respecto de la concesión de la licencia
El problema causal y las diferentes posturas doctrinales
8.2.1.1. La cuestión procedimental en el "voto a favor" 316
8.2.1.2. La problemática del "voto a favor" como conducta típica
autónoma
8.2.1.3. Toma de postura y critica respecto a la conducta típica
del "voto a favor"
8.2.2. Variantes a la votación a favor
8.2.2.1. La abstención de la autoridad o funcionario a los efectos
de los delitos analizados
8.2.2.2. El asentimiento en el órgano colegiado a los efectos de
los delitos analizados
8.2.2.3. La ausencia en la votación de la auto-ridad o funcionario
a los efectos de los delitos analizados
8.2.2.4. El Voto en contra, nulo o en blanco y el voto secreto de
la autoridad o funcionario a los efectos de los delitos
analizados
9.
Recapitulación
B) Cuestiones específicas en los
tipos objetivos referidos
1.
Introducción
2. Elementos
objetivos específicos del delito del art. 320 CP
2.1. ¿Necesidad de vincularlo con el tipo básico del art. 319 CP
2.2. Los informes sobre proyectos de edificación o la concesión de
licencias (ilegales) del art. 320.1 CP. Su concreción y
determinación
2.2.1. El concepto de edificación versus construcción. Su carácter
permanente
2.2.2. La problemática de las parcelaciones y las urbanizaciones
ilegales respecto al art. 320 CP
2.3. La "contrariedad a las normas urbanísticas vigentes" del art. 320
CP
2.3.1. Delimitación del término urbanismo frente al de ordenación
del territorio
2.3.2. Concreción y alcance del elemento típico "normas
urbanísticas vigentes" del art. 320 CP
2.4. La gravedad de la infracción en el delito del art. 320 CP
2.5. La problemática jurídico-penal de la aprobación o modificación
arbitraria de los planes urbanísticos (las "recalificaciones ilícitas"
del suelo)
3. Elementos
objetivos específicos del delito del art. 322 CP
3.1. Las conexiones o vínculos del delito del art. 322 CP con el tipo
básico del art. 321 CP
3.2. Análisis del elemento típico "los proyectos de derribo o alteración
de edificios singularmente protegidos" del art. 322 CP.
3.2.1. El derribo proyectado e informado favorable e ilegalmente
por la autoridad o funcionario público (de los edificios
singularmente protegidos) como elemento objetivo del art.
322 CP. Los expedientes de ruina
3.2.2. La alteración proyectada e informada ilegal y favorablemente
por la autoridad o funcionario público (de los edificios
singularmente protegidos) como elemento típico del art. 322
CP
3.2.3. La singularidad y el concepto de "edificios" como elementos
típicos del art. 322 CP
3.3. La gravedad de la infracción en el tipo penal del art. 322 CP
4. Elementos
objetivos específicos del delito del art. 329 CP
4.1. La relevancia de la Ley 16/2002, de 1 de julio, sobre Prevención y
Control Integrado de la Contaminación, en el art. 329 CP
4.2. Determinación del elemento típico "funcionamiento de las
industrias y actividades contaminantes"
4.3. La referencia a los artículos anteriores del art. 329 CP
4.4. El silenciamiento de las infracciones de Leyes o disposiciones
normativas de carácter general que las regulan por parte de las
autoridades o funcionarios acontecidas con motivo de sus
inspecciones del art. 329 CP
5. El nexo de
unión entre los apartados 1 y 2 de los arts. 320, 322 y 329
CP
6.
Recapitulación 422
II. El tipo subjetivo de los arts. 320, 322 y 329 CP
1. El concepto "a sabiendas"
2. Problemática sobre la conexión
entre el elemento subjetivo (a sabiendas)
y el objetivo (la injusticia)
3. La forma dolosa en los artículos
320, 322 y 329 CP
3.1. El dolo
directo (de primer y segundo grado) en los delitos estudiados
3.2. El dolo
eventual en los arts. 320, 322 y 329 CP
3.2.1. Posiciones favorables a la apreciación de la concurrencia del
dolo eventual
3.2.2. Posiciones contrarias a la aceptación del dolo eventual
3.2.3. Toma de posición
4. La forma imprudente en las
responsabilidades funcionariales relativas a
la Ordenación del Territorio, Patrimonio Histórico y Medio Ambiente
6. Iter criminis de los arts. 320, 322 y 329 CP
I. Consideraciones previas
II. La consumación
1. La consumación delictiva de las "conductas
informantes a favor" de los
arts 320.1, 322.1 y 329.1 CP
2. La consumación de la conducta de "conceder
por sí mismo la licencia
ilegal" de los arts. 320.2, 322.2 y 329.2 CP
3. La consumación de la conducta de
"votar a favor de la concesión de
licencia ilegal" en los arts 320.2, 322.2 y 329.2 CP
4. La consumación de la conducta del
silenciamiento de infracciones con
motivo de sus inspecciones del art. 329 CP
III. La tentativa
7. Las consecuencias jurídicas estipuladas en los arts. 320, 322 y 329 CP 469
I. Consideraciones generales
II. La problemática de la "inhabilitación especial para
empleo o cargo público
por tiempo de siete a diez años" (art. 404 CP) como primera de las penas
establecidas en los arts. 320, 322 y 329 CP
III. Las diferentes penas de prisión establecidas en los
arts. 320, 322 y 329 CP
(con carácter alternativo a la pena de multa)
IV. Las distintas penas de multa establecidas en los arts.
320, 322 y 329 CP
(como alternativa a la pena de prisión)
V. La similitud penológica en los apartados uno y dos de los
tipos penales
estudiados
VI. Valoración final de las penas establecidas en los arts.
320, 322 y 329 CP
8. La cuestión concursal en estas
responsabilidades funcionariales específicas
I. Introducción a esta problemática concursal
II. Previsibles concursos de leyes en este tipo de
responsabilidades
funcionariales
III. Análisis de la relación entre las conductas específicas
objeto de estudio
(arts. 320, 322 y 329 CP) y los tipos básicos (arts. 319, 321, 325.1 y 328
CP)
A) Análisis de la relación entre los
arts. 320, 322 y 329 CP y el art. 404 CP
B) El concurso ideal de delitos entre
los arts. 319, 321, 325.1 y 328 CP y el
art. 404 CP como forma de responsabilidad penal de autoridades y
funcionarios públicos con competencias en ordena-ción del territorio,
patrimonio histórico y medio ambiente
IV. Recapitulación
9. Significado, alcance y ubicación sistemática de
las disposiciones disposiciones comunes del Capítulo V del Título XVI CP
I. Introducción
II. La Cláusula del art. 338 CP
III. La Cláusula del art. 339 CP
IV. La Cláusula del art. 340 CP
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

MANUAL DE DERECHO PENAL MEDIOAMBIENTAL.
Completamente revisada y actualizada conforme a la LO 3/2023, de 28 de marzo.
Ver fichaMANUAL DE DERECHO PENAL MEDIOAMBIENTAL.

ACTAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MACROCRIMINALIDAD. «El desastre lento de la exposición al amianto de las personas y el medioambiente» (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaACTAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ...

MACROCRIMINALIDAD Y DESASTRES. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaMACROCRIMINALIDAD Y DESASTRES. (IBD)

DELITO DE MALTRATO ANIMAL, EL.
Ver fichaDELITO DE MALTRATO ANIMAL, EL.

APROXIMACIÓN A LA NORMATIVA ADMINISTRATIVA EXTRAPENAL RELACIONADA CON LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE.
Ver fichaAPROXIMACIÓN A LA NORMATIVA ADMINISTRATIVA...

TROPIEZOS ÉTICOS Y PRÁCTICOS EN LA PROTECCIÓN PENAL DEL MEDIO AMBIENTE.
Ver fichaTROPIEZOS ÉTICOS Y PRÁCTICOS EN LA PROTECC...

TUTELA PENAL AMBIENTAL.
Ver fichaTUTELA PENAL AMBIENTAL.

ESCOMBRERAS ILEGALES EN EXTREMADURA. Un análisis criminóligico.
Ver fichaESCOMBRERAS ILEGALES EN EXTREMADURA. Un an...

TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA URBANA. Especial referencia al delito acústico y a las actividades de ocio.
Ver fichaTRATAMIENTO JURÍDICO DE LA CONTAMINACIÓN A...

DELITOS URBANÍSTICOS Y CONTRA EL MEDIO AMBIENTE.
Ver fichaDELITOS URBANÍSTICOS Y CONTRA EL MEDIO AMB...

ACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MACROCRIMINALIDAD. «CRIMINALIDAD Y DESASTRES EN EL ENTORNO NATURAL Y HUMANO», 9, 10 y 12 de junio de 2023. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MAC...
