RESPONSABILIDAD CIVIL EX DELICTO. (Colección «Códigos Magíster»)
- Sinopsis
- Índice
La obra contiene todos los aspectos de la responsabilidad civil ex delicto, desde los sujetos víctimas (legitimación) y los sujetos responsables (director, subsidiarios, partícipes), hasta el contenido (restitución, reparación, indemnización, daño patrimonial y moral, lucro cesante) y su cuantificación, con las reglas en la determinación de la responsabilidad.
Los últimos apartados van dedicados a la exención de responsabilidad, supuestos de error, excusa absolutoria entre parientes, extinción de la responsabilidad penal, indulto, renuncia. Asimismo se trata de la posición de la jurisprudencia sobre determinados supuestos de responsabilidad civil derivada de delito y otras cuestiones más concretas, como la incidencia de la responsabilidad civil en el ámbito penitenciario, la irretroactividad, la ley orgánica de los menores, el recurso de casación.
I. CONSIDERACIONES GENERALES
1. Interpretación extensiva
II. NATURALEZA
1. Consideraciones generales
2. Distinción de costas procesales
III. PRINCIPIOS GENERALES
1. Consideraciones generales
2. Principio de justicia rogada
a) No es necesario que se reclame la indemnización por el
perjudicado cuando
la
solicita el Ministerio Fiscal.
b) Necesaria citación a juicio del responsable civil
subsidiario
c) Momento procesal en el que se deben ejercitar las acciones
civiles
3. Debe existir daño civil
4. Reserva de acciones
5. Carácter supletorio de las normas del Código
civil
a) No cabe reserva sobrevenida de acciones civiles en fase
casacional
b) Compatibilidad con proceso civil seguido por alguno de los
perjudicados
IV. LEGITIMACIÓN
1. Perjudicado no tiene necesariamente que
coincidir con heredero..
a) Supuesto especial
b) Pareja de hecho
2. Tercero como perjudicado
a) No lo es la compañía aseguradora
b) El Estado como perjudicado al subrogarse en el lugar de la
víctima a la que
ha indemnizado.
3. Actor civil
a) Los actores civiles pueden referirse en su recurso a
aspectos penales sólo
cuando
constituyan la base de la responsabilidad civil.
b) Alcance de la legitimación de los cónyuges entre sí
4. El acusado no está legitimado para reclamar la responsabilidad civil subsidiaria del Estado.
5. Legitimación pasiva. Acusado de delito de
alzamiento de bienes que es condenado como tercero partícipe a título lucrativo.
V. CONTENIDO Y
EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
VI. LA RESTITUCIÓN
1. Consideraciones generales
2. No procede cuando no existe la cosa de la que ha sido desposeído
3. No es suficiente cuando se trata de productos
de consumo inmediato o están deteriorados
VII. LA REPARACIÓN
1. Consideraciones generales
2. Vehículo. Valor venal
3. No se extiende a la declaración de nulidad del
matrimonio
VIII. LA INDEMNIZACIÓN
1. Consideraciones generales
IX. DAÑO PATRIMONIAL
1. Criterios para la determinación del daño patrimonial
2. Daño patrimonial por distracción de dinero
3. El daño patrimonial tiene una dimensión
económica diversa del derecho de propiedad
X. DAÑO MORAL
1. Consideraciones generales
2. En delito de agresión sexual
3. Secuelas psíquicas y agresión sexual. Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Penal del Tribunal Supremo
4. No es necesaria su descripción en los hechos declarados probados
5. En delito de robo con violencia
6. Daño moral en los delitos patrimoniales. Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Penal del Tribunal Supremo
7. Daño moral y persona jurídica
8. Criterios para cuantificar el daño moral
9. Daño moral a la administración
XI. LUCRO CESANTE
XII. CUESTIONES VARIAS RELACIONADAS CON LA INDEMNIZACIÓN
1. Se debe corresponder con el perjuicio de la víctima y no con el beneficio del autor
2. Moneda extranjera
3. Actualización de la indemnización
4. Secuelas en caso de fallecimiento
5. Delito en grado de tentativa
6. Modificación de la solicitud de responsabilidad
civil en conclusiones definitivas
XIII. INTERESES
1. Los intereses del art. 20 de la Ley de Contrato de Seguro
2. Intereses y Ley de Enjuiciamiento Civil. Intereses procesales.
3. Cómputo temporal en el cálculo. Distinción entre intereses procesales (art. 576 LEC) e intereses moratorios (arts. 1108, 1100 y 1101 C. Civil)
4. Intereses reclamados al Estado
5. Intereses y principio de rogación
6. Intereses y delitos contra la Hacienda Pública
7. Intereses y delito de malversación de caudales
públicos
XIV. NULIDAD
1. Nulidad de los contratos fraudulentamente realizados
2. Tercero de buena fe protegido por art. 34 de la Ley Hipotecaria
3. Bienes empeñados en el Monte de Piedad
4. Nulidad y derecho a la tutela judicial efectiva
5. Conocimiento extraprocesal de la existencia del proceso
6. Nulidad y comiso: diferencias
7. Nulidad y letras de cambio falsificadas
XV. LA CUANTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS PERSONALES: EL SISTEMA DE BAREMOS
1. Consideraciones generales
2. Obligatoriedad del baremo cuando se trata de accidentes de circulación
3. Baremo y delitos dolosos
4. Cómputo temporal a tener en cuenta para cuantificar el baremo
5. Baremo y accidentes de trabajo
6. Pleno no jurisdiccional de la Sala Penal del
Tribunal Supremo sobre el sistema de baremo
XVI. REGLAS EN LA DETERMINACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1. Determinación en sentencia o en el momento de su ejecución.
2. Auto resolviendo en ejecución de sentencia. ¿Puede interponerse recurso de casación?
3. Momento en el que se fija la cuantía del perjuicio causado: ¿cuándo se causa el daño o fecha de la sentencia?
4. Fecha de sanidad
5. Víctima que contribuye al daño o perjuicio
6. Motivación
7. División por cuotas
a) La ausencia de determinación de la cuota no supone
infracción legal
b) Responsabilidad solidaria
c) Autores y cómplice
d) La cuantía de la cuota de la responsabilidad civil no
depende de la catego-
ría del
dolo.
XVII. RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LA ACCIÓN DELICTIVA IMPUTADA Y EL PERJUICIO DERIVADO DE LA MISMA
1. Concurre relación de causalidad
2. No concurren requisitos para establecer la
relación de causalidad
XVIII. RESPONSABLES CIVILES DIRECTOS
1. La persona responsable criminalmente
- Aunque exista seguro
2. Los aseguradores
a) Delitos dolosos. Responsabilidad directa del asegurador.
Acción directa con-
tra el
mismo.
b) Justicia rogada. No fue solicitada condena de la compañía
aseguradora.
c) Uso del vehículo como instrumento
- Normativa comunitaria
d) Legitimación de las entidades aseguradoras como actor
civil
e) Límites. Cláusulas delimitadoras
f) Derecho de repetición
g) Consorcio de compensación de seguros
- Seguro obligatorio cubre los daños morales
-
Vehículo robado
h) Ley de Caza
i) Compañías aseguradoras que anticipan el resarcimiento
XIX. RESPONSABLES CIVILES SUBSIDIARIOS
1. Consideraciones generales
2. Obligación de declarar del responsable civil subsidiario
3. Herederos del responsable civil subsidiario
a) No procede dirigirse contra los herederos en el proceso
penal
b) Aceptación de la herencia a beneficio de inventario
4. Procede cuando los hechos son constitutivos de falta
5. Padres o tutores
a) Distinta regulación en Código Penal y en el Código Civil,
en relación a la
prueba
de la culpa o negligencia.
b) Padre
c) Tutor
- Establecimiento psiquiátrico
- Centro de protección de menores
6. Titulares de medios de difusión
7. Titulares de establecimientos
a) Entidad bancaria
b) Aunque se trate de delito doloso
c) Diferencias entre las responsabilidades civiles
subsidiarias previstas en los
apartados 3.° y 4.° del art. 120 del Código Penal.
8. Titulares de industria o comercio
a) Necesidad de que la infracción se corneta en «el
desempeño» de la ocupa-
ción
que vincula al autor del ilícito con su empleador.
b) Entidad bancaria
c) Levantamiento del velo. Contrato de franquicia
d) Interpretación flexible del precepto
e) Entidad perjudicada por su administrador que es declarada
responsable civil
subsidiaria de delito contra la Hacienda pública.
f) Teoría del riesgo
g) Relación de dependencia resuelta y finalizada
h) Acción de reembolso
9. Titulares de vehículos
10. Titulares de armas
11. Responsabilidad civil subsidiaria del Estado
a) Centro penitenciario
- Falta de emplazamiento a la
Administración
b) Centro de internamiento de extranjeros
c) Funcionarios de policía
- Uso de armas
12. Las administraciones públicas
a) Ayuntamiento
b) Administración Militar
XX. PARTÍCIPE A TÍTULO LUCRATIVO
1. Consideraciones generales
2. Supuestos
3. No puede suplantar al responsable penal interesando pronunciamientos que sólo a éste afectan
4. No procede en sentencia absolutoria
XXI. SUPUESTOS DE EXENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL
1. Consideraciones generales
2. Anomalía o alteración psíquica
3. Trastorno mental transitorio
4. Intoxicación plena
5. Legítima defensa
6. Estado de necesidad
7. Miedo insuperable (obra impulsado por miedo insuperable)
8. El que obra en cumplimiento de un deber o en el
ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo
XXII. SUPUESTOS DE ERROR
1. Error de prohibición invencible no afecta a la
responsabilidad civil
XXIII. EXCUSA
ABSOLUTORIA ENTRE PARIENTES
XXIV. SUPUESTOS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
1. Sentencia absolutoria
a) Consideraciones generales
b) Sentencia absolutoria, responsabilidad civil y comiso
c) No procede acordar medidas cautelares dirigidas al
aseguramiento de la
responsabilidad civil.
d) Sentencia absolutoria y art. 116 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal
e) Sentencia absolutoria y art. 635 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal
2. Auto de archivo y art. 116 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
3. Prescripción del delito
a) Plazos
b) Estimación del recurso de amparo
c) Prescripción y delito continuado
XXV. REVISIÓN DE
SENTENCIA FIRME COMO CONSECUENCIA DE RETROACCIÓN DE NORMA PENAL MÁS FAVORABLE
XXVI. INDULTO
XXVII. RENUNCIA A
LA ACCIÓN CIVIL
XXVIII. CUMPLIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1. Plazos
2. Prelación
XXIX. POSICIÓN DE LA JURISPRUDENCIA SOBRE DETERMINADOS SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE DELITO.
1. Delito de violencia de género
2. Delito de impago de pensiones
3. Delito de estafa procesal
4. Delito de apropiación indebida
5. Delito de alzamiento de bienes
6. Delito contra la propiedad intelectual
7. Delito de receptación
8. Delitos contra la Hacienda Pública
9. Delitos contra los derechos de los trabajadores
10. Delitos contra el medio ambiente
11. Prevaricación administrativa. Aplicación del art. 339 CP
12. Delito de falsedad
13. Delito de intrusismo
14. Delito de tráfico de influencias
15. Delito de malversación de caudales públicos. Tribunal de Cuentas.
16. Delito de contrabando
XXX. INCIDENCIA DE
LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO
XXXI. REPARACIÓN CIVIL Y PENA
- Atenuante de reparación
XXXII.
IRRETROACTIVIDAD EN EL ÁMBITO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
XXXIII.
RESPONSABILIDAD CIVIL Y LEY ORGÁNICA PENAL DE MENORES
XXXIV.
RECURSO DE CASACIÓN. ALCANCE DEL CONOCIMIENTO DEL TRIBUNAL SUPREMO EN MATERIA DE
RESPONSABILIDAD CIVIL.
Relacionados

RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR PRODUCTOS Y SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Ver fichaRESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR...

RESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA ADQUIRIENTE. Análisis del artículo 130.2 del Código Penal
Ver fichaRESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA ADQUIR...

COMENTARIOS DE LA LEY 2/2023 REGULADORA DE LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS QUE INFORMEN SOBRE INFRACCIONES NORMATIVAS.
Ver fichaCOMENTARIOS DE LA LEY 2/2023 REGULADORA DE...

PERTENENCIA A UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL, LA. Análisis sobre su compatibilidad con el principio de lesividad. (Editorial B de F – Argentina)
Ver fichaPERTENENCIA A UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL, L...

DELITOS CORPORATIVOS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PENALES.
Ver fichaDELITOS CORPORATIVOS Y EVALUACIÓN DE LOS R...

PROTECCIÓN DEL INFORMANTE EN EL MARCO DEL COMPLIANCE, LA. De la Directiva 2019/1973 a su transposición interna mediante la Ley 2/2023, de 23 de febrero.
Ver fichaPROTECCIÓN DEL INFORMANTE EN EL MARCO DEL ...

NUEVO SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL INFORMANTE, EL. Estudio sistemático de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.
Ver fichaNUEVO SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL INFORMANTE...

RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE TRÁFICO: LAS VÍAS ADMINISTRATIVA, CIVIL Y PENAL.
Ver fichaRESPONSABILIDAD EN MATERIA DE TRÁFICO: LAS...
