REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL: LA OMC.
- Sinopsis
- Índice
El comercio constituye uno de los pilares de la globalización económica. Incluso en el momento actual de crisis económica, la reactivación del comercio internacional se presenta como una de las salidas a la recesión. Dicha reactivación deberá hacerse de forma organizada e incluyendo a todos los miembros de la comunidad internacional para que realmente tenga éxito.
En este contexto, el mecanismo internacional apto para desarrollar esta labor es la Organización Mundial del Comercio, que desde 1995 es la encargada de gestionar y de generar las normas internacionales destinadas a regular el comercio multilateral. Heredera del sistema del GATT de 1945, la OMC surge como una organización económica, jurídica y políticamente novedosa, por cuanto no sigue la regla de representación económica ponderada típica del resto de las organizaciones internacionales de corte económico. En la OMC cada uno de los miembros de la organización tiene derecho a participar en casi todo el sistema institucional. No obstante, el análisis de la práctica demuestra que este derecho a participar se convierte en una verdadera obligación, puesto que el funcionamiento del mecanismo de toma de decisiones, el consenso, permite que afloren los verdaderos juegos de poder que subyacen entre los miembros, y en los que el peso económico se convierte en un criterio no escrito, pero decisivo, para la creación de la normativa comercial.
En esta línea, la monografía
pone de relieve el constante baile de intereses que existe entre la organización
y los miembros. Esta situación se hace especialmente patente en los procesos de
tomas de decisiones, que sirven de medio para la creación de la regulación
comercial internacional y cuyo análisis constituye en núcleo central de esta
obra. Asimismo, se dedica un capítulo a uno de los actores más importantes de la
escena comercial internacional, la Unión Europa, por la relación recíproca de
influencias que mantienen las dos organizaciones económicas comerciales.
Capítulo 1
La globalización del comercio y el comercio globalizado
1.1. Globalización económica: conceptos y elementos claves
1.2. El desarrollo del comercio globalizado:
principales cambios de los sistemas económicos
1.2.1. Evolución de las teorías económicas sobre el comercio
internacional
1.2.2. Estructura del comercio internacional en la era de la
globalización
1.3. El impacto de la globalización en las
relaciones comerciales: economía, normas jurídicas y poder
1.3.1. El «necesario» desarrollo de la cooperación comercial
internacional
1.3.2. Propuestas para el desarrollo de acuerdos comerciales:
sistema diplo-
mático versus sistema jurisdiccional (power- and rules-based approches)
Capítulo 2
La evolución del sistema normativo de comercio internacional
2.1. Del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) a la OMC
2.2. La composición subjetiva de la OMC
2.2.1. La participación como miembro
2.2.2. Los estatutos de observador
2.3. Bases de funcionamiento de la OMC
2.3.1. Funciones y ámbito de competencias de la OMC
2.3.2. Principios y excepciones que rigen la actividad de la
organización
2.4. El sistema institucional
2.4.1. Los órganos de representación gubernamental
2.4.2. Los órganos compuestos por funcionarios o agentes
internacionales
Capítulo 3
La distribución de poder entre los miembros y la organización
3.1. La OMC como titular de la competencia de toma
de decisiones. La atribución de competencias a la organización: la teoría de las
competencias implícitas.
3.1.1. Competencias de la OMC derivadas de su subjetividad
internacional
3.1.2. La atribución de competencias a la organización:
teoría de las compe-
tencias implícitas.
3.2. Relaciones de poder entre los miembros y la
organización
3.2.1. Resistencia de los Miembros a perder protagonismo en
el funcionami-
ento de la organización y en especial en el proceso de toma de decisi-
ones de la OMC.
3.2.2. Mecanismos de la OMC para hacer valer su voluntad
autónoma
3.3. El ejercicio de la competencia de toma de
decisiones por los órganos de la OMC. Reparto de competencias entre los órganos
y sus relaciones
3.3.1. La toma de decisiones en los órganos políticos de la
OMC: los proble-
mas del reparto de competencias.
3.3.2. Las relaciones entre el SSD y los órganos políticos de
la OMC en cuanto
al ejercicio de la competencia de toma de decisiones.
Capítulo 4
Ejercicio de poder de la OMC: el sistema de consenso y sus supuestos
sistemas complementarios de toma de decisiones
4.1. La evolución del sistema de toma de
decisiones. La toma de decisiones en el GATT: la necesidad de legitimación de
las decisiones
4.1.1. Evolución de las tomas de decisiones en las OOII. De
la unanimidad al
consenso.
4.1.2. La toma de decisiones en el GATT de 1947: la necesidad
de legitima-
ción de las decisiones.
4.1.3. Traspaso del sistema de toma de decisiones del GATT a
la OMC
4.1.4. Definición y funciones del consenso
4.2. El procedimiento general de toma de
decisiones en la OMC: el consenso positivo
4.2.1. Fase inicial: gestación de las decisiones
4.2.2. Fase de negociación: la construcción del consenso
4.2.3. Momento formal de la adopción: interacción entre el
consenso y la ma-
yoría simple.
4.2.4. Entrada en vigor, aplicación y terminación de las
decisiones
4.3. Los procedimientos especiales de toma de
decisiones
4.3.1. Objetivos de los sistemas especiales
4.3.2. Análisis de los distintos procedimientos especiales
4.3.3. Realidad de los procedimientos especiales: la vuelta
al consenso
de facto.
Capítulo 5
La práctica y la toma de decisiones
5.1. La práctica como expresión de la voluntad de
las OOII
5.1.1. Las prácticas como medio de creación de derecho en las
OOII
5.1.2. La base de la práctica como derecho: ¿qué
consentimiento es
necesario?
5.2. Las prácticas susceptibles de crear derecho:
elementos de la práctica jurídicamente vinculante
5.2.1. El elemento material: la práctica, la acción u omisión
5.2.2. El elemento espiritual: la opinio iuris, el
consentimiento implícito
5.2.3. El elemento temporal
5.3. El valor de la práctica dentro de la toma de
decisiones de la OMC
5.3.1. El peso de la práctica en el GATT de 1947 y su paso a
la OMC
5.3.2. Las prácticas de la OMC como expresión de su voluntad
autónoma
Capítulo 6
Las tomas de decisiones ex post: el Mecanismo de Examen de
Políticas Comerciales (MEPC) y el Sistema de Solución de Diferencias (SSD)
6.1. Funcionamiento general de los mecanismos de control en el contexto de la OMC: de las notificaciones al SSD.
6.2. El sistema de notificaciones
6.3. El Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales (MEPC)
6.4. El Sistema de Solución de Diferencias (SSD)
6.4.1. Funciones y funcionamiento
6.4.2. La aparición de las obligaciones en el SSD
6.4.3. La adopción de decisiones: cómo funciona el consenso
negativo
6.4.4. El papel del SSD en la creación del derecho de la OMC.
Decisiones ne-
gociadas versus decisiones basadas en derecho. El valor del precedente.
6.5. La interacción entre el consenso positivo y
negativo: la cuestión del balance institucional.
Capítulo 7
La Unión Europea en la OMC y la OMC en la Unión Europea
7.1. La Unión Europea en la OMC
7.1.1. Las CE como miembro de iure de la OMC
7.1.2. La participación de las CE en las negociaciones
políticas
7.1.3. La intervención de las CE en el SSD
7.2. La OMC en la Unión Europea: la influencia de
las normas y de la política de la OMC en la definición de las políticas
comerciales de la UE
7.2.1. Revisión de la capacidad de las CE para celebrar
acuerdos
internacionales.
7.2.2. Influencia de los Acuerdos de la OMC en la parte
política, en la defini-
ción y aplicación de las políticas comunitarias.
7.2.3. Influencia de los Acuerdos de la OMC en el derecho
comunitario: obli-
gación de cumplir con lo pactado. Negación del efecto directo a los
acuerdos de la OMC.
7.2.4. Influencia de las decisiones de la OMC en el derecho
comunitario:
cumplimiento de los informes del SSD.
Bibliografía
Relacionados

COMPETICIÓN ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS, LA. Multipolaridad reflejada en los escenarios regionales.
Ver fichaCOMPETICIÓN ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS, L...

FUTURO DE LA OTAN, EL: DESAFÍOS, ESTRATEGIA Y NUEVO ORDEN GLOBAL.
Ver fichaFUTURO DE LA OTAN, EL: DESAFÍOS, ESTRATEGI...

MANUAL DE ESTUDIOS CRÍTICOS. Cartografías disidentes para comprender las relaciones internacionales.
Ver fichaMANUAL DE ESTUDIOS CRÍTICOS. Cartografías ...

SEGURIDAD ENERGÉTICA COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA ESTRATÉGICA DE LA UE, LA.
Ver fichaSEGURIDAD ENERGÉTICA COMO FACTOR FUNDAMENT...

RELACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LA CELAC, LAS.
Ver fichaRELACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LA CEL...

RELACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LA CELAC, LAS. Análisis desde la perspectiva jurídica, económica y político-social. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaRELACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LA CEL...

PERSONAL DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS Y SU ESTATUTO JURÍDICO, EL
Ver fichaPERSONAL DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIEN...

LIBERTAD DE PESCA EN ALTA MAR Y SUS LIMITACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO.
Ver fichaLIBERTAD DE PESCA EN ALTA MAR Y SUS LIMITA...

FUENTES Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
Ver fichaFUENTES Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN ...

COMPRENDIENDO LAS ALIANZAS Y LOS REGÍMENES DE SEGURIDAD EN RELACIONES INTERNACIONALES: EL PAPEL DE LA OTAN EN EL SIGLO XXI.
Ver fichaCOMPRENDIENDO LAS ALIANZAS Y LOS REGÍMENES...

ROCA DE SÍSIFO, LA. Pasado, presente y futuro del régimen de no proliferación nuclear.
Ver fichaROCA DE SÍSIFO, LA. Pasado, presente y fut...
