REGLAS DE LA SANA CRÍTICA, LAS.
- Sinopsis
- Índice
En esta obra, y teniendo en cuenta las aportaciones del Derecho Probatorio, de la Filosofía del Derecho y de la Teoría de la Argumentación, se indaga el origen histórico del término «reglas de la sana crítica», y se investiga profundamente el significado y alcance de la expresión de las reglas de la sana crítica como reglas derivadas de la lógica, la experiencia y la ciencia, con la finalidad de ofrecer pautas de interpretación al jurista.
Se analiza la regulación de las reglas de la sana crítica en la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil y en los distintos medios de prueba. Se inicia con la interpretación del inciso final del artículo 218.2 LEC, que remite a las reglas de la lógica y la razón la valoración de los medios de prueba, y sigue con un estudio individualizado de las reglas de la sana crítica en el interrogatorio de las partes, el interrogatorio de testigos, la prueba pericial, los documentos, la prueba electrónica, e incluso —aunque no se mencione explícitamente en la LEC— en el reconocimiento judicial.
También se formulan
propuestas normativas de lege ferenda, unas de carácter general y válidas para
cualquier ordenamiento jurídico, como las que tratan de positivizar el proceso
de valoración de la prueba y las reglas de la sana crítica, y otras de carácter
específico, aplicables a la Ley de Enjuiciamiento Civil española, y con la
finalidad de perfeccionar la regulación de las reglas de la sana crítica con
respecto al interrogatorio de las partes y de la prueba pericial, y de
introducirlo, por vez primera, con respecto al reconocimiento judicial.
1. INTRODUCCIÓN
2. ORÍGENES Y EXPANSIÓN LEGISLATIVA
2.1. Antecedentes históricos
2.2. Las Leyes de Enjuiciamiento Civil
2.3. Los Códigos Procesales Iberoamericanos
3. CONCEPTO
3.1. Formulaciones doctrinales, legales y jurisprudenciales
3.2. Distinción con las presunciones
3.3. Recepción doctrinal
3.4. Propuesta de concepto
4. CARACTERES
4.1. Reglas no jurídicas
4.2. Reglas mixtas
4.3. Reglas de carácter valorativo
4.4. Reglas tendencialmente expansivas
5. REGLAS DE LA LÓGICA
5.1. Concepto y concepciones doctrinales
5.2. Distinciones previas
5.3. La lógica en la valoración probatoria
5.4. Las aportaciones de la lógica a la valoración probatoria
5.5. La lógica y los estándares de prueba
5.6. Casuística jurisprudencial
6. REGLAS (O MÁXIMAS) DE LA EXPERIENCIA
6.1. Formulaciones doctrinales y jurisprudenciales
6.2. Concepto, caracteres y funciones
6.3. Distinciones previas
6.4. Clases de máximas de experiencia
6.5. Las máximas de experiencia en la valoración probatoria
6.6. Casuística jurisprudencial
7. REGLAS DE LA CIENCIA
7.1. La tensión dialéctica entre ciencia y proceso
7.2. La doctrina Daubert
7.3. Del paradigma de la individualización al paradigma de la verosimilitud
7.4. Cánones valorativos de la prueba científica
7.5. Casuística jurisprudencial
8. LAS REGLAS DE LA SANA CRÍTICA EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL
8.1. Referencia expresa a las reglas de la lógica (art. 218.2 LEC)
8.2. Las reglas sana crítica en los medios de prueba
8.3. Protección de las reglas de la sana crítica
9. PROPUESTAS NORMATIVAS
9.1. Texto de las propuestas
9.2. Justificación de las propuestas
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

PRUEBA DOCUMENTAL, LA. Del documento a los documentos y del soporte a la información.
Ver fichaPRUEBA DOCUMENTAL, LA. Del documento a los...

CONCEPTOS BÁSICOS DEL PROCESO CIVIL II. La constitucionalización del derecho a prueba. La fuente de la prueba. La iniciativa probatoria. La práctica de la prueba.
Ver fichaCONCEPTOS BÁSICOS DEL PROCESO CIVIL II. La...

HECHOS EN EL PROCESO CIVIL Y SUS LÍMITES, LOS.
Ver fichaHECHOS EN EL PROCESO CIVIL Y SUS LÍMITES, ...

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LOS MEDIOS DE PRUEBA.
Ver fichaNUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LOS MEDIOS DE PR...

ESTRATEGIAS PROCESALES EN MATERIA PROBATORIA. La prueba en acción (II)
Ver fichaESTRATEGIAS PROCESALES EN MATERIA PROBATOR...

SISTEMA DE SANA CRÍTICA RACIONAL. Debido proceso y seguridad jurídica.
Ver fichaSISTEMA DE SANA CRÍTICA RACIONAL. Debido p...
