RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR FERROVIARIO, EL. Comentarios a la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario.

Autor:
GUILLÉN CARAMÉS, J. (Dir.)
Editorial:
Aranzadi
Páginas:
969
Edición:
1
Fecha de publicación:
06/07/2007
ISBN:
9788483551974
85,50
Entrega en 24/48h

 

PARTE PRIMERA
CUESTIONES GENERALES DE LA LEY DEL SECTOR FERROVIARIO
 

CAPÍTULO I
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NORMATIVA DEL TRANSPORTE FERROVIARIO EN ESPAÑA.

Ana Olmedo Gaya

I. Introducción

II. Normativa ferroviaria del período comprendido entre 1844 a 1941.

1. La normativa ferroviaria decimonónica

    1.1. El Informe Subercasse de 1844

    1.2. La Real Orden de 31 de diciembre de 1844

    1.3. Hacia una Ley general ferroviaria

    1.4. La Ley General Ferroviaria de 1855

    1.5. El paréntesis revolucionario decimonónico

    1.6. La Ley General de Ferrocarriles de 23 de noviembre de 1877.

    1.7. La policía de ferrocarriles

2. Intentos legislativos para impulsar la construcción de los ferrocarriles secundarios y estratégicos a comienzos del siglo XX.

3. La creciente intervención administrativa en las compañías de ferrocarriles.

III. Segunda fase (1941-2006)

1. La nacionalización de los ferrocarriles de vía ancha y su integración en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE)

2. La creación de FEVE

3. Los ferrocarriles autonómicos

4. Legislación postconstitucional del transporte ferroviario.

IV. Bibliografía
 

 

CAPÍTULO II
LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR FERROVIARIO. LA APERTURA DEL TRANSPORTE FERROVIARIO A LA COMPETENCIA.

Miguel Cuerdo Mir

I. El ferrocarril, economía y mercados

1. Introducción

2. El transporte por ferrocarril, regulación y costes de producción conjuntos.

3. La estructura eficiente del primer ferrocarril: integración vertical y sistemas incompatibles.

4. El ferrocarril como economía de red

5. Soluciones liberalizadoras en economías de red como el ferrocarril.

II. La liberalización del ferrocarril en la Unión Europea: de la «peculiaridad» a la competencia como principio rector.

1. El desarrollo del mercado común europeo y los sistemas nacionales ferroviarios.

2. Los transportes en la UE y el concepto de «peculiaridad»

3. El modelo liberalizador europeo de los años noventa.

4. El nuevo impulso liberalizador de los «paquetes ferroviarios»

    4.1. Cuatro directivas y una potencialmente nueva estructura de mercado.

    4.2. El primer mercado liberalizado: la Red Transeuropea de Transporte

          Ferroviario de Mercancías.

    4.3. La red ferroviaria europea y los sistemas nacionales incompatibles:

          el problema de la interoperabilidad.

    4.4. La libertad de establecimiento por etapas

    4.5. Incentivos y regulación de la infraestructura ferroviaria como monopolio

          natural: el mercado de franjas ferroviarias.

    4.6. El «segundo paquete» liberalizador

III. La liberalización del ferrocarril en España

1. Un poco de historia: negocios privados integrados verticalmente, red nacional y estructura de mercado en los orígenes del ferrocarril en España.

2. Los primeros intentos liberalizadores: al rebufo comunitario

3. El paso definitivo hacia un modelo liberalizado: la Ley 39/2003

    3.1. La nueva estructura legal de mercado del ferrocarril

        3.1.1. La infraestructura ferroviaria, su gestión y sus cánones

        3.1.2. La introducción de competencia en los servicios ferroviarios

    3.2. La figura del regulador ferroviario y su armazón institucional

IV. Conclusiones

V. Bibliografía
 

 

CAPÍTULO III
LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL SECTOR FERROVIARIO

Javier Guillén Caramés

I. Introducción

II. La distribución de competencias en materia del sector ferroviario.

1. Los Decretos de Traspaso en la etapa preautonómica.

2. Delimitación competencial prevista en la Constitución.

3. La recepción de la materia ferrocarriles en los Estatutos de Autonomía.

III. El principio de unidad de mercado y su incidencia en el Desarrollo Legislativo del sector ferroviario.

1. El contenido del principio de unidad de mercado

    1.1. La libre circulación de bienes como garantía de un sistema de transportes.

    1.2. La uniformidad de las condiciones de ejercicio de la actividad económica.

IV. El desarrollo legislativo estatal sobre el transporte ferroviario: la aprobación de la Ley de Ordenación de los transportes terrestres. La creación de un sistema común de transportes

V. La reinterpretación de la LOTT conforme a la Sentencia del Tribunal Constitucional 118/1996, de 27 de junio.

1. La nueva delimitación de la cláusula de supletoriedad

2. El alcance de los preceptos delimitadores del sector ferroviario de la LOTT

3. Breves conclusiones que deben extraerse para el sistema ferroviario derivadas de la Sentencia 118/1996.

VI. La reordenación del sector ferroviario estatal: la Ley 39/2003 del sector ferroviario.

VII. Futuros problemas competenciales que se derivan de la LSF
 

 

CAPÍTULO IV
OBJETO Y FINALIDAD DE LA LEY DEL SECTOR FERROVIARIO

María Isabel Rivas Castillo

I. Introducción

II. La Ley del sector ferroviario y su objeto

1. Desarrollo de la competencia del Estado en materia ferroviaria

2. La sectorización como respuesta del legislador estatal: infraestructuras y servicios de transporte ferroviario; un nuevo marco para una relación necesaria..

3. El nuevo concepto de infraestructura del ferrocarril

4. La administración de las infraestructuras: nuevos parámetros para un nuevo escenario.

5. La esencialidad del transporte ferroviario y el abandono de su consideración como servicio público: las bases para la apertura progresiva del mercado a la pluralidad de operadores.

6. Los servicios adicionales, complementarios y auxiliares

    6.1. Servicios adicionales

    6.2. Servicios complementarios

    6.3. Servicios auxiliares

III. Los fines de la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, reguladora del sector ferroviario: consideraciones previas.

1. Mantenimiento de principios clásicos en el sector: sistema común de transporte, unidad de mercado y eficacia en la satisfacción de las necesidades sociales.

2. La interconexión, la interoperahilidad y la intermodalidad: tres realidades imprescindibles en nuestro compromiso comunitario.

3. La coordinación interadministrativa en el transporte por ferrocarril.

4. Régimen jurídico distinto para las infraestructuras ferroviarias y los servicios de transporte: requisitos derivados de esa separación.

    4.1. Prever un sistema de otorgamiento de licencias que permitan el acceso

          al mercado de las empresas ferroviarias [letra g) del artículo 2 de la LSF]

    4.2. Regular, dentro del ámbito de la competencia estatal, el acceso a la infra-

          estructura ferroviaria mediante un procedimiento para la adjudicación

          de capacidad basado en los principios de objetividad, transparencia y no

          discriminación [letra h)]

    4.3. Promover las condiciones de competencia en la prestación de los servicios

          ferroviarios [letra i)]

    4.4. Establecer criterios para que la prestación de los servicios ferroviarios

          se realice con eficacia, continuidad y en condiciones idóneas de seguridad

          [letra j)]

    4.5. Promover y regular la construcción de nuevas infraestructuras e impulsar

           la cohesión territorial, económica y social [letra k)]

    4.6. Asegurar la eficiencia del sistema ferroviario estatal mediante una

          adecuada utilización de los recursos disponibles.

5. Los usuarios entre los protagonistas del nuevo modelo normativo.

6. El papel de la Administración en la nueva Ley

IV. Consideraciones finales

V. Bibliografía
 

 

 

PARTE SEGUNDA
LA ORGANIZACIÓN FERROVIARIA
 

 

CAPÍTULO V
LA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL «ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS» (ADIF)

Eloísa Carbonell Porras

I. La separación entre la construcción y la administración de las infraestructuras ferroviarias y los servicios en la política comunitaria de transporte y su recepción interna. Planteamiento general.

II. Régimen jurídico del «Administrador de Infraestructuras Ferroviarias»

1. La formal consideración como una entidad pública empresarial. Crítica.

2. Recursos personales, patrimoniales y económicos. Contratos y régimen presupuestario.

    2.1. Régimen del personal

    2.2. Patrimonio

    2.3. Recursos económicos

    2.4. Régimen de contratación

    2.5. Régimen presupuestario, contable y de control económico-financiero.

III. Organización y funcionamiento interno de ADIF

1. Consideraciones generales sobre su Estatuto y la LOFAGE

2. El Consejo de Administración

    2.1. Composición

    2.2. Atribuciones

    2.3. Régimen de funcionamiento y adopción de acuerdos del Consejo.

3. El Presidente de ADIF

4. La alteración interorgánica del ejercicio de las competencias

5. La impugnación de los actos de ADIF
 

 

CAPÍTULO VI
LA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL RENFE-OPERADORA

Leonor Rams Ramos

I. Introducción

II. La evolución de la gestión de los servicios de transporte por ferrocarril en España.

III. La naturaleza jurídica de la entidad pública empresarial RENFE-Operadora.

1. La estructura jurídica de la Entidad

2. El objeto de la entidad pública empresarial RENFE-Operadora

3. La autonomía de gestión de RENFE-Operadora

IV. El régimen jurídico de RENFE-Operadora

1. El régimen transitorio de RENFE-Operadora para la prestación de servicios de transporte ferroviario: obtención de licencia de empresa ferroviaria y de capacidad de infraestructura.

2. Régimen patrimonial y contractual de RENFE-Operadora

3. Régimen presupuestario y financiero y recursos económicos

4. La estructura organizativa de RENFE-Operadora

5. El régimen del personal de la Entidad

V. Bibliografía
 

 

CAPÍTULO VII
EL REGISTRO ESPECIAL DE ENTIDADES FERROVIARIAS

Leonor Rams Ramos

I. Introducción

II. La naturaleza jurídica del Registro

1. La denominación del Registro: Registro Especial de Empresas Ferroviarias o Registro Especial Ferroviario.

2. El carácter administrativo del Registro

3. Objeto y estructura del Registro

4. Régimen y efectos de la inscripción

5. La publicidad del Registro y el régimen de acceso al mismo.

III. El régimen jurídico del Registro

1. La sección de licencias de empresa ferroviaria

2. La sección de candidatos distintos de las empresas ferroviarias.

3. La sección de administraciones públicas con atribuciones en materia de prestación de servicios de transporte.

4. La sección de personal ferroviario

5. La sección de material rodante

6. Las secciones de centros de formación del personal ferroviario, de centros médicos y de centros de mantenimiento de material rodante.

IV. Conclusión

V. Bibliografia
 

 

CAPÍTULO VIII
EL COMITÉ DE REGULACIÓN FERROVIARIA

Juan José Montero Pascual

I. Introducción

II. La normativa comunitaria

1. Independencia

2. Funciones

3. Otras obligaciones

III. Naturaleza y régimen jurídico

1. Naturaleza jurídica

2. Régimen jurídico

3. Sobre las Administraciones independientes

IV. Estructura

1. Órgano colegiado

2. Personal

3. Recursos

4. Independencia

V. Funciones

1. Salvaguardar la pluralidad de la oferta

2. Títulos habilitantes

3. Resolución de conflictos entre ADIF y las empresas ferroviarias.

    3.1. Certificado de seguridad

    3.2. Aplicación de los criterios contenidos en la declaración sobre la red.

    3.3. Los procedimientos de adjudicación de capacidad.

    3.4. Tarifas

4. Velar por la legalidad de los cánones ferroviarios.

5. Garantizar la igualdad entre empresas públicas y privadas.

6. Función consultiva y otras

VI. Potestades

1. Adopción de resoluciones

2. Adopción de medidas cautelares

3. Petición de información

4. Potestad inspectora

5. Potestad sancionatoria
 

 

 

PARTE TERCERA
LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA

 

CAPÍTULO IX
LA RED FERROVIARIA DE INTERÉS GENERAL: LA POSIBLE DECLARACIÓN DE INTERÉS PÚBLICO DE DETERMINADOS SERVICIOS DE TRANSPORTE FERROVIARIO.

Luis Míguez Macho

I. Introducción

II. La red ferroviaria de interés general

1. Composición de la red

2. Inclusión de infraestructuras ferroviarias en la red

3. Exclusión de infraestructuras de la red. Su eventual clausura o traspaso a las Comunidades Autónomas.

III. La declaración de interés público de servicios de transporte ferroviario.

1. Presupuestos y requisitos. La declaración de interés público como alternativa a la clausura de líneas o su traspaso a las Comunidades Autónomas.

2. Procedimiento y efectos de la declaración.

IV. Las autorizaciones para la prestación de los servicios de transporte ferroviario de interés público.

V. Régimen económico de los servicios de transporte ferroviario de interés público.

VI. Otros supuestos de intervención administrativa de líneas o servicios de transporte ferroviario.
 

VII. Declaración de interés público de servicios de transporte ferroviario, reserva a la titularidad pública de servicios esenciales y Derecho de la Unión Europea.
 

 

CAPÍTULO X
LA PLANIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTRAS FERROVIARIAS INTEGRANTES DE LA RED FERROVIARIA DE INTERÉS GENERAL.

Fabio Pascua Mateo

I. La actividad administrativa de planificación

II. La planificación administrativa en España

III. Precedentes históricos de la planificación de infraestructuras ferroviarias en España.

IV. Regulación actual

1. Régimen competencial

2. Tipos de planes

3. El interés económico y social de la obra

4. Aspectos ambientales

5. Las infraestructuras ferroviarias y el planeamiento urbanístico.

6. Procedimiento. En especial, la audiencia a las Comunidades Autónomas y entes locales y el trámite de información pública..
 

 

CAPÍTULO XI
INFRAESTRUCTUR FERROVIARIAS, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO.

Marta Lora-Tamayo Vallvé

I. Introducción. Las infraestructuras ferroviarias como vertebradoras de una nueva ordenación del territorio.

II. Planificación ferroviaria y ordenación del territorio.

1. Perspectiva comunitaria. Las redes transeuropeas ferroviarias y la estrategia territorial europea.

    1.1. Las Redes Transeuropeas. Especial referencia a la RTE de transporte

          ferroviario.

        1.1.1. Concepto, génesis y evolución de la política de Redes

                 Transeuropeas (RTE)

        1.1.2. Propuestas del Libro Blanco en materia de RTE

        1.1.3. Las RTE en el Tratado

        1.1.4. La Red ferroviaria

    1.2. La Estrategia Territorial Europea

III. Planificación ferroviaria y urbanismo

1. Incidencia de las infraestructuras ferroviarias sobre el planeamiento urbanístico

    1.1. La calificación del suelo destinado a infraestructuias ferroviarias en la ley

          del sector ferroviario

    1.2. La obtención efectiva de los terrenos destinados a infraestructura ferro-

          viaria y el problema de su clasificación. Nuevas perspectivas legislativas

          y jurisprudenciales.

        1.2.1. Acerca del concepto de sistema general

        1.2.2. Concepción sustancialista de Sistema General

        1.2.3. Concepción formalista

        1.2.4. Sistemas generales y principio de equidistribución

        1.2.5. Interpretación ¿caso a caso?

        1.2.6. Interpretación casuística

        1.2.7. Conclusiones

    1.3. Adecuación de las obras; informes previos (art. 7.2) y control municipal

          (art. 7.3)

IV. Bibliografía
 

CAPÍTULO XII
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS.

Marta Lora-Tamayo Vailvé

I. Introducción: ideas previas sobre la planificación de infraestructuras integrantes en la Red Ferroviaria de Interés General.

II. Proyección y construcción de infraestructuras ferroviarias integrantes de la Red Ferroviaria de Interés General.

1. Los proyectos de construcción. Concepto y elementos integrantes.

2. Procedimiento de aprobación

3. Proyectos de construcción y expropiación

4. Modalidades de ejecución

    4.1. Convenios y encomienda de gestión

    4.2. Anexo. Modelo de Convenio y comentarios.
 

 

CAPÍTULO XIII
LOS PASOS A NIVEL

Jesús Avezuela Cárcel

I. Introducción

II. Pasos a nivel en nuestro ordenamiento jurídico

1. Normativa aplicable

2. Ámbito de aplicación

3. Pasos a nivel particulares

III. La prohibición de crear nuevos pasos a nivel

IV. Supresión

V. Reordenación

VI. Sistemas de seguridad y señalización

VII. Declaración de utilidad pública

VIII. Responsabilidad por los accidentes en pasos a nivel
 

 

CAPÍTULO XIV
LIMITACIONES A LA PROPIEDAD

Eva María Menéndez Sebastián

I. Introducción

II. El derecho de propiedad y las posibilidades de intervención en el mismo.

III. Las limitaciones a la propiedad en el sector ferroviario

1. Antecedentes: la policía de ferrocarriles

    1.1. La Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes

          Terrestres

    1.2. La normativa de carreteras

    1.3. El Reglamento de la LOTT de 1990

2. Las previsiones de la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario, y del Reglamento del Sector Ferroviario, de 30 de diciembre de 2004, aprobado por el Real Decreto 2387/2004.

    2.1. Las zonas de dominio público y de protección

        2.1.1. La zona de dominio público

        2.1.2. La zona de protección

    2.2. El límite de edificación

    2.3. Facultades de la Administración en la materia

        2.3.1. La potestad expropiatoria

        2.3.2. Facultades de la Administración frente a obras ilegales

IV. Las importantes funciones de ADIF

V. La relación existente entre el sector ferroviario y el urbanismo como posible vía indemnizatoria de ciertas limitaciones a la propiedad.

VI. Conclusión

VII. Bibliografía
 

 

CAPÍTULO XV
ACCESO A LA RED FERROVIARIA

Juan José Montero Pascual

I. Introducción

1. La relevancia del acceso

2. Regulación sectorial

    2.1. General

    2.2. El marco comunitario

        2.2.1. El origen

        2.2.2. Interoperabilidad

        2.2.3. La profundización

        2.2.4. El marco español

II. Principios generales del marco regulatorio en materia de acceso.

III. Delimitación del marco regulatorio

1. Redes incluidas en el régimen de acceso

2. Usos contemplados en el régimen de acceso

3. Contenido de los derechos de acceso

    3.1. Paquete de acceso mínimo

    3.2. Acceso de vía a las instalaciones

    3.3. Servicios complementarios

3.4. Servicios auxiliares

3. Titulares de los derechos

IV. La declaración sobre la red

1. La normativa comunitaria

2. Procedimiento de adopción

3. Contenido

4. Reclamaciones

V. La adjudicación de capacidad

1. El procedimiento

    1.1. Presentación de solicitudes

        1.1.1. Plazo

        1.1.2. Contenido de la solicitud

    1.2. Adopción de la resolución

        1.2.1. Proyecto de resolución

        1.2.2. Coordinación de solicitudes

        1.2.3. Resolución

        1.2.4. Adjudicaciones posteriores

    1.3. Reclamaciones

2. Criterios de adjudicación y congestión

    2.1. Criterios de adjudicación

    2.2. Tratamiento de la congestión

3. Derechos de uso

    3.1. Régimen general

    3.2. Acuerdo marco

VI. Los cánones y tarifas

1. Marco normativo e institucional

2. Principios de determinación del canon

VII. Derecho de la competencia y acceso a la red

1. La negativa de suministro

2. Las «essential facilities» en los EE.UU.

3. Transplante a Europa

4. Estado de la cuestión

5. ¿Competencia contra regulación
 

 

CAPÍTULO XVI
INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS DE TITULARIDAD PRIVADA

María Isabel Rivas Castillo

I. Consideraciones previas: algunas notas de historia

II. Las infraestructuras ferroviarias de titularidad privada en la nueva Ley del Sector Ferroviario.

1. Requisitos para su establecimiento o explotacion

2. Procedimiento de otorgamiento de autonzaciones

    2.1. Solicitud

    2.2. Participacion de las Comunidades Autónomas

    2 3. Lineas de titularidad privada sobre terrenos de dominio público.

    2 4. Resolución: contenido, plazos y causas de revocacion

III. Conexión con la Red ferroviaria de Interés General

1. La autorización como título de habilitación para la conexión de líneas

2. La supervisión de las obras por el Administrador de Infraestructuras

IV Conclusiones

V. Bibliografía
 

 

 

PARTE CUARTA
EL TRANSPORTE FERROVIARIO
 

 

CAPÍTULO XVII
RÉGIMEN DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE FERROVIARIO

Juan Jose Montero Pascual

I. Consideraciones generales

1. Definición

2. Régimen jurídico

II. Clasificación de los servicios

1. Transporte de viajeros y de mercancías

2. Transporte nacional e internacional

3. Servicios de transporte ferroviario de interés público

III. El transporte nacional de mercancías

1. Requisitos para la prestación del servicio por empresas ferroviarias.

    1.1. La licencia de empresa ferroviaria

    1.2. El Certificado de seguridad

    1.3. Adjudicación de capacidad de infraestructura

2. Otros actores relevantes

3. Obligaciones de las empresas ferroviarias de transporte de mercancías.

4. Responsabilidad

5. Precios

    5.1. Derecho de la competencia

    5.2. Proteccion del usuario

IV. El transporte internacional de mercancías

1. Interoperabilidad

2. Licencias

3. Acceso a la red

V. Servicios de transporte de interés público

1. El Marco comuflitario de servicios de interes general

    1.1. Servicios de interés general y obligaciones de servicio público

    1.2. La compensaclon de las obligaciones de servicio público

    1.3. El caso Altmark

2. El regimen comunitario en materia de transporte

    2.1. Lex specialis

    2.2. El Reglamento 1191/1969

        2.2.1. Las obligaciones de servicio público

        2.2.2. Desventajas económicas

        2.2.3. Compensación

        2 2 4. Contratos de servicio público

        2.2.5. Licitación

3. La normativa espanola

    3.1. Declaración de interés público

    3.2. Autorizaciones

    3.3. Financiación

    3.4. Intervención de la Administración

 

 

CAPÍTULO XVIII
AUTORIZACIONES FERROVIARIAS

Jesús Ángel Fuentetaja Pastor

I. La autorización como pieza clave del proceso liberalizador

II. Regulación europea de las licencias ferroviarias

1. Principios básicos

    1.1. El derecho a la licencia de empresa ferroviaria

    1.2. Disociación licencia y utilización de infraestructura ferroviaria

    1.3. Articulación orgánica para el otorgamiento de licencias

2. Condiciones de obtención de licencias ferroviarias

    2.1. Honorabilidad

    2.2. Capacidad financiera

    2.3. Competencia profesional

    2.4. Cobertura de responsabilidad civil

3. Validez de las licencias

4. Cuestiones de procedimiento

5. Relaciones interadministrativas

    5.1. Procedimiento de cooperación entre Estados

    5.2. La coordinación del sistema por la Comisión

III. Las autorizaciones para la prestación de servicios de transporte ferroviario.

1. Licencias de empresa ferroviaria

    1.1. Caracteres generales

    1.2. Condiciones para la obtención de la licencia

        1.2.1. Forma de sociedad anónima

        1.2.2. Capacidad financiera

        1.2.3. Competencia profesional

        1.2.4. Cobertura de responsabilidad civil

        1.2.5. Declaración de actividad

        1.2.6. Honorabilidad

    1.3. Otorgamiento y contenido de las licencias

        1.3.1. Competencia y procedimiento

        1.3.2. Licencia de empresa ferroviaria y silencio administrativo

        1.3.3. Contenido de la licencia de empresa ferroviaria

            A) Derechos de los titulares de una licencia de empresa ferroviaria

            B) Obligaciones de los titulares de licencias de empresas ferroviarias

    1.4. Modificación

    1.5. Eficacia de la licencia

    1.6. Suspensión

    1.7. Revocación

        1.7.1. Causas de revocación

        1.7.2. Procedimiento

            A) Inicio

            B) Medidas provisionales

            C) Instrucción

            D) Finalización

2. Las habilitaciones

    2.1. Ámbito subjetivo y objetivo

    2.2. Clases de habilitaciones

    2.3. Requisitos

    2.4. Otorgamiento y eficacia de las habilitaciones

    2.5. Suspensión y revocación de las habilitaciones

3. Autorizaciones para prestación de servicios de transporte ferroviario de interés público.

4. Prestación pública directa de servicios de transporte ferroviario
 

 

CAPÍTULO XIX
LAS EMPRESAS FERROVIARIAS: REQUISITOS Y CAPACIDAD

Jesús Avezuela Cárcel

I. Introducción

II. El ferrocarril como transporte competitivo

III. Requisitos y capacidad

1. Licencia de empresa ferroviaria

    1.1. Principios generales

    1.2. Procedimiento

        1.2.1. Solicitud de la licencia de empresa ferroviaria

        1.2.2. Resolución

    1.3. Efectos

    1.4. Modificación de la licencia de empresa ferroviaria

    1.5. Suspensión

    1.6. Revocación

        1.6.1. Causas

        1.6.2. Procedimiento

2. Tracción

3. Capacidad

4. Solvencia económica y financiera

5. Competencia profesional de los solicitantes de la licencia de empresa ferroviaria

6. Seguro

7. Comunicaciones a otros Estados miembros de la Unión Europea
 

 

CAPÍTULO XX
LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS DEL TRANSPORTE FERROVIARIO

Luis Míguez Macho

I. Introducción

II. Liberalización del sector ferroviario y derechos de los usuarios.

1. La situación jurídica de los usuarios del transporte ferroviario antes de la liberalización del sector.

2. Liberalización de servicios públicos y régimen jurídico de los usuarios.

3. Los derechos y las obligaciones de los usuarios en la Ley y el Reglamento del sector ferroviario.

III. Los contratos de transporte ferroviario

1. La intervención administrativa sobre las condiciones generales de contratación, los contratos tipo y los títulos de transporte.

2. La aplicación de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios.

3. El acceso al servicio y la obligación de contratar de las empresas ferroviarias.

IV. Régimen de responsabilidad de las empresas ferroviarias frente a los usuarios.

V. Las vías de reclamación de los usuarios del transporte ferroviario.

VI. Calidad de los servicios de interés general, nuevo marco regulatorio y tutela de los usuarios.
 

 

CAPÍTULO XXI
EL NUEVO RÉGIMEN ECONÓMICO Y TRIBUTARIO DEL SECTOR FERROVIARIO (TÍTULO V DE LA LEY 39/2003, DE 17 DE NOVIEMBRE)

Rafael Calvo Salinero

I. Introducción

II. Las tasas ferroviarias

1. Los conceptos tributarios de tasa y canon

2. Los cánones por utilización de infraestructuras ferroviarias.

    2.1. Canon por utilización de las líneas ferroviarias integrantes de la Red

          Ferroviaria de Interés General.

        2.1.1. Elementos generales

        2.1.2. Modalidades y cuantificación de los cánones por utilización de la red.

        2.1.3. Otras disposiciones

    2.2. Canon por utilización de las estaciones y otras instalaciones ferroviarias.

        2.2.1 Elementos generales

        2.2.2. Modalidades y cuantificación de los cánones por utilización

                 de instalaciones.

    2.3. Tasas por licencias y certificados de seguridad.

    2.4. Tasa por seguridad en el transporte ferroviario de viajeros.

    2.5. Tasas por homologación de centros de formación del personal ferroviario

           y de mantenimiento del material rodante, por el otorgamiento de títulos

           a dicho personal y por certificación del referido material.

III. Las tarifas ferroviarias

1. El concepto de tarifa o «precio privado»

2. Las tarifas por prestación de servicios y uso comercial de instalaciones.

ANEXOS A LA ORDEN FOM 898/2005, que fija las cuantías para la aplicación de los cánones ferroviarios establecidos en los artículos 74 y 75 de la Ley 39/2003, del Sector Ferroviario.

ANEXO I. Nivel de tráfico

ANEXO II. Clasificación de las líneas ferroviarias

ANEXO III. Características de los servicios y tipos de tren

ANEXO IV. Períodos horarios

ANEXO V. Clasificación de estaciones

ANEXO VI. Estaciones con andenes reservados para los servicios de cercanías y regionales.
 

 

 

PARTE QUINTA
LA ACTIVIDAD DE LIMITACIÓN EN EL SECTOR FERROVIARIO
 

 

CAPÍTULO XXII
REGIMEN JURÍDICO-ADMINISTRATIVO DE LA SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE FERROVIARIO.

Manuel Izquierdo Carrasco

I. Cuestiones generales

1. Delimitación del objeto de estudio

    1.1. Los riesgos para la seguridad industrial y la seguridad ciudadana.

    1.2. En especial, la interoperabilidad

    1.3. Exclusión de otras intervenciones específicas por motivos de seguridad.

2. La intervención administrativa por motivos de seguridad ferroviaria como actividad de limitación.

3. El respeto a las situaciones jurídicas existentes

4. Ámbitos materiales con trascendencia en la seguridad ferroviaria.

    4.1. Las instalaciones ferroviarias

    4.2. El material rodante que va a circular por las líneas ferroviarias.

    4.3. El personal de conducción y otro personal

    4.4. La circulación

    4.5. Ciertos aspectos de la organización y funcionamiento de las empresas

           ferroviarias y otros servicios.

II. La seguridad del material rodante

1. Aspectos generales

    1.1. Noción de material rodante

    1.2. Habilitación reglamentaria al Ministro de Fomento: alcance y críticas

    1.3. Esquema de los instrumentos de la actividad administrativa de limitación

2. Las Especificaciones Técnicas de Homologación (ETH)

    2.1. Contenido

    2.2. Procedimiento de elaboración, aprobación y publicación

    2.3. Naturaleza jurídica

3. Los controles preventivos

    3.1. Autorización de puesta en servicio

        3.1.1. Naturaleza jurídica

        3.1.2. Clasificación

        3.1.3. Procedimiento y órgano competente

        3.1.4. Vigencia de la autorización

        3.1.5. En especial, el procedimiento de validación

    3.2. Autorización de circulación

        3.2.1. Objeto

        3.2.2. Título constitutivo de un estatus complejo

        3.2.3. Plazo de vigencia. Suspensión y revocación

        3.2.4. La autorización provisional de circulación

        3.2.5. Circulación de vehículos ferroviarios autorizados en el extranjero

III. Los centros de mantenimiento del material rodante

1. Noción

2. Requisitos de carácter general

    2.1. Requisitos de carácter positivo

    2.2. Circunstancias de carácter impeditivo

3. Controles preventivos

    3.1. La homologación

    3.2. Las habilitaciones

IV. El certificado de seguridad

1. Contenido y naturaleza jurídica del certificado de seguridad

    1.1. La noción de certificado de seguridad

    1.2. Naturaleza jurídica

        1.2.1. Declaración de voluntad

        1.2.2. Instrumento de control preventivo

        1.2.3. Autorización de funcionamiento

        1.2.4. Plazo de vigencia. Revocación

2. La posición del certificado de seguridad en el proceso de control administrativo previo a la prestación de servicios sobre la Red Ferroviaria de Interés General.

3. Órgano competente. El papel de la futura Agencia Estatal de Seguridad del Transporte Terrestre.

4. Vías de recurso
 

 

CAPÍTULO XXIII
LA INSPECCIÓN FERROVIARIA

María Isabel Rivas Castillo

I. Introducción

II. Consideraciones generales sobre la actividad inspectora de la Administración Pública.

III. La inspección en los transportes terrestres

1. Algunas pinceladas de historia desde nuestro sector

2. La inspección en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

IV. La función de inspección ferroviaria en la normativa sectorial vigente.

1. El componente subjetivo de la actividad de inspección en el transporte por ferrocarril.

2. El objeto de la potestad inspectora en el transporte ferroviario.

3. Algunas normas sobre el procedimiento de inspección.

    3.1. La iniciación de la función inspectora.

    3.2. Las actas e informes de los servicios de inspección.

    3.3. Diferentes modalidades de la actividad y terminación de la actuación

          inspectora.

V. Bibliografía
 

 

CAPÍTULO XXIV
RÉGIMEN SANCIONADOR

Tomás Cano Campos

I. Introducción: la potestad sancionadora de la Administración como garantía de los modelos sectoriales de gestión.

II. La adecuación del régimen sancionador del sector ferroviario a las exigencias del principio de legalidad.

1. La reserva de ley

2. La tipicidad

3. El «non bis in idem»

III. Las infracciones y los sujetos responsables de las mismas.

1. La infracción administrativa: concepto y elementos

2. Los distintos tipos de infracciones

3. Infracciones permanentes y multas coercitivas

4. Los sujetos responsables

IV. Las sanciones y sus clases

1. La multa y su incremento en hasta el triple del beneficio ilícito obtenido.

2. La suspensión y la revocación de las licencias.

3. Suspensiones y revocaciones de licencias no previstas en la Ley.

4. El precintado de la maquinaria y del material rodante como sanción y sus problemas.

5. La inscripción de las sanciones en el Registro Especial de Empresas Ferroviarias.

V. La concreción de las sanciones

1. El concurso de normas

2. Los criterios de graduación de las sanciones

VI. La imposición de las sanciones: el procedimiento administrativo sancionador.

1. Las fases del procedimiento y su regulación superflua en la LSF

2. Las medidas provisionales

3. Caducidad del procedimiento

4. La ejecutividad de las sanciones

VII. La prescripción de las infracciones y sanciones

1. La prescripción de las infracciones

2. La prescripción de las sanciones

ANEXO LEGISLATIVO Ley 39/2003, de 17 noviembre. Ley del Sector Ferroviario Real Decreto 2387/2004, de 30 de diciembre. Aprueba el Reglamento del Sector Ferroviario.
 

 

ÍNDICE CRONOLÓGICO
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?