RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS. Adaptado a la nueva Ley del Suelo (Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo) y a la nueva Ley de Contratos del Sector Público (Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público)
- Sinopsis
- Índice
Parte I
LA
CARACTERIZACIÓN JURÍDICA DE LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS
1. DEFINICIÓN
2. NATURALEZA JURÍDICA
3. TIPOLOGÍA
3.1. Convenios típicos y convenios atípicos
3.2. Convenios de planeamiento y convenios de gestión
3.3. Convenios de carácter contingente y convenios de
carácter necesario.
3.4. Convenios finalizadores del procedimiento, pretaratorios
del procedimien-
to y
alternativos al procedimiento.
3.5. Convenios obligacionales y convenios con transcendencia
real.
3.6. Convenios de carácter real y estructura patrimonial,
convenios conflictuales
con vocación
contractual y convenios de estricta colaboración.
3.7. Convenios recaudatorios para gastos no determinados y
convenios para
financiación
de proyectos concretos.
Parte II
JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA Y OPORTUNIDAD DE LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS.
1. LOS CONVENIOS
URBANÍSTICOS UNA FIGURA POLÉMICA, CUYA LEGALIDAD Y OPORTUNIDAD SE DISCUTE.
1.1. Planteamiento general
1.2. Diferente posición de los convenios urbanísticos de
planeamiento y de los
convenios de
ejecución.
1.3. Conclusiones
2. FUNDAMENTO
3. HABILITACIÓN PARA LA
CONCLUSIÓN DE CONVENIOS URBANÍSTICOS
Parte III
RÉGIMEN
JURÍDICO
Capítulo I
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
1. INTRODUCCIÓN
2. DERECHO APLICABLE
3. SUJETOS
3.1. Sujeto que ejercita las potestades urbanísticas
3.2. Sujeto afectado por el ejercicio de las potestades
urbanísticas
3.3. Transmisión de la titularidad de los derechos afectados
por el convenio
3.4. Concurrencia en la selección de la contraparte de la
administración
3.5. Eficacia del convenio respecto a terceros
4. OBJETO
4.1. Requisitos referidos al objeto del convenio
genéricamente considerado
4.2. Requisitos del objeto derivados del sujeto que concierta
4.3. Requisitos del objeto del convenio derivados de la cosa
o derecho sobre el
que recae
5. MODIFICACIÓN DEL CONVENIO
6. POSIBILIDAD DE SUJECIÓN A CONDICIÓN
7. LÍMITES A LA REALIZACIÓN
DE CONVENIOS URBANÍSTICOS
7.1. Introducción
7.2. Requisitos de validez del convenio derivados de su
carácter de acuerdos
de voluntades.
7.2.1. Consentimiento
7.2.2. Objeto cierto
7.2.3. Causa
7.3. Límites del convenio relativos al ejercicio de
potestades administrativas.
7.3.1. La legalidad
7.3.1.1.
Prohibición de convenios contrarios a normas imperativas.
7.3.1.2.
Obligación de respetar el principio de jerarquía entre las diferen-
tes figuras del
planeamiento.
7.3.1.3.
Obligación de mantener el equilibrio económico en las
prestaciones.
7.3.1.4.
Prohibición de reservas de dispensación
7.3.1.5.
Previsión de modificar el planeamiento
7.3.2. El interés público
7.3.3. Indisponibilidad de las
potestades administrativas
7.3.4. El principio de eficacia y
buena administración
7.3.5. Competencia
7.3.6. Vinculación a los hechos
determinantes
8. PRERROGATIVAS DE LA
ADMINISTRACIÓN
Capítulo II
EFICACIA
1. PLANTEAMIENTO GENERAL
2. EFICACIA DE LOS CONVENIOS DE PLANEAMIENTO
3. EFICACIA DEL CONVENIO RESPECTO A LA PERSONA QUE CONCIERTA CON LA ADMINISTRACIÓN.
4. INCUMPLIMIENTO DEL
CONVENIO
4.1. Posibilidad de fijar un régimen propio de
responsabilidad
4.2. Vías de reacción contra el incumplimiento por parte de
la administración
de lo pactado.
4.3. Responsabilidad de otras administraciones públicas
distintas de la que
concierta.
4.4. Incumplimiento de la persona que concierta con la
administración
5. INTERPRETACIÓN DEL
CONVENIO
Capítulo III
INVALIDEZ DEL
CONVENIO
1. CAUSAS DE INVALIDEZ
2. ORDEN JURISDICCIONAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LA IMPUGNACIÓN
3. MODO DE IMPUGNACIÓN
4. LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR EL CONVENIO
5. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN
DE NULIDAD
Parte IV
PROCEDIMIENTO
1. INTRODUCCIÓN
2. OBLIGACIÓN DE TRAMITAR UN PROCEDIMIENTO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL CONVENIO.
3. OBLIGACIÓN DE TRAMITAR UN
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA APROBAR EL CONVENIO.
3.1. Principios que rigen el procedimiento
3.2. Fase preparatoria
3.3. Información pública
3.4. Obligatoriedad de realizar los trámites esenciales
exigidos por el ordena-
miento jurídico para
la actuación de que se trate.
3.5. Fase conclusiva
3.6. Publicación y publicidad del convenio
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

MEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO URBANISMO 2025.

SITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen jurídico.
Ver fichaSITUACIÓN DE FUERA DE ORDENACIÓN. Régimen ...

URBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES POSIBLE?.
Ver fichaURBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿ES P...

CIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización socio-territorial en espacios urbanos de interior. Ejemplos de Castilla-La Mancha.
Ver fichaCIUDADES MEDIAS FRAGMENTADAS. Organización...

RECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Problemas del urbanismo español contemporáneo y posibles soluciones. (IBD)
Ver fichaRECUPERACIÓN DEL URBANISMO ESPAÑOL. Proble...

DERECHO URBANÍSTICO COMPARADO. Metodología y sistemática.
Ver fichaDERECHO URBANÍSTICO COMPARADO. Metodología...

RURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CONFLICTO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaRURAL RENAISSANCE: NORMAS, TERRITORIO Y CO...

DERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.
Ver fichaDERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA.

CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DEL RÉGIMEN DEL SUELO NO URBANIZABLE, RÚSTICO O RURAL. (Colección: «Los Diez Esenciales de Aranzadi» – nº 10)
Ver fichaCARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ...

ESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
Ver fichaESTRATEGIAS PÚBLICAS EN LA ORDENACIÓN DEL ...

PROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comentarios, legislación, jurisprudencia, preguntas y formularios.
Ver fichaPROYECTOS Y OBRAS DE URBANIZACIÓN. Comenta...
