RÉGIMEN FISCAL DEL AGUA. Tributos estatales, autonómicos y locales.

Entrega en 48/72 horas

PRIMERA PARTE
TRIBUTOS ESTATALES
 

CAPÍTULO I
Tributos sobre el uso del dominio público

1. CANON POR OCUPACIÓN, UTILIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO.

2. CANON DE OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE DE LA LEY DE COSTAS.
 

 

CAPÍTULO II
Tributos recuperadores del coste de las infraestructuras hidráulicas: el canon de regulación y la tarifa de utilización.

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES: EL CANON DE RIEGO Y EL CANON DE REGULACIÓN DE LOS DECRETOS 133 Y 144/1960, DE 4 DE FEBRERO.

3. HECHO IMPONIBLE Y NATURALEZA JURÍDICA

4. SUJETOS PASIVOS. ANÁLISIS DE DIVERSAS CUESTIONES PROBLEMÁTICAS EN LA JURISPRUDENCIA.

5. CUANTIFICACIÓN
    5.1. Cálculo del importe a repercutir a los beneficiarios
    5.2. Reparto del importe del canon o tarifa entre los sujetos pasivos
    5.3. Jurisprudencia sobre cuestiones problemáticas

6. GESTIÓN

7. COMPATIBILIDAD DE ESTOS TRIBUTOS CON LA TASA DEL 4% POR PRESTACIÓN DE TRABAJOS FACULTATIVOS PARA LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS (DECRETO 138/1960)
 

 

CAPÍTULO III
Tributos sobre vertidos: canon de control de vertidos de la Ley de Aguas y canon de vertidos de la Ley de Costas.

1. CANON DE VERTIDOS Y CANON DE CONTROL DE VERTIDOS DE LA LEY DE AGUAS.
    1.1. Regulación en la ley de aguas de 1985
        1.1.1. Hecho imponible y naturaleza jurídica
        1.1.2. Cuantificación
            1.1.2.1. Cálculo del importe del canon
            1.1.2.2. Jurisprudencia sobre cuestiones problemáticas
        1.1.3. Gestión
        1.1.4. Compatibilidad con otros tributos
    1.2. La reforma de la ley de aguas de 1999 y el texto refundido de 2001: el

           canon de control de vertidos.
        1.2.1. Hecho imponible y naturaleza jurídica
        1.2.2. Sujetos pasivos
        1.2.3. Cuantificación
            1.2.3.1. Cálculo del importe del canon
            1.2.3.2. Jurisprudencia sobre cuestiones problemáticas
        1.2.4. Gestión
        1.2.5. Compatibilidad con otras figuras: la independencia del canon de con-

                  trol de vertidos respecto de otros tributos.
        1.2.6. Compatibilidad con la tasa del 4 por 100 del decreto 138/1960.

2. CANON DE VERTIDOS DE LA LEY DE COSTAS
    2.1. Hecho imponible y naturaleza jurídica
    2.2. Sujeto activo y sujetos pasivos
    2.3. Cuantificación
    2.4. Consideraciones sobre la posibilidad de creación de un tributo autonómico

           sobre vertidos al litoral.

3. TASAS EN MATERIA DE DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRRESTRE DE LOS ARTÍCULOS 86 Y 87 DE LA LEY DE COSTAS.
 

 

 

SEGUNDA PARTE
TRIBUTOS AUTONÓMICOS
 

CAPÍTULO I
Tributos sobre saneamiento de aguas

1. INTRODUCCIÓN. EL PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

2. EL SANEAMIENTO DE AGUAS EN DERECHO COMUNITARIO.

3. ENUMERACIÓN DE LOS TRIBUTOS CREADOS POR LAS COMUNIDADES AUTONÓMAS.

4. HECHO IMPONIBLE Y NATURALEZA JURÍDICA
    4.1. Cuota suplementaria de la tarifa de Madrid
    4.2. Canon destinado a la protección y mejora del acuífero insular de Canarias.
    4.3. Canon de saneamiento de Navarra
    4.4. Canon del agua de cataluña
    4.5. Canon de saneamiento de Baleares
    4.6. Canon de saneamiento de Valencia
    4.7. Canon de saneamiento de Galicia
    4.8. Canon de saneamiento del Principado de Asturias
    4.9. Canon de saneamiento de La Rioja
    4.10. Canon de saneamiento de Murcia
    4.11. Canon de saneamiento de Aragón
    4.12. Canon de saneamiento de Cantabria
    4.13. Cánones de aducción y depuración de Castilla-La Mancha
    4.14. Canon del agua del País Vasco

5. EXENCIONES

6. ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE ESTOS TRIBUTOS
    6.1. Principios de justicia material y formal de los tributos
        6.1.1. Principios de generalidad e igualdad
        6.1.2. Principio de capacidad económica
    6.2. Principios de territorialidad y unidad de mercado
        6.2.1. Prohibición de gravar bienes situados fuera del territorio de la Co-

                 munidad Autónoma.
        6.2.2. Prohibición de adoptar medidas tributarias que supongan obstáculo

                 para la libre circulación de personas.
        6.2.3. Prohibición de adoptar medidas tributarias que supongan obstáculo

                 para la libre circulación de mercancías o servicios
    6.3. Limitaciones previstas en los artículos 6.2, 6.3 y 6.4 de la Ley Orgánica

          de Financiación de las Comunidades Autónomas.

7. SUJETOS PASIVOS
    7.1. Contribuyentes y sustitutos
    7.2. Cuestiones problemáticas en la jurisprudencia

8. CUANTIFICACIÓN: BASE IMPONIBLE, CUOTA Y TARIFAS
    8.1. Sistemas de determinación de la base imponible. Análisis de su regula-

           ción en la normativa autonómica y de las cuestiones problemáticas en la

           jurisprudencia.
    8.2. Tipo de gravamen y tarifas
        8.2.1. La cuota es el resultado de sumar una cuota fija o de servicio y una

                 cuota variable o de consumo.
        8.2.2. La cuota es el resultado de aplicar sobre el volumen de consumo o

                 vertido un precio por metro cúbico y un coeficiente corrector en fun-

                 ción de la carga contaminante.
        8.2.3. La cuota tiene un componente fijo y un tipo aplicable por volumen de

                 agua en los usos domesticos y por carga contaminante en los

                 industriales.
        8.2.4. La cuota se compone de un tipo general y de un tipo específico.
        8.2.5. Otros sistemas de determinación de la cuota
    8.3. Bonificaciones

9. RECAPITULACIÓN
 

 

CAPÍTULO II
Compatibilidad entre tributos estatales y autonómicos

1. LA COMPATIBILIDAD ENTRE EL CANON DE VERTIDOS ESTATAL Y LOS CÁNONES AUTONÓMICOS.
    1.1. Introducción
    1.2. La compatibilidad entre el canon estatal de vertidos y los tributos auto-

           nómicos en la legislación estatal.
        1.2.1. Regulación en la Ley de Aguas de 1995
        1.2.2. Regulación tras la reforma de la Ley de Aguas de 1999
    1.3. La compatibilidad entre los tributos estatales y autonómicos en la legisla-

          ción autonómica
    1.4. La compatibilidad entre tributos autonómicos sobre saneamiento y canon

          de vertidos estatal en la jurisprudencia.

2. LA COMPATIBILIDAD ENTRE TRIBUTOS AUTONÓMICOS Y CANON DE LA LEY DE COSTAS EN LA JURISPRUDENCIA.

3. LA COMPATIBILIDAD ENTRE TRIBUTOS AUTONÓMICOS Y CÁNONES ESTATALES DE REGULACIÓN Y TARIFA DE UTILIZACIÓN DE LOS BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO.
 

 

CAPÍTULO III
Otros tributos autonómicos

1. INTRODUCCIÓN

2. CANON ANDALUZ DE MEJORA

3. IMPUESTO SOBRE VERTIDOS A LAS AGUAS LITORALES DE ANDALUCÍA

4. IMPUESTO POR VERTIDOS AL MAR DE LA REGIÓN DE MURCIA

5. EL FUTURO IMPUESTO ANDALUZ SOBRE EL AGUA
    5.1. Hecho imponible
    5.2. Supuestos de no sujeción y exenciones
    5.3. Sujetos pasivos
    5.4. Base imponible, tipo de gravamen y cuota
    5.5. Período impositivo, devengo y gestión
    5.6. Compatibilidad del futuro Impuesto andaluz sobre el Agua con otras figu-

          ras tributarias.

6. BREVES CONSIDERACIONES SOBRE LAS FUTURAS TASAS DE ADUCCION Y DEPURACIÓN DE ANDALUCÍA.

7. DEDUCCIÓN AUTONÓMICA EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS POR INVERSIONES EN DISPOSITIVOS DOMÉSTICOS DE AHORRO DE AGUA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA.
 

 

 

TERCERA PARTE
TRIBUTOS LOCALES
 

CAPÍTULO I
Competencias de los entes locales sobre el abastecimiento de agua y su saneamiento.

1. ABASTECIMIENTO
    1.1. La tradicional atribución al municipio de competencia sobre abastecimien-

           to de agua.
    1.2. Delimitación del concepto de abastecimiento
    1.3. El abastecimiento de agua como servicio público esencial, obligatorio y re-

           servado a los entes locales.
    1.4. Servicio prestado en concurrencia con otras administraciones públicas: Es-

           tado y comunidades autónomas, así como con sujetos privados.
    1.5. Servicio prestado mediante fórmulas asociativas supramunicipales. En par-

           ticular, las mancomunidades de municipios.

2. SANEAMIENTO
    2.1. La tradicional atribución al municipio de competencias sobre saneamiento.
    2.2. Delimitación del concepto de saneamiento
    2.3. El alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, competencias del mu-

           nicipio en los términos de la legislación estatal y autonómica.
        2.3.1. Legislación de aguas
        2.3.2. Legislación de sanidad
        2.3.3. Legislación autonómica
        2.3.4. Real Decreto-Ley 11/1995
    2.4. El alcantarillado y la depuración como servicio público obligatorio, esencial

          e indispensable, reservados a los entes locales, pero condicionado por la

          legislación sectorial.
    2.5. La supramunicipalidad como fórmula de prestación del servicio de sanea-

          miento, en especial las mancomunidades de municipios.
 

 

CAPÍTULO II
Tributos locales sobre abastecimiento y saneamiento

1. LAS TASAS LOCALES POR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SU SANEAMIENTO POR PARTE DE LOS ENTES LOCALES.
    1.1. Polémica sobre la naturaleza jurídica de la contraprestación que satisface

           el usuario de los servicios de abastecimiento y saneamiento: ¿tasa, pre-

           cio público o precio privado?
        1.1.1. Primera etapa: regulación anterior a la Ley 39/1988: naturaleza no

                 tributaria. Potestad tributaria y potestad tarifaria.
        1.1.2. Segunda etapa. Ley 39/1988 reguladora de las haciendas locales y

                 Ley 8/1989, de tasas y precios públicos: introducción de la figura de

                 los precios publicos. Mayor confusión. Exclusión de precios privados.
        1.1.3. Tercera etapa. La sentencia 185/1995, y su proyección en la Ley

                 25/1998: reordenacion de las tasas y precios publicos; de nuevo, ol-

                 vido de los precios privados.
        1.1.4. Cuarta etapa. Ley 58/2003, General Tributaria y el Texto Refundido

                 de las Haciendas Locales de 2004: en régimen de Derecho público:

                 mediante cualquiera de las formas previstas para la gestión del ser-

                 vicio público.
    1.2. Elementos esenciales de las tasas de suministro de agua
        1.2.1. Hecho imponible
        1.2.2. Sujeto activo
        1.2.3. Sujeto pasivo
        1.2.4. Cuota tributaria
            1.2.4.1. Criterios y principios de cuantificación
            1.2.4.2. Factores estructurales de la tarifa
            1.2.4.3. Factores no estructurales de la tarifa
            1.2.4.4. Impuesto sobre el Valor Añadido
        1.2.5. Gestión
    1.3. Elementos esenciales de las tasas de alcantarillado y saneamiento
        1.3.1. Hecho imponible
            1.3.1.1. Servicios de alcantarillado y de tratamiento y depuración de

                        aguas residuales.
            1.3.1.2. Servicios de vigilancia especial de alcantarillas particulares.
        1.3.2. Sujeto activo
        1.3.3. Sujeto pasivo
        1.3.4. Cuota tributaria
        1.3.5. Gestión

2. LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES POR LA REALIZACIÓN DE OBRAS O POR EL ESTABLECIMIENTO O AMPLIACIÓN DE SERVICIOS RELACIONADOS CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SU SANEAMIENTO.
    2.1. Hecho imponible y requisitos para su establecimiento
        2.1.1. Obras públicas o establecimiento o ampliación de servicios publicos.

                 ¿se incluye tambien la mejora de redes y alcantarillados?
        2.1.2. Obras o servicios de carácter local
        2.1.3. Beneficio especial. ¿incluye obras que afectan a toda la poblacion

                 u obras realizadas por entes supramunicipales?
    2.2. Sujeto activo
    2.3. Sujeto pasivo: propietario; concesionario; empresas suministradoras;

           ayuntamiento integrante del ente supramunicipal.
    2.4. Base imponible integrada solo por la inversion local
    2.5. Cuota tributaria
    2.6. Compatibilidad de las contribuciones especiales con otros tributos: tasas

           y cuota de urbanización.

3. COMPATIBILIDAD DE LOS TRIBUTOS LOCALES CON LOS TRIBUTOS ESTATALES Y AUTONÓMICOS.
    3.1. Compatibilidad de los tributos locales con el canon estatal de control de

           vertidos.
    3.2. Compatibilidad de los tributos locales con los tributos autonómicos.

 

 

ADDENDA
El precio del agua: diseño de una tarifa

1. INTRODUCCIÓN

2. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS POR SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA EN LOS MUNICIPIOS QUE FORMAN PARTE DE LA MANCOMUNIDAD DE LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL.

3. VARIABLES QUE HAN DE SER TENIDAS EN CUENTA PARA ELABORAR UNA TARIFA.

4. CONCLUSIONES
 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Categorías:

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?