REFLEXIONES SOBRE LAS CAUSAS DE LA LIBERTAD Y DE LA OPRESIÓN SOCIAL.
- Sinopsis
- Índice
Lo que empezó siendo un artículo para La Critique sociale en el que se cuestionaba la doctrina marxista del crecimiento ilimitado de las fuerzas productivas acabará adquiriendo las dimensiones de un ensayo que pretende hacer el inventario de la civilización actual. Las Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social constituyen una síntesis del pensamiento de Simone Weil a finales de 1934 que recapitula las enseñanzas de su militancia en el seno del sindicalismo revolucionario antes de su decisiva experiencia como obrera en la gran industria.
Su propósito
principal es captar el mecanismo de la opresión en las condiciones materiales de
la organización social. Para este análisis invita a servirse de lo que considera
el verdadero legado de Marx, el materialismo como método de conocimiento y
acción. Una aplicación consecuente de este método lleva a descubrir las causas
de la opresión en la estructura de la fábrica, en la especialización y división
de funciones, no en el régimen de propiedad. Frente a la «religión de las
fuerzas productivas» característica de la vulgata marxista y al dogma
reconfortante del progreso como crisol mágico de la revolución, Simone Weil pone
los cimientos para una nueva ciencia de la sociedad centrada en el estudio de la
lucha por el poder y de la fuerza social. Sobre esta base, y en la época del
auge de los totalitarismos, propone indagar las condiciones de una sociedad
libre, en la que la capacidad individual de pensar y actuar, el «espíritu
metódico», prevalezca sobre la máquina social y la colectividad ciega.
Crítica del marxismo
Análisis de la opresión
Bosquejo teórico de una sociedad libre
Esbozo de la vida social contemporánea
Conclusión
Relacionados

DERECHO, SABER Y PODER EN Y DESPUÉS DE FOUCAULT.
Ver fichaDERECHO, SABER Y PODER EN Y DESPUÉS DE FOU...

DERECHOS HUMANOS.
Ver fichaDERECHOS HUMANOS.

LÍNEAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO O COMPENDIO DE DERECHO NATURAL Y CIENCIA DEL ESTADO.
Ver fichaLÍNEAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA DEL D...

AUTORIDAD DEL DERECHO, LA. Ensayos sobre derecho y moral.
Ver fichaAUTORIDAD DEL DERECHO, LA. Ensayos sobre d...

¿REALMENTE EXISTEN CONFLICTOS ENTRE DERECHOS? Un diálogo con las tesis conflictivistas.
Ver ficha¿REALMENTE EXISTEN CONFLICTOS ENTRE DERECH...

CARISMA Y DERECHO ¿TENSIÓN IRRESOLUBLE?
Ver fichaCARISMA Y DERECHO ¿TENSIÓN IRRESOLUBLE?

RETOS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. Especial atención a la inteligencia artificial.
Ver fichaRETOS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO...

FUNDAMENTOS DE LA RAZÓN JURÍDICA, LOS.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA RAZÓN JURÍDICA, LOS.

ROSTROS DEL DERECHO, LOS. La juridicidad como límite de lo tolerable y sus nuevos desafíos.
Ver fichaROSTROS DEL DERECHO, LOS. La juridicidad c...

PERSONA Y DERECHO.
Ver fichaPERSONA Y DERECHO.

DIGNIDAD HUMANA, LA. Como valor y como derecho constitucional.
Ver fichaDIGNIDAD HUMANA, LA. Como valor y como der...
