RECONVENCIÓN EN EL PROCESO CIVIL, LA. (Incluye CD-Rom)
- Sinopsis
- Índice
Si bien la nueva regulación que la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 lleva a cabo de la reconvención la solución a muchos de los problemas tradicionales que, en la práctica, venían planteándose, también es verdad que, como es habitual, el nuevo régimen jurídico previsto en la LEC 2000 suscita nuevas cuestiones y dificultades interpretativas a las cuales ya no siempre se puede dar solución acudiendo a la doctrina y a la jurisprudencia recaídas bajo la vigencia de la LEC de 1881.
A ello se suma la circunstancia de que la jurisprudencia con la que se cuenta por el momento es de ámbito provincial, sin que el Tribunal Supremo apenas haya tenido hasta el momento ocasión de pronunciarse sobre cuestiones en las que haya sido necesaria alguna interpretación de los preceptos reguladores de la nueva reconvención.
Esta obra, que pasa a engrosar la nueva colección «Práctica Jurídica», trata de dar respuesta a los problemas referidos desde una perspectiva eminentemente práctica. Así, tras un estudio doctrinal introductorio en el que se analizan los problemas más importantes que plantea esta institución, la publicación incluye también otros apartados con esquemas procesales relativos a la tramitación de aquellos procesos en que se formula reconvención, numerosos casos prácticos en los que se resuelven los problemas más frecuentes que pueden plantearse, los formularios más importantes que deben redactarse en la práctica, así como la normativa por la que se rige la reconvención.
Por último, aunque no menos
importante, la obra incluye asimismo una útil selección de la jurisprudencia
recaída tras la entrada en vigor de la LEC 2000, ordenada y sistematizada según
los problemas más importantes que plantea la institución de la reconvención.
I. ESTUDIO DOCTRINAL INTRODUCTORIO
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCEPTO Y NOTAS ESENCIALES
III. NATURALEZA JURÍDICA
IV. CLASES
V. REQUISITOS
1. Requisitos materiales
A) Objetivos: la conexión
B) Subjetivos
a) Parte
actora en la reconvención. Especial referencia al fenómeno de la
reconvención de la reconvención.
b) Parte
demandada en la reconvención
a’) Reconvención frente a terceros, en general
b’) Reconvención frente a los codemandados en la demanda principal.
2. Requisitos procesales
A) Competencia objetiva
a) Por razón
de la cuantía de la pretensión reconvencional: especial refe-
rencia a los juzgados de paz.
b) Por razón
de la materia de la pretensión reconvencional: especial re-
ferencia a los juzgados de lo mercantil y a los juzgados de violencia
sobre la mujer.
B) Competencia territorial
C) Tratamiento procesal de la falta de competencia
D) «Tipo o naturaleza» del juicio en
que deba ventilarse la pretensión
reconvencional.
a)
Reconvención en el juicio ordinario
a’) Juicio ordinario y reconvención por razón de la cuantía que es pro-
pia del juicio verbal.
b’) Juicio ordinario y reconvención por materia del art. 250.1, que es
propia del juicio verbal.
b)
Reconvención en el juicio verbal
a’) Juicio verbal y reconvención por razón de la cuantía que es propia
del juicio verbal.
b’) Juicio verbal y reconvención por razón de la materia del art. 250.1,
propia del juicio verbal.
E) Formales
a) Forma de
la reconvención: especial referencia a la inadmisibilidad de
la reconvención implícita.
a’) Forma de la reconvención en el juicio ordinario
b’) Forma de la reconvención en el juicio verbal
b) Requisitos
temporales: especial referencia a la preclusión de la alega-
ción de hechos y fundamentos jurídicos.
VI. ADMISIÓN E INADMISIÓN A TRÁMITE DE LA
DEMANDA RECONVENCIONAL
1. Efectos de la admisión
A) Acumulación de pretensiones en un
único procedimiento y resolución en
una única sentencia que contendrá varios pronunciamientos. Efectos de
cosa juzgada.
B) Litispendencia y reconvención. Un
supuesto problemático: la reconven-
ción subsidiaria.
2. Efectos de la inadmisión a trámite de la reconvención
A) Carácter definitivo o
interlocutorio de la resolución que inadmite a trámi-
te la reconvención.
B) Impugnación de la resolución de
inadmisión
VII. RECONVENCIONES ESPECIALES
1. La reconvención en procesos matrimoniales
A) La competencia de los juzgados de
violencia sobre la mujer
B) Flexibilización del requisito de
la formulación expresa de reconvención
2. La reconvención en otros procesos especiales u ordinarios
con especialida-
des: especial referencia a los procesos de desahucio (remisión)
A) En procesos especiales no
dispositivos
B) En el juicio monitorio
C) En el juicio cambiario
D) En los procesos previstos en el
artículo 249.1 LEC
E) En los procesos previstos en el
artículo 250.1 LEC
a) De
naturaleza plenaria
b) De
naturaleza sumaria
3. La reconvención en el arbitraje: especial referencia al
arbitraje de consumo.
VIII. EXCEPCIONES RECONVENCIONALES
1. Tratamiento procesal de la alegación de crédito
compensable
A) En el juicio ordinario
B) En el juicio verbal
2. Tratamiento procesal de la alegación de nulidad del
negocio jurídico en el
que se funde la demanda.
A) En el juicio ordinario
B) En el juicio verbal
IX. RECONVENCIÓN Y COSTAS
II. PROBLEMÁTICA JURISPRUDENCIAL ORDENADA Y SISTEMATIZADA.
I. SUPUESTOS QUE REQUIEREN FORMULAR
RECONVENCIÓN
1. Petición de resolución contractual
2. Petición por el demandado de resarcimiento por el
cumplimiento defectuoso
de las obligaciones del actor.
3. Reclamación de defectos derivados de la ejecución de un
contrato de arren-
damiento de obra.
II. SUPUESTOS QUE NO REQUIEREN FORMULAR
RECONVENCIÓN
1. Accesión invertida
2. Se pide en la contestación que se desestime la pretensión
del actor (consis-
tente en que se declarara extinguido el contrato) por existencia de un
arrendamiento rústico histórico, sin que se declare la existencia del mismo.
3. La alegación de incumplimiento del contrato sólo requiere
excepción, no
reconvención.
4. Alegación de compensación
III. SUPUESTOS EN LOS QUE NO SE PUEDE RECONVENIR
1. Inadmisibilidad de la
reconvención formulada por tercero no demandado.
2. Inadmisibilidad de la reconvención ejercitando acción
reivindicatoria en un
proceso de impugnación de acuerdos en materia de propiedad horizontal.
3. Inadmisibilidad de la reconvención en juicios cambiarios.
IV. EXISTENCIA DE CONEXIÓN
1. Delimitación del
requisito de la conexión
2. Pretensión principal declarativa de la propiedad común
sobre un bien inmu-
eble y reconvención por la que se pide se declare la propiedad privativa so-
bre el mismo bien.
3. Entre pretensión del actor de impugnación de la filiación y pretensión recon-
vencional de solicitud de alimentos.
4. Inaplicación de la anterior doctrina jurisprudencial
(constante y reiterada),
según la cual no era necesario el requisito de conexión para reconvenir.
5. La suspensión del proceso principal supone la del
reconvencional debido a
la necesaria existencia de conexión entre ambas pretensiones.
V. INEXISTENCIA DE CONEXIÓN
1. El actor reivindica la propiedad de un bien inmueble y se
reconviene pidien-
do la devolución de otro bien inmueble distinto.
2. Simplicidad de la pretensión principal (de división de
cosa común) y comple-
jidad de la reconvencional.
3. Juicio de desahucio por precario en el que el demandado
requiere al actor
principal para que le indemnice por las mejoras que ha efectuado en la
finca.
VI. FRENTE A QUIÉN SE PUEDE FORMULAR
RECONVENCIÓN
1. Frente a codemandados en el proceso principal
2. No se puede reconvenir frente a codemandados que no sean litisconsortes
voluntarios o necesarios del actor principal.
3. Admisibilidad de la reconvención frente a terceros
litisconsortes voluntarios
o
necesarios del actor principal.
4. Imposibilidad de formular reconvención frente al
Ministerio Fiscal.
VII. INADMISIBILIDAD DE LA RECONVENCIÓN
IMPLÍCITA
1. La reconvención debe ser formulada de forma explícita
2. Fundamento de la prohibición de reconvención implícita:
evitar la indefen-
sión del actor reconvenido.
3. Admisibilidad de la desestimación tácita de la
reconvención
4. Excepciones a la inadmisibilidad de reconvenciones
implícitas (v. también
infra. XVII. RECONVENCIÓN EN PROCESOS MATRIMONIALES, 1)
VIII. IMPOSIBILIDAD DE FORMULAR RECONVENCIÓN FRENTE A LA RECONVENCIÓN
IX. RECURSO FRENTE AL AUTO DE INADMISIÓN DE
LA RECONVENCIÓN
1. No cabe recurso de apelación
2. Sí cabe recurso de apelación
X. ADMISIBILIDAD DE LA RECONVENCIÓN
SUBSIDIARIA
1. Sentencias en las que es de aplicación la LEC 2000
2. Sentencias en las que es de aplicación la LEC 1881
A) A favor de la admisibilidad de la
reconvención subsidiaria
B) En contra de la admisibilidad de
la reconvención subsidiaria
XI. CONSECUENCIAS DEI. INCUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS FORMALES PROPIOS DE LA RECONVENCIÓN.
1. Defecto legal en el modo de proponer la reconvención
2. Falta de traslado de la reconvención al actor principal
3. Reconvención e incongruencia
XII. CRÉDITO COMPENSABLE
1. Compensación judicial y legal
2. Procedencia de la alegación de crédito compensable por vía
de excepción,
sin necesidad de formular reconvención.
3. Alegado un crédito compensable, en todo caso tendrá que
darse traslado
de dicha alegación al actor principal, como si de una reconvención se
tratase.
4. Crédito compensable: alegación de cumplimiento parcial
defectuoso que se
cuantifica en la contestación a la demanda.
5. Alegación de enriquecimiento injusto como crédito
compensable.
XIII. RECONVENCIÓN Y NULIDAD
1. Alegación de nulidad absoluta
2. Alegación de nulidad relativa o anulabilidad
3. Alegación de nulidad en un juicio verbal de desahucio
XIV. RECONVENCIÓN EN EL JUICIO VERBAL
1. Cabe reconvención en el juicio verbal siempre que la
cuantía de aquélla no
rebase el límite de éste (tres mil euros)
2. La reconvención debe ser notificada al actor principal al
menos cinco días
antes de la vista.
3. En el juicio verbal cabe formular la reconvención de forma
sucinta.
4. Juicio verbal y excepción reconvencional consistente en la alegación de nuli-
dad del negocio
jurídico.
A) A favor de la admisibilidad de la
alegación de nulidad en el juicio verbal.
B) En contra de la admisibilidad de
la alegación de nulidad en el juicio
verbal.
XV. RECONVENCIÓN Y SERVIDUMBRES
XVI. RECONVENCIÓN Y JUICIOS DE DESAHUCIO
1. Puede reconvenirse en un juicio ordinario ejercitando una
acción de desahu-
cio por precario.
2. En un juicio de desahucio por expiración del plazo no
puede reconvenirse
pretendiendo se declare la nulidad por falta de consentimiento de la cláusu-
la contractual en la que se funda la pretensión del
actor.
3. Juicios de desahucio (por precario y por expiración del
plazo) y reconvención
XVII. RECONVENCIÓN EN PROCESOS MATRIMONIALES
1. La prohibición general de reconvenciones implícitas ha de
ser flexibilizada
en relación con las medidas solicitadas por el demandado sobre las que el
tribunal no deba pronunciarse de oficio.
2. No cabe entender formulada reconvención si se trata de
cuestiones sobre
las que el órgano jurisdiccional debe pronunciarse de oficio.
XVIII. RECONVENCIÓN Y PROCESO MONITORIO
1. Admisibilidad de la formulación de reconvención en el escrito de oposición
del proceso monitorio.
2. Inadmisibilidad de la formulación de reconvención en el
escrito de oposición
del proceso monitorio.
XIX. RECONVENCIÓN Y COSTAS
1. La demanda principal y la reconvencional requieren
pronunciamientos inde-
pendientes sobre costas.
2. Imposición a la demandada reconviniente de las costas de
la reconvención
a pesar de que no ha habido verdadera reconvención, sino contestación a
la demanda.
3. No se le pueden imponer las costas de la reconvención a la demandada que
no reconvino.
4. Desistimiento de la reconvención y costas
XX. OTRAS CUESTIONES
1. Correcta interpretación de los artículos 406.4, en
relación con el 400 LEC.
2. El demandado reconviniente puede instar la adopción de
medidas cautela-
res en relación con la pretensión reconvencional.
3. Pretensión reconvencional en la que se pide lo mismo que
en la demanda
principal.
4. Reconvención y formas anormales de terminación del proceso
reconvencional.
5. Reconvención y proceso concursal
III. ESQUEMAS PROCESALES
I. TRAMITACIÓN DE LA RECONVENCIÓN EN EL JUICIO ORDINARIO
II. TRAMITACIÓN DE LA RECONVENCIÓN EN EL JUICIO VERBAL
III. TRAMITACIÓN EN CASO DE QUE EL DEMANDADO
OPONGA LA EXCEPCIÓN DE NULIDAD ABSOLUTA DEL NEGOCIO JURÍDICO EN EL ÁMBITO DEL
JUICIO ORDINARIO.
IV. FORMULARIOS GENERALES
I. ESCRITO DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA CON RECONVENCIÓN (JUICIO ORDINARIO)
II. AUTO DE INADMISIÓN DE LA DEMANDA RECONVENCIONAL
III. AUTO DE ADMISIÓN DE LA DEMANDA RECONVENCIONAL
IV. ESCRITO DE CONTESTACIÓN A LA RECONVENCIÓN (JUICIO ORDINARIO)
V. ESCRITO DE RECONVENCIÓN EN FORMA SUCINTA (JUICIO VERBAL)
VI. ESCRITO POR EL QUE EL ACTOR PRINCIPAL SOLICITA PODER CONTESTAR A LA ALEGACIÓN DE NULIDAD ABSOLUTA DEL NEGOCIO JURÍDICO.
VII. PROVIDENCIA POR LA QUE SE ACUERDA QUE EL ACTOR PRINCIPAL CONTESTE A LA ALEGACIÓN DE NULIDAD.
V. CASOS
PRÁCTICOS
CASO PRÁCTICO I: ADEMÁS DE LA ACUMULACIÓN QUE YA DE POR SÍ SUPONE UNA RECONVENCIÓN, ¿PUEDEN ACUMULARSE TAMBIÉN PRETENSIONES EN LA RECONVENCIÓN?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: admisibilidad de la acumulación de pretensiones en
la reconvención.
CASO PRÁCTICO II: ¿CABE LA FORMULACIÓN DE RECONVENCIÓN DE FORMA SUBSIDIARIA, ES DECIR, SÓLO PARA EL CASO DE QUE LA DEMANDA PRINCIPAL SE DESESTIME TOTAL O PARCIALMENTE?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: la jurisprudencia se ha inclinado de forma mayoritaria
a favor de la admisibilidad
de la reconvención subsidiaria.
A) A favor de la admisibilidad de la reconvención subsidiaria
B) Contraria a la admisibilidad de la reconvención
subsidiaria
CASO PRÁCTICO III: ¿CABE FORMULAR RECONVENCIÓN FRENTE A LITISCONSORTES CUASINECESARIOS?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: inadmisibilidad de la reconvención frente a litisconsor-
tes cuasínecesarios.
CASO PRÁCTICO IV: ¿CABE LA DENOMINADA RECONVENCIÓN TRIANGULAR O RECONVENCIÓN FRENTE A CODEMANDADOS?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: admisibilidad de la reconvención triangular o frente
a codemandados siempre que los mismos sean a su vez litisconsortes volun-
tarios o necesarios del actor principal.
CASO PRÁCTICO V: ¿CABE LA RECONVENCIÓN DE LA RECONVENCIÓN?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: inadmisibilidad de la reconvención de la reconvención
(jurisprudencia recaída con ocasión de la aplicación de la LEC 1881)
CASO PRÁCTICO VI: EN EL ÁMBITO DEL JUICIO ORDINARIO, ¿CUÁL ES EL MOMENTO PROCESAL OPORTUNO PARA DENUNCIAR LA FALTA DE CONEXIÓN ENTRE LA PRETENSIÓN RECONVENCIONAL Y LA PRINCIPAL?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: la parte actora puede denunciar la falta de conexión
tanto en el escrito de contestación a la reconvención como en la audiencia pre-
via al juicio.
CASO PRÁCTICO VII: EL AUTO DE INADMISIÓN A TRÁMITE DE LA RECONVENCIÓN, ¿ES DEFINITIVO O DEBE IMPUGNARSE DICHA RESOLUCIÓN CON OCASIÓN DE LA APELACIÓN DE LA SENTENCIA QUE RECAIGA?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: la jurisprudencia no es pacífica en relación con esta
cuestión.
A) No es una resolución definitiva, por lo que no cabe
recurso de apelación
B) Sí cabe recurso de apelación
CASO PRÁCTICO VIII: ¿CABE LA RESOLUCIÓN IMPLÍCITA DE LA RECONVENCIÓN?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: admisibilidad de la resolución implícita de la
reconvención.
CASO PRÁCTICO IX: ¿CABE LA FORMULACIÓN DE LA RECONVENCIÓN DE FORMA SUCINTA EN EL JUICIO VERBAL?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: admisibilidad de la formulación de reconvención de
forma sucinta y en impreso normalizado en
el ámbito del juicio verbal.
CASO PRÁCTICO X: ¿CÓMO SE COMPUTA EL PLAZO DE CINCO DÍAS PREVISTO EN EL ARTICULO 438.1.2.° LEC?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: el dies ad quem del plazo para presentar la reconven-
ción no es el quinto día hábil anterior a la celebración de la vista, sino esos
días más aquel otro tiempo razonable para que el juzgado notifique la recon-
vención al demandado, tiempo este que, cuando menos, será de un par de
días.
CASO PRÁCTICO XI: ¿CABE OPONER LA EXCEPCIÓN DE NULIDAD EN EL ÁMBITO DEL JUICIO VERBAL?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: sin perjuicio de alguna resolución aislada, la jurispru-
dencia mayoritaria ha optado hasta el momento por entender que en el juicio
verbal se puede oponer la excepción de
nulidad del negocio jurídico.
A) Sí cabe oponer la excepción reconvencional de nulidad en
el ámbito del ju-
icio verbal.
B) No cabe oponer la excepción reconeencional de nulidad en
el ámbito del ju-
icio verbal.
CASO PRÁCTICO XII: ¿CABE FORMULAR RECONVENCIÓN EN EL ESCRITO DE OPOSICIÓN DE UN JUICIO MONITORIO?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: no existe una solución jurisprudencial uniforme a di-
cha cuestión.
A) Reconvención formulada en un escrito independiente y
posterior al de opo-
sición del juicio monitorio.
B) El contenido del escrito de oposición ha de entenderse
como la reconven-
ción misma.
C) Inadmisibilidad de la formulacíón de reconvención en el
escrito de oposición
del proceso monitorio.
CASO PRÁCTICO XIII: ¿CABE FORMULAR RECONVENCIÓN EN UN JUICIO CAMBIARIO?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: inadmisibilidad de la reconvención en juicios
cambiarios.
CASO PRÁCTICO XIV: ¿CABE FORMULAR RECONVENCIÓN EN LOS JUICIOS DE DESAHUCIO DE NATURALEZA PLENARIA?
1. Los términos de la cuestión
2. Solución jurisprudencial: en línea de principios sí. cabe la reconvención en jui-
cios de desahucio de naturaleza plenaria, si bien se da el caso de que al final
acaba por inadmitirse dicha
reconvención con base en otros motivos.
A) Inadmísibílidad en juicio verbal (le desahucio por
precario de la reconven-
ción formulada para reclamar cuantías invertidas en mejoras, dado que se
excedería del ámbito propío de la conexión y menos aún si dichas cuantías
exceden de tres mil euros.
B) inadmisibilidad enjuicio verbal de desahucio por
expiración del plazo de la
reconvención formulada para reclamar cuantías invertidas en mejoras ni
tampoco pretendiendo la consiguiente retención de la
finca.
C) Inadmisibilidad en juicio verbal de desahucio por
expiración del plazo de la
alegación consistente en la nulidad del negocio jurídico en que se basa la
demanda príncípal: la voluntad del legislador fue la de evitar que un proble-
ma complejo como la nulidad se discuta en un juicio
verbal.
VI. NORMATIVA REGULADORA
I. LEY 1/2000, DE 7 DE ENERO, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL (ARTÍCULOS 252, REGLA 5.ª 400, 405 A 409, 438.1 Y 2, 770, REGLA 2.ª)
II. LEY 11/1986, DE 20 DE MARZO, DE PATENTES DE INVENCIÓN Y MODELOS DE UTILIDAD (ARTÍCULO 126)
III. LEY 17/2001, DE 7 DE DICIEMBRE, DE MARCAS (ARTÍCULO 41)
IV. LEY 60/2003, DE 23 DE DICIEMBRE, DE ARBITRAJE (ARTÍCULO 4)
V. REAL DECRETO 231/2008, DE 15 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA EL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO (ARTÍCULO 43)
Relacionados

COSTAS PROCESALES PASO A PASO. Guía práctica sobre los expedientes de tasación e impugnación de costas en los diferentes órdenes jurisdiccionales.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaCOSTAS PROCESALES PASO A PASO. Guía prácti...

TASACIÓN DE COSTAS CIVIL: LIQUIDACIÓN, INPUGNACIÓN Y EJECUCIÓN.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 20/03/2025.
Ver fichaTASACIÓN DE COSTAS CIVIL: LIQUIDACIÓN, INP...

TUTELA COLECTIVA EN MATERIA DE CONSUMO EN ESPAÑA. LA. Estado actual y líneas de reforma.
Ver fichaTUTELA COLECTIVA EN MATERIA DE CONSUMO EN ...

MANUAL DE ACTUACIONES EN SALA. Técnicas prácticas de los procesos de familia.
Ver fichaMANUAL DE ACTUACIONES EN SALA. Técnicas pr...

COMPETENCIA DECISORIA DE LOS JUECES, LA. (Del silogismo jurídico al círculo decisional).
Ver fichaCOMPETENCIA DECISORIA DE LOS JUECES, LA. (...

AUDIENCIA PREVIA DEL JUICIO ORDINARIO, LA.
Ver fichaAUDIENCIA PREVIA DEL JUICIO ORDINARIO, LA.

EFICIENCIA DE LA JUSTICIA A DEBATE, LA.
Ver fichaEFICIENCIA DE LA JUSTICIA A DEBATE, LA.

PROCESO, GARANTÍAS Y VULNERABILIDAD.
Ver fichaPROCESO, GARANTÍAS Y VULNERABILIDAD.

FINANCIACIÓN DE LITIGIOS EN DERECHO ESPAÑOL Y COMPARADO, LA. Estado del mercado y su regulación. Datos y reflexiones. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaFINANCIACIÓN DE LITIGIOS EN DERECHO ESPAÑO...

LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL ESPAÑOL, LA.
Ver fichaLEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL ESPAÑOL, LA.

ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN EN JUICIOS CIVILES. (Preguntas y respuestas con vídeos prácticos).
Ver fichaESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN EN JUICIOS CIVILE...
