PRUEBA JUDICIAL, LA. Desafíos en las jurisdicciones civil, penal, laboral y contencioso-administrativa.

Autor:
ABEL LLUCH, X./ PICÓ I JUNOY, J./ RICHARD GONZÁLEZ, M. (Dirs.)
Editorial:
La Ley
Páginas:
1921
Edición:
1
Fecha de publicación:
25/03/2011
ISBN:
9788481267778
153,90
Entrega en 3-4 días

    Esta obra recoge las aportaciones más relevantes del Congreso Unijes 2010, convocado por las Facultades de Derecho de las Universidades de Deusto, Pontificia de Comillas de Madrid y Esade (URL). Dicho Congreso tuvo por objetivo una reflexión jurídica sobre la prueba judicial, de carácter transversal, que abordó temas dogmáticos sobre la prueba, los avances del Derecho Probatorio en cada una de las jurisdicciones (civil, penal, laboral y contencioso-administrativa) y temas específicos de Probática, a modo de cómo probar determinados hechos en el proceso.

    La singularidad de esta obra radica en tres factores. En primer lugar, su enfoque transversal, abordando temas que afectan a las distintas jurisdicciones civil, penal, laboral y contencioso-administrativa. En segundo lugar, su enfoque multidisciplinar. Por regla general, la reflexión sobre los grandes temas de la prueba ha partido de juristas —profesores universitarios, abogados, jueces—, pero aquí se enriquece con aportaciones y aproximaciones de otros profesionales intervinientes en el proceso judicial y en la prueba de los hechos desde enfoques distintos y, a menudo en una fase preprocesal, como pueden ser peritos, ingenieros o detectives. Y, en tercer lugar, un enfoque orientado hacia la práctica forense en los juzgados y Tribunales. La reflexión académica adquiere su máxima plenitud cuando es capaz de incidir en la práctica forense, resolviendo las lagunas que se producen en la misma o anticipando nuevas perspectivas o soluciones. las ponencias responden a la inquietud de resolver dudas al jurista y, en general, al lector interesado en los grandes temas de la prueba para facilitar su ejercicio profesional.

    En la obra se encuentran temas clásicos sobre la reflexión jurídica de la prueba (prueba y verdad, o prueba e ideología), pero también temas de máxima actualidad (la prueba y las nuevas tecnologías, la prueba de perfiles de ADN, la prueba de la mala práctica médica, la prueba del error profesional, la prueba del derecho extranjero, o la prueba de los malos tratos familiares, por citar algunos ejemplos) y otros temas poco frecuentes en monografías o manuales al uso (la prueba del lucro cesante, la prueba de paternidad en los reconocimientos de complacencia, la carga de la prueba en reclamaciones civiles de discriminación por razón de sexo, la prueba de la responsabilidad empresarial por riesgos ambientales, la prueba del defecto cuando el producto defectuoso desparece, la prueba de la desviación de poder en el proceso contencioso-administrativo, o la incidencia de la prueba estadística y del «principio de transversalidad» en la objetivación de la responsabilidad empresarial en materia de igualdad y no discriminación, por citar también algunos ejemplos).
 


CAPÍTULO 1

PRUEBA Y VERDAD

1. CONVERGENCIA DE LA JUSTICIA MATERIAL Y LA VERDAD HISTÓRICA EN EL RESULTADO DE LA PRUEBA CIVIL
    1. Significado de la atribución al poder judicial de las funciones de intérprete

        de la civilización en que está inmerso para comprender y transformar lo

        variado de sus expresiones.
    2. Puntualizaciones convenientes a la naturalidad conceptual de las realidades

        históricas cuya veracidad depende de los auxilios de la justicia material.
    3. Función y magnitud de los hechos recobrados merced a la justicia material

        de la prueba que permite acercarse a la verdad liberadora.
    4. Conexiones del carácter de las actividades probatorias con la intervención

        causal de la justicia material y la veracidad de los hechos debatidos en el

        proceso sobre temas de Derecho Privado General.
    5. Trascendencia que, para la aplicación equitativa y justa del Derecho objeti-

        vo, adquiere la explotación de las verdades materiales que están a su

        servicio.
    6. Prevención de ciertas anomalías evitables en la aventura de hacer historia

        de las verdades materiales mediante las pruebas contundentes de su

        concurrencia.
    7. Adición de algunas precisiones necesarias y aleccionadoras
    8. Movilidad y emplazamiento que, en el ámbito del Derecho constituido, ca-

        racterizan a la verdad material animada por la justicia de ese nombre y

        acreditada en su virtud.
    9. Algunos testimonios positivos de cómo la disciplina de la prueba se some-

        te a los imperativos de una verdad histórica arreglada a los postulados de

        la justicia material.
  10. Conclusiones asociadas a las anteriores digresiones y críticas

2. PROCESO A LA PRUEBA Y LA VERDAD
    1. Proceso de entrada: el juicio
    2. Proceso a la prueba: los medios
    3. Proceso a la verdad: los fines
    4. Proceso de salida: las garantías

3. DE LA VERDAD IRRACIONAL A LA RACIONAL. EVOLUCIÓN DE LA PRUEBA
    1. Introducción
    2. Las ordalías
    3. La recepción romano canónica
    4. Edad moderna

4. PRUEBA, HECHO Y VERDAD: EL IMPRESIONISMO EN EL DERECHO
    1. Los data son capta
        2. Verdad y tiempo
    3. Escorzo de la verdad y de la justicia
    4. La verdad y las libertades
    5. Los hechos ante el derecho
    6. ¡Hay jueces en Berlín!

5. EL MÉTODO DE WIGMORE Y SU APLICACIÓN EN NUESTRA PRÁCTICA JURÍDICA
    1. Introducción
    2. La propuesta de Wigmore para el estudio de la prueba
    3. El método de Wigmore para el análisis de las pruebas
    4. Un ejemplo de aplicación del método de Wigmore
    5. Conclusiones
 

CAPÍTULO 2

FORMACIÓN DE LA CONVICCIÓN JUDICIAL Y DERECHO A LA PRUEBA

1. TAXONOMÍA INDICIARIA
    1. Noción y clasificaciones
    2. Indicios intimistas o de personalidad
    3. Indicios reaccionales
    4. Indicios de evasión
    5. Indicios situacionales
    6. Indicios utilitaristas
    7. Indicios dimensionales
    8. Indicios sociales
    9. Indicios materiales
  10. Indicios de relación

2. EL CONCEPTO DE PRESUNCIÓN LEGAL Y LAS DENOMINADAS PRESUNCIONES LEGALES IRREGULARES
    1. El concepto de presunción legal
    2. Las presunciones legales regulares
    3. Las presunciones legales irregulares: las presunciones de buena fe
    4. Las justificaciones posibles de las presunciones legales irregulares de buena

        fe.
    5. El valor operativo de las presunciones de buena fe
    6. Otros aspectos relativos a la falta del hecho base en las presunciones de

        buena fe.

3. EL JUICIO DE HECHO EN LA MENTE DEL JUZGADOR: ¿CÓMO RAZONA?
    1. Introducción
    2. La necesidad crea la función: se razona de una manera específica en rela-

        ción con la prueba. Pero, ¿qué es probar?
    3. La materia prima del razonamiento: la información dada
    4. La selección de la información aceptable a partir de la selección previa de

        las fuentes de prueba confiables.
    5. Desarrollo del razonamiento sobre el juicio de hecho
    6. Los procesos de selección entre thema probanda alternativos
    7. El cálculo final y la traslación del proceso mental al papel: la sentencia
    8. Breve epílogo: beneficios de la aplicación efectiva del método

        «wigmoreano»

4. LA VERDAD JUDICIAL COMO COMPLEMENTO A LA CONVICCIÓN DEL JUZGADOR EN LOS PROCESOS CIVILES DISPOSITIVOS
    1. Introducción
    2. Planteamiento de la cuestión
    3. Principios o vectores de la verdad judicial
    4. Su aplicación o demostración en el derecho probatorio español
    5. Conclusiones

5. LA DUDA DEL ABOGADO ANTE LA PRUEBA
    1. Planteamiento de la cuestión
    2. La situación de duda como presupuesto de aplicación de las reglas de la

        carga de la prueba.
    3. La regulación de la carga de la prueba
    4. Modificaciones de la regla general de la carga de la prueba
    5. Problemática de la modificación de la carga de la prueba
    6. Los limitados instrumentos legales para evitar la problemática indicada
    7. Conclusión

6. EL DERECHO A LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA COMO FACTOR DE DINAMIZACIÓN DEL DERECHO PROBATORIO
    1. La importancia de la constitucionalización de los derechos humanos
    2. El carácter transpersonal de los derechos fundamentales: especial referen-

        cia a su concepción como sistema objetivo de valores.
    3. El derecho a la prueba como derecho fundamental
    4. Conclusión: el derecho a la prueba, dinamizador del Ordenamiento

        Jurídico.

7. OBLIGACIONES DE LOS JUECES Y TRIBUNALES EN GARANTÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA PRUEBA
    1. Finalidad y contenido del derecho constitucional a la prueba
    2. Obligaciones de los Jueces y Tribunales en garantía del derecho constitucio-

        nal a la prueba.
    3. Conclusiones
 

CAPÍTULO 3

PRUEBA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

1. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ACCESO AL PROCESO
    1. Precisiones terminológicas
    2. La regulación legal
    3. Distinción entre fuente y medio de prueba
    4. Los medios de prueba y el acceso al proceso

2. PROCESO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
    1. Introducción
    2. Operadores jurídicos y tecnologías de la información y de la comunicación

        (TIC)
    3. Proceso en la nueva oficina judicial
    4. ¿Y el proceso electrónico?

3. UNA APLICACIÓN MULTIDISCIPLINAR DEL ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN AL ASEGURAMIENTO, ADMISIBILIDAD E IMPUGNACIÓN DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA EN EL JUICIO CIVIL
    1. Introducción
    2. Teoría de situaciones y flujos de información
    3. Errores en los flujos de información
    4. El contexto general de la actividad probatoria
    5. Error informativo y prueba electrónica en el juicio civil
    6. Conclusiones

4. LA PRUEBA EN INFORMÁTICA: EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN
    1. Resumen
    2. Particularidades de las evidencias informáticas
    3. Previo
    4. Contexto histórico y evolución
    5. Estado actual
    6. Estudio epistemológico
    7. El papel del perito en informática
    8. El papel del juzgador
    9. Propuesta de definición de la prueba en informática
  10. Conclusiones

5. LOS HECHOS QUE ACREDITAN EL FRAUDE EN LOS DELITOS PRODUCIDOS EN LA BANCA ELECTRÓNICA
    1. Introducción: Objetivo de la ponencia
    2. La tecnología utilizada por las entidades bancarias.
    3. Las transacciones electrónicas
    4. Intrusiones en la banca online.
    5. Evidencias del delito en banca electrónica.
 

CAPÍTULO 4

PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO

1. LA PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO: ¿DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA?
    1. La necesidad de replantearse el tema de la prueba del derecho extranjero
    2. Cuestiones previas sobre el derecho extranjero
    3. Cuestión principal: ¿Dónde está el problema?: Respuesta a través de la

        opinión judicial. Opinión crítica.
    4. Propuesta justificada de reforma normativa
    5. Reflexión final

2. IMPERATIVIDAD DE LA NORMA DE CONFLICTO Y PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO EN LOS REGLAMENTOS SOBRE LEY APLICABLE A LAS SITUACIONES PRIVADAS INTERNACIONALES
    1. Aplicación de la norma de conflicto y aplicación del Derecho extranjero en

        los sistemas procesales estatales: el ejemplo español.
    2. Las normas de conflicto institucionales
    3. Conclusiones

3. EL ARTÍCULO 12.6 CC Y LA IMPERATIVA APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO POR PARTE DE LOS JUECES ESPAÑOLES
    1. Introducción: la determinación del derecho aplicable en las relaciones

        jurídico-privadas de tráfico externo.
    2. El carácter imperativo o facultativo de la norma de conflicto
    3. Reflexiones finales

4. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO: ACTUACIÓN JUDICIAL
    1. Introducción
    2. Punto de partida: configuración jurídica de la prueba del derecho extranjero
    3. Consecuencias de la falta de prueba del derecho extranjero
    4. Análisis crítico de las diferentes posturas en torno a la falta de prueba del

        derecho extranjero.
    5. Conclusiones

5. EL PROBLEMA DE LA CARGA DE LA PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO: LOS DEBERES Y LAS CARGAS DE LAS PARTES Y DEL JUEZ
    1. Introducción
    2. Indeterminación en el tratamiento procesal del derecho extranjero
    3. Conclusión
    4. Propuesta de lege ferenda

6. EL TRATAMIENTO PROCESAL DE LOS MEDIOS PARA LA PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO Y SU VALOR PROBATORIO
    1. Introducción
    2. Cómo se prueba el derecho extranjero
    3. El impacto de las nuevas tecnologías: riesgos y oportunidades
    4. Reflexiones finales
 

CAPÍTULO 5

PRUEBA Y COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL

1. LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN LA UNIÓN EUROPEA: NUEVAS PERSPECTIVAS DIRIGIDAS A LA SUPERACIÓN DE LA COMPLEJIDAD NORMATIVA EXISTENTE EN LA ACTUALIDAD, EN EL NUEVO ESCENARIO DE LISBOA.
    1. Introducción
    2. Antecedentes y situación actual
    3. Nuevas perspectivas: el exhorto europeo de investigación

2. LA INVESTIGACIÓN DE LOS BIENES DEL CONCURSADO EN EL EXTRANJERO
    1. Introducción: el talón de Aquiles de la cooperación judicial civil
    2. Medios de averiguación patrimonial
    3. El marco jurídico de la averiguación patrimonial de los bienes del

        concursado.
    4. Conclusiones

3. LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN PROCEDIMIENTOS CIVILES EN LA UNIÓN EUROPEA
    1. Planteamiento de la cuestión: la cooperación procesal internacional en el

        derecho internacional privado y su relevancia en la protección de los dere-

        chos de los ciudadanos en la Unión Europea.
    2. El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia como instrumento de desarrollo

        de normas procesales internacionales dentro de la Unión Europea.
    3. El Reglamento de Obtención de pruebas en materia civil y mercantil
    4. Valoración del Reglamento

4. COOPERACIÓN JUDICIAL CIVIL INTERNACIONAL: LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS POR VIDEOCONFERENCIA
    1. Introducción: videoconferencia
    2. Estado de implantación de la videoconferencia
    3. Estado actual y perspectivas de futuro en la cooperación judicial internacio-

        nal para la obtención de pruebas.
    4. Conclusiones

5. LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN LA UNIÓN EUROPEA, EN EL ÁMBITO PENAL
    1. El problema más acuciante: la dispersión normativa
    2. Un lastre para avanzar: la asincronía
    3. El presente: los modelos de organización
    4. Futuro: la necesaria articulación de modelos
 

CAPÍTULO 6

PRUEBA Y PROCESO CIVIL

1. LA PRUEBA DE LUCRO CESANTE
    1. Las clases de daños desde la perspectiva de su resarcimiento
    2. El lucro cesante: una realidad diversa y su resarcimiento, un problema

        pendiente.
    3. El concepto de lucro cesante
    4. La prueba del lucro cesante
    5. Las presunciones como método de prueba del lucro cesante y del nexo de

        causalidad.

2. REQUISITOS QUE DEBEN DARSE PARA LA ADMISIÓN DE PRUEBA EN LA SEGUNDA INSTANCIA DEL PROCESO CIVIL: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
    1. Introducción
    2. Ámbito del recibimiento a prueba en la segunda instancia
    3. Requisitos que deben cumplirse en los distintos supuestos del art. 460 LEC

3. LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS PERSONALES EN EL RECURSO DE APELACIÓN CIVIL
    1. Planteamiento de la cuestión
    2. El principio de inmediación
    3. La configuración del recurso de apelación civil
    4. La valoración de la prueba por el Tribunal de apelación. Posturas

        doctrinales.
    5. Opinión personal

4. PROCESO MONITORIO Y PRUEBA DOCUMENTAL
    1. Introducción. Consideraciones generales sobre el proceso monitorio
    2. Planteamiento del problema: la base documental del proceso monitorio
    3. Posturas adoptadas a propósito del problema planteado
    4. Conclusiones

5. INCIDENCIA DEL PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL EN EL INTERROGATORIO DE TESTIGOS
    1. Concepto del principio de adquisición procesal
    2. El principio de adquisición procesal y la renuncia a la prueba testifical
    3. La carga de la prueba y el principio de adquisición procesal

6. EL INFORME DE DETECTIVES Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO PROBÁTICO
    1. Introducción
    2. La investigación como parte del proceso (procedimental) para ganar un

        conflicto.
    3. La investigación del detective como parte de la actividad de aportación de

        los hechos al proceso dentro del contexto del litigio legal con reglas

        procesales.

7. LA PRUEBA TESTIFICAL Y DOCUMENTAL EN LA ÉPOCA ROMANA Y VISIGODA
    1. Introducción
    2. Derecho romano
    3. Derecho visigodo
 

CAPÍTULO 7

PRUEBA Y SUCESIONES

1. LAS DONACIONES ENCUBIERTAS EN PERJUICIO DE LOS HEREDEROS FORZOSOS: A PROPÓSITO DE LA PRUEBA DEL ANIMUS DONANDI EN LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO.
    1. Introducción
    2. La simulación y el animus donandi
    3. Prueba e indicios de simulación en las donaciones encubiertas
    4. Ineficacia general de la donación encubierta
    5. El criterio jurisprudencial del Tribunal Supremo. Especial referencia a la sen-

        tencia de 11 de enero de 2007.
    6. A modo de conclusión

2. LA PRUEBA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE NULIDAD DE TESTAMENTO POR FALTA DE CAPACIDAD DEL OTORGANTE
    1. La capacidad para testar. Idea general
    2. Las incapacidades relativas
    3. Las incapacidades absolutas
    4. Momento en el que ha de tenerse capacidad para testar y persona que ha

        de apreciarla. Especial referencia al juicio notarial.
    5. La prueba en los procedimientos de nulidad de testamento por falta de

        capacidad.
 

CAPÍTULO 8

PRUEBA DE LA MALA PRÁCTICA MÉDICA

1. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO ELEMENTO PRINCIPAL DE VALORACIÓN DE LA LEX ARTIS EN LA RESPONSABILIDAD MÉDICA. LOS PROBLEMAS DE LA PRUEBA.
    1. Introducción: breve exégesis del consentimiento informado
    2. De la Ley General de Sanidad a la Ley de autonomía del paciente: el trán-

        sito de la forma escrita a la forma oral.
    3. Principio general de información oral y prueba del consentimiento
    4. Ausencia de protocolo: un problema de carga de la prueba
    5. Un doble criterio para determinar los efectos de la ausencia de consent-

        imiento: prueba de presunciones e intrascendencia de la falta de prueba

        del consentimiento.
    6. Conclusión

2. LA RESPONSABILIDAD MÉDICA POR ERROR EN LOS DIAGNÓSTICOS PREDICTIVOS. LAS LLAMADAS ACCIONES DE WRONGFUL BIRTH Y WRONGFUL LIFE.
    1. Introducción
    2. Los análisis genéticos predictivos
    3. Responsabilidad médica por error en la valoración e interpretación de los

        resultados de los análisis predictivos.
    4. Bibliografía y documentación de interés
    5. Apéndice jurisprudencial

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL MÉDICA EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
    1. Introducción
    2. Lex artis: un concepto clave en responsabilidad patrimonial de la adminis-

        tración sanitaria.
    3. Carga de la prueba
    4. Valoración judicial de la prueba pericial médica en el proceso contencioso-

        administrativo.
    5. Conclusiones

4. LA HISTORIA CLÍNICA COMO MEDIO PROBATORIO DE LA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL Y AUTONOMÍA DEL PACIENTE.
    1. Introducción
    2. Historia clínica en papel versus historia clínica electrónica
    3. Incumplimientos generales y medios de prueba
    4. Conclusiones

5. DIFICULTAD PROBATORIA DE LAS CIRCUNSTANCIAS SUBJETIVAS DEL ASEGURADO
    1. Introducción
    2. Obligaciones de las partes y efectos de su incumplimiento
    3. Elementos de prueba del dolo o culpa grave en la contestación del cues-

        tionario de salud.
    4. Prueba de la preexistencia de la patología y su relación causal con el ries-

        go materializado.
    5. Conclusión

6. LA PRUEBA DE LA RESPONSABILIDAD SANITARIA EN LA ATENCIÓN DE URGENCIAS
    1. Introducción
    2. La responsabilidad sanitaria
    3. La atención de urgencias
    4. Conclusión

7. LA PROBLEMÁTICA DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE FLEXIBILIZACIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA.
    1. Introducción
    2. Evolución de los criterios de responsabilidad patrimonial
    3. Recientes avances en materia probatoria en el ámbito de responsabilidad

        en Ginecología y Obstetricia.
    4. Tendencias flexibilizadoras de la prueba en reclamaciones de Ginecología y

        Obstetricia.
    5. Conclusiones
 

CAPÍTULO 9

PRUEBA, FAMILIA Y MALTRATO FAMILIAR

1. LA PRUEBA EN LOS PROCESOS DE FILIACIÓN
    1. La reclamación de la filiación: La cuestión debatida en torno a la

        legitimación.
    2. Impugnación de la paternidad en la filiación matrimonial y

        extramatrimonial.
    3. La acción de impugnación del reconocimiento
    4. El objeto de los procesos de reclamación e impugnación de la filiación. La

        filiación biológica.
    5. La negativa del tercero a las prácticas de las pruebas biológicas
    6. Decálogo de conclusiones

2. LA PRUEBA DE EXPLORACIÓN DE MENORES Y SU INCIDENCIA EN LA ATRIBUCIÓN JUDICIAL DE LA GUARDA Y CUSTODIA
    1. Introducción
    2. El derecho de audiencia del menor
    3. ¿Puede el menor ejercer su derecho a ser oído?
    4. La audiencia al menor, ¿va a resultar beneficiosa o perjudicial a su interés?
    5. ¿Quiere el menor ejercer su derecho a ser oído?
    6. Conclusiones

3. LA CARGA DE LA PRUEBA EN RECLAMACIONES CIVILES DE DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO
    1. Origen y significado de la regulación de la carga de la prueba
    2. La regulación de la carga de la prueba en la Ley Orgánica de igualdad

        efectiva.
    3. ¿Inversión de la carga de la prueba, presunción o indicio de prueba?
    4. La carga de la prueba a la luz del Draft Common Frame of Reference
    5. La prueba correspondiente a la parte demandada
    6. Acciones civiles en las que procedería su aplicación
    7. Conclusiones
    8. Anexo

4. LA PRUEBA DE PATERNIDAD EN LOS RECONOCIMIENTOS DE COMPLACENCIA
    1. Introducción
    2. Los tipos de fraude y sus causas. Especial referencia a los reconocimientos

        de complacencia.
    3. Los mecanismos de lucha contra el fraude

5. LA PRUEBA DE LA CONVIVENCIA EN LAS UNIONES DE HECHO (ESPECIAL REFERENCIA A LA LEGISLACIÓN CATALANA: PAREJAS ESTABLES)
    1. Cuestiones previas
    2. Rasgos definidores de las uniones no matrimoniales
    3. La convivencia como sustrato esencial de dichas uniones
    4. Prueba de la convivencia en las uniones no matrimoniales (especial refe-

        rencia a la legislación catalana: parejas estables)

6. ¿CÓMO PROBAR LOS MALOS TRATOS FAMILIARES?
    1. Introducción
    2. Atestado policial, «protocolos de actuación» y unidades de valoración foren-

        se integral.
    3. Interrogatorio y declaraciones de la víctima y del entorno familiar
    4. La prueba del maltrato intrafamiliar a través de las «nuevas tecnologías»

        de la comunicación y de la localización.

7. LA PRUEBA DEL MALTRATO FAMILIAR A TRAVÉS DE LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA Y DE LOS TESTIGOS DE REFERENCIA
    1. El testimonio de la víctima
    2. Dificultades probatorias del testimonio de la víctima
    3. La dispensa de declarar y su alcance
    4. La advertencia del derecho a no declarar
    5. Valor de las declaraciones sumariales cuando la víctima se acoge a su de-

        recho a no declarar en el juicio oral.
    6. Los testigos de referencia. El art. 710 LECriminal
    7. Conclusiones
 

CAPÍTULO 10

LA PRUEBA DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

1. LA DIFICULTAD PROBATORIA DE LA CULPA PROFESIONAL DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: EL DERECHO Y DEBER DE INFORMACIÓN Y EL TRATAMIENTO JUDICIAL EN LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICA.
    1. Planteamiento de la cuestión
    2. Derecho y deber de información
    3. Alcance jurídico del defecto de información: defensa del cliente
    4. Algunas referencias de reciente jurisprudencia.
    5. Conclusión

2. LA PRUEBA DEL ERROR PROFESIONAL DEL ABOGADO Y DEL PROCURADOR
    1. Responsabilidad civil del abogado
    2. La lex artis como obligación contractual
    3. Lex artis en la evacuación del plazo en la forma
    4. Lex artis en la fundamentación del escrito
    5. La lex artis como contenido propio del deber del Abogado
    6. La elección del mejor cauce procedimental. Comentario de las STS 23 de

        marzo 2007 y 15 de febrero de 2008.
    7. La intervención del Procurador en el proceso. Distribución de competencias

        entre el Abogado y el Procurador.
    8 Consumación de la atribución del respeto a la «forma en el proceso» al Pro-

        curador: STS 11 mayo 2006.

3. LA PRUEBA PERICIAL EN LOS PLEITOS RELATIVOS A PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS IMPUTADAS A ARQUITECTOS SUPERIORES
    1. Naturaleza, finalidad y realidad práctica de la prueba de peritos en litigios

        relativos a procesos constructivos relacionados con arquitectos.
    2. El perito arquitecto: definición, competencias y responsabilidades
    3. Proposición y aportación de la prueba pericial arquitectónico. Fases de la

        pericia.

4. EL VALOR DE LOS ENSAYOS Y EL ANÁLISIS FÍSICO Y MECÁNICO EN LAS PRUEBAS PERICIALES
    1. Introducción
    2. Pruebas periciales de índole estructural
    3. Ejemplos de aplicación
    4. Conclusiones

5. LA DECLARACIÓN TRIBUTARIA COMO MEDIO DE PRUEBA
    1. Introducción
    2. La declaración tributaria como fuente de prueba
 

CAPÍTULO 11

LA PRUEBA DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

1. REFLEXIONES SOBRE LA ACTITUD DEL JUEZ ANTE LOS PROBLEMAS DE PRUEBA EN EL JUICIO DE IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES: DEL ACUERDO LESIVO A LA EMPRESA PARALELA.
    1. Planteamiento
    2. Las fases de aproximación del juez a las pretensiones de impugnación de

        acuerdos sociales.
    3. La segunda fase de aproximación y la contaminación discursiva
    4. Las dificultades probatorias: la empresa paralela como modelo de genothe-

        ma probandi en la lesión del interés social.

2. LA PRUEBA DEL DEFECTO CUANDO EL PRODUCTO DEFECTUOSO DESAPARECE
    1. Planteamiento de la cuestión
    2. Concepto de defecto en la responsabilidad civil por productos defectuosos
    3. La seguridad de los productos con carácter general
    4. «Se entenderá por producto defectuoso aquel que no ofrezca la seguridad

        que cabría legítimamente esperar, teniendo en cuenta todas las

        circunstancias»
    5. ¿Por quién cabría legítimamente esperar? Categorías de consumidores
    6. El defecto es la falta de seguridad, no el concreto defecto de fabricación:

        qué ocurre cuando desaparece el producto.
    7. Conclusiones

3. EL RÉGIMEN DE LA PRUEBA EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CAUSADOS POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS
    1. Introducción
    2. Clase de responsabilidad
    3. Reparto de la carga de la prueba
    4. Diferentes interpretaciones relativas a la prueba del defecto
    5. Prueba del carácter defectuoso del producto
    6. Prueba de la relación de causalidad
    7. La concurrencia causal de la conducta de la víctima y la intervención de un

        tercero.

4. LA PRUEBA DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL POR RIESGOS AMBIENTALES
    1. El marco legal de la responsabilidad ambiental: aportaciones e implicacio-

        nes de la Ley 26/2007 (LRMA) y su desarrollo reglamentario.
    2. El riesgo ambiental: concepto y tratamiento jurídico a efectos de atribución

        de la responsabilidad (fórmulas jurídicas aplicables)
    3. Modelos de responsabilidad en la LRMA
    4. Valor probatorio del Análisis de Riesgos Ambientales
    5. La relación de causalidad. Conclusiones

5. LA PRUEBA PERICIAL EN LAS MEDIDAS CAUTELARES DEL PROCESO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
    1. Introducción
    2. Los presupuestos de adopción de las medidas cautelares y su relación con

        la prueba pericial.
    3. La prueba en el procedimiento de adopción de medidas cautelares
    4. La prueba pericial

6. LA PRUEBA DE LA INSOLVENCIA EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
    1. La insolvencia como presupuesto de apertura del concurso
    2. Las modalidades de insolvencia previstas en la ley concursal: referencia a

        su concepto.
    3. La prueba de la insolvencia actual
    4. La prueba de la insolvencia inminente
 

CAPÍTULO 12

PRUEBA Y PROCESO PENAL

1. LOS DELITOS DE PRESENTACIÓN EN JUICIO DE DOCUMENTO FALSO (ARTÍCULOS 393 Y 396 DEL CÓDIGO PENAL)
    1. Introducción
    2. La concepción de los delitos de presentación en juicio de documento falso
    3. El tipo de injusto de la presentación en juicio de documentos falsos
    4. Consideraciones finales

2. LA IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO MEDIANTE LA COMPARACIÓN DE PERFILES DE ADN
    1. Introducción
    2. Recogida de los vestigios genéticos del lugar o escenario del crimen
    3. Obtención de muestras biológicas mediante la intervención sobre la perso-

        na o sus objetos personales.
    4. La custodia de las muestras genéticas recogidas u obtenidas
    5. La base de datos policial de identificadores genéticos
    6. El informe pericial de cotejo e identificación genética: aportación, practica y

        valoración de la prueba.

3. LA PRÁCTICA DEL ANÁLISIS DE PERFILES DE ADN A PERSONAS DISTINTAS AL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL
    1. Planteamiento de la cuestión
    2. La tecnología del ADN para la identificación de personas distintas al

        imputado.
    3. La tesis contraria al sometimiento coactivo en persona distinta del imputado
    4. La posición favorable a la realización de intervenciones corporales en vícti-

        mas o testigos, cuando no concurre su voluntad.
    5. Opinión personal

4. LAS GARANTÍAS JURÍDICAS DE LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA IMPUTADA MEDIANTE EL ADN
    1. Trascendencia y ámbito normativo de la identificación de delincuentes por

        el perfil de ADN
    2. Garantías en la toma de muestras biológicas dubitadas
    3. Garantías en la toma de muestras biológicas indubitadas

5. VIDEOVIGILANCIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES: LOS ESTÁNDARES DEL CONSEJO DE EUROPA
    1. Introducción
    2. Derechos afectados por las actividades de videovigilancia
    3. Privacidad y videovigilancia
    4. Tutela judicial efectiva y videovigilancia

6. LA POLICÍA JUDICIAL Y LAS PRUEBAS EN LOS PROCESOS PENALES
    1. Introducción
    2. Concepto y legislación básica relativa a la policía judicial
    3. Funciones de la Policía Judicial
    4. Cautelas de la policía judicial en la investigación de los delitos
    5. Valor probatorio de las diligencias policiales
    6. Conclusiones

7. LOS VAIVENES JURISPRUDENCIALES DE LA PRUEBA ILÍCITA Y LA TEORÍA DE LA DESCONEXIÓN Y SUS EFECTOS
    1. Introducción
    2. Prueba ilícita, prueba prohibida y prueba irregular
    3. Interpretación amplia del concepto de prueba ilícita
    4. Eficacia indirecta o refleja de la prueba ilícita
    5. Interpretación restrictiva del concepto de prueba ilícita
    6. Conclusión

8. EL DECLIVE DE LA REGLA DE EXCLUSIÓN EN EL PROCESO PENAL. NOTAS JURISPRUDENCIALES COMPARADAS ENTRE EEUU Y ESPAÑA
    1. Antecedentes constitucionales y origen de la regla de la exclusión
    2. Exclusionary rule o regla de exclusión en la Jurisprudencia de EEUU
    3. La Prueba ilícita en la Jurisprudencia de España
    4. Excepciones a la regla de exclusión en EEUU y España. Influencia recibida

        en el derecho español del sistema doctrinal jurisprudencial

        norteamericano.
 

CAPÍTULO 13

PRUEBA Y PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

1. LA PRUEBA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO
    1. Introducción
    2. El consentimiento informado
    3. Determinación del momento a partir del cual comienza el cómputo del plazo

        de prescripción de la acción de responsabilidad patrimonial, en especial en

        los casos en que se produzcan daños de carácter físico o psíquico a las

        personas.

2. LAS LIMITACIONES A LA APORTACIÓN DE PRUEBAS DEL ARTÍCULO 158.3 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA EN EL ÁMBITO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.
    1. El artículo 158.3 de la LGT. Antecedentes y finalidad
    2. El artículo 112.1.2 de la LRJ-PAC
    3. La doctrina del TEAC
    4. La jurisprudencia contencioso-administrativa
    5. Conclusión

3. LA PRUEBA DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
    1. Planteamiento
    2. La desviación de poder en el proceso administrativo
    3. La prueba de la desviación de poder en el proceso administrativo. Doctrina

        legal.
    4. La prueba de la desviación de poder en el proceso administrativo. Análisis

        de casos.
    5. La desviación de poder como instrumento fiscalizador de la desigualdad en

        la aplicación de la ley.

4. LA PRUEBA PERICIAL ECONÓMICA EN EL ÁMBITO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
    1. Introducción
    2. La presunción del valor probatorio de las diligencias y actas de inspección
    3. La prueba pericial en el ámbito contencioso-tributario

5. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA PRUEBA PRACTICADA EN EL ÁMBITO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS Y SU EFICACIA EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.
    1. Apariencia y virtualidad probatoria de las actuaciones administrativas. Ju-

        risprudencia y doctrina judicial.
    2. Prueba inscrita en los procedimientos de aplicación de los tributos. Facul-

        tades de comprobación atribuidas a los órganos que ejercen las funciones

        de aplicación de los tributos. Onus probandi y eficacia probatoria, en ausen-

        cia de los principios y garantías que presiden el proceso judicial.
    3. Condiciones de aplicación de las garantías que, en materia probatoria, pre-

        siden la Jurisdicción penal y su encaje en el contexto del derecho sanciona-

        dor tributario. Extensión a la Jurisdicción contencioso-administrativa.
    4. El recurso a la prueba por indicios en el ámbito tributario y la complejidad

        de su valoración por los tribunales de justicia.

6. LA PRUEBA EN EL PROCESO SANCIONADOR SEGÚN LA LEY 15/2007 DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA DE 3 JULIO
    1. La prueba en la LDC: Introducción a la nueva Ley de Defensa de la

        Competencia («LDC»)
    2. La prueba en el programa de clemencia
    3. La obtención de pruebas por la CNC, y los documentos obtenidos en el

        marco de las inspecciones.
 

CAPÍTULO 14

PRUEBA Y PROCESO LABORAL

1. LA INCIDENCIA DE LA PRUEBA ESTADÍSTICA Y DEL «PRINCIPIO DE TRANSVERSALIDAD» EN LA OBJETIVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN MATERIA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
    1. Introducción
    2. El juego de la inversión de la carga de la prueba a partir de la «prueba

        estadística.
    3. La aplicación al orden jurisdiccional social del «principio de transversali-

        dad» … o la sanción ante la falta de valoración de la realidad estadística

        por los Tribunales de instancia.
    4. «El Plan de igualdad» y la aplicación de la lógica preventiva
    5. Conclusiones

2. UNA PRÁCTICA MUY EXTENDIDA: LAS CARENCIAS PROBATORIAS EN LAS CALIFICACIONES DE BECAS COMO CONTRATOS LABORALES ENCUBIERTOS
    1. Aproximación al concepto de beca y su ubicación en las denominadas zo-

        nas grises del Derecho del Trabajo.
    2. Los indicios a considerar para probar la existencia de una beca o de un

        contrato de trabajo.
    3. Carencias probatorias detectadas y pautas propuestas para realizar una

        calificación acorde a la realidad de los hechos.

3. LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR COMO EXCUSA PARA EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES LABORALES. LA DESIGUALDAD PROBATORIA. DECISIONES CRÍTICAS
    1. El derecho a la adaptación de jornada. ¿Posibilidades de negativa empre-

        sarial? Reducción de jornada e indemnizaciones por despido. Consecuen-

        cias sobre el desempleo.
    2. Modificaciones legales en materia de reducción de jornada por lactancia
    3. Variaciones introducidas en el régimen de licencias retribuidas
    4. Novedades en materia de excedencia
    5. Los nuevos períodos de cotización efectiva
    6. El despido de la trabajadora embarazada: el estado de la cuestión en la

        jurisprudencia.

4. EL ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO: LA DIFÍCIL PRUEBA DE LA INTIMIDAD VIOLADA
    1. Concepto y tipos de acoso sexual
    2. Los bienes jurídicos protegidos
    3. Los Sujetos del acoso
    4. Medios de protección frente al acoso sexual

5. LA PRUEBA DE USO INDEBIDO DEL CORREO ELECTRÓNICO COMO MOTIVO DE DESPIDO LABORAL
    1. Introducción
    2. Referencia a los principios rectores de las relaciones entre trabajador y em-

        presario y la posible repercusión de la infracción de esas obligaciones entre

        las partes.
    3. Los derechos de los trabajadores ante el poder del control empresarial
    4. Códigos de conducta para ejercer el control empresarial
    5. Regulación procesal del derecho a la prueba electrónica en materia laboral.

        La supletoriedad de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia laboral.
    6. Artículo 11 LOPJ
    7. Derecho comparado
    8. Conclusiones

6. LA PRUEBA EN EL DESPIDO POR CAUSA ECONÓMICA, ART. 52 C) DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. CONTEXTO DE LA REFORMA DE JUNIO DE 2010.
    1. Introducción: Artículo 52.C y 51.1 ET: literalidad de su redacción e intención

        del legislador. Carga de la prueba para el empresario.
    2. Cambios interpretativos de la Jurisprudencia
    3. Partes actuantes: Actividad probatoria
    4. Juzgador: problemas interpretativos
    5. Conclusiones

Categorías:

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?