PROYECCIÓN DE LA ORDENACIÓN FÍSICA DE USOS SOBRE LA COSTA Y EL MAR PRÓXIMO: LA PLANIFICACIÓN DEL AQUITORIO.

Autor:
PAREJO NAVAJAS, T.
Editorial:
Iustel Publicaciones
Páginas:
263
Edición:
1
Fecha de publicación:
11/02/2011
ISBN:
9788498901399
El precio original era: 27,00€.El precio actual es: 25,65€.
Entrega en 24/48h

    El mar próximo a la costa, no es hoy ya sólo un espacio en el que tienen lugar, sin probabilidad de conflicto suficientemente significativa, la navegación, la pesca y las actividades deportivas y de ocio, especialmente por razón turística. Sobre él se proyectan, además de la pesca de bajura y, en su caso, la navegación, múltiples y variadas actividades: desde la acuicultura, pasando por las ligadas a usos deportivos y recreativos, hasta llegar a las de contenido económico de tecnología avanzada, tales como la prospección y explotación de recursos naturales, la colocación de cables y conducciones submarinos, la instalación de parques de energía eólica o marina off shore, etc. La expansión de actividades en este espacio “territorializado” es de tal importancia que resulta imprescindible la articulación de instrumentos de planificación que coordinen todos los usos en él desarrollados con el fin de no menoscabar los ecosistemas implicados que, en definitiva y por la imbricación natural de todos ellos, no se circunscriben al marino (aguas interiores y mar territorial -el aquitorio-) sino que incluyen, por lógica y directa conexión, el del litoral (definido, junto con el espacio del mar próximo, como aquitorio extenso). A esta complejidad geográfico/biológica se añade la derivada de la especialización sectorial y la distribución territorial -hasta alcanzar los planos nacional e internacional- de los poderes encargados de su preservación y desarrollo, así como de la diversidad de regímenes jurídicos implicados, según el alcance de la soberanía estatal y de la distribución de competencias propia de cada Estado costero.

    El propósito de este trabajo es, en definitiva, la determinación, teniendo en cuenta el condicionamiento del Derecho internacional del mar, de la posibilidad y el alcance, espacial y sustantivo, de la ordenación y planificación estatales del aquitorio para la adecuada organización de los usos de que es susceptible, así como, a la vista de la experiencia ya adquirida, la técnica de planificación más adecuada a las características específicas de tal espacio con el fin de lograr su desarrollo sostenible.

 


Capítulo I

El aquitorio

1. Delimitación del aquitorio.
    1.1. El aquitorio como producto, en negativo, del Derecho internacional.
    1.2. Origen y evolución del aquitorio como espacio decisional estatal.

2. El régimen jurídico del aquitorio en función del Derecho internacional
    2.1. La regulación internacional del espacio marítimo.
    2.2. La delimitación jurídica de la zona susceptible de ordenación en los espa-

           cios marítimos.
        2.2.1. La determinación negativa de la zona de interés a los efectos de la

                 OEM.
        2.2.2. La definición positiva de la zona de interés para la ordenación de

                 usos en el espacio marítimo: el aquitorio o zona aquitorial.
        2.2.3. La soberanía del Estado costero sobre las aguas archipelágicas.
        2.2.4. Conclusión.
 

Capítulo II

La ordenación del espacio marítimo: una visión conjunta del territorio y el mar.

1. La ordenación del espacio marítimo
    1.1. Introducción
        1.1.1. La ordenación del espacio marítimo como elemento de una política

                 marítima integrada en Europa.
        1.1.2. Concepto de ordenación del espacio marítimo
        1.1.3. Las características de la ordenación del espacio marítimo

    1.2. Los principios de la ordenación del espacio marítimo.
    1.3. La relación entre la ordenación del territorio y la ordenación del espacio

           marítimo: la gestión integrada de las zonas costeras.
        1.3.1. La relación entre las técnicas de ordenación del territorio y de orde-

                 nación del espacio marítimo (OT vs. OEM).
        1.3.2. La GIZC: instrumento de coordinación entre la OT y la OEM
            a) Definición de GIZC.
            b) La relación OT-GIZC-OEM

2. Las técnicas de ordenación de los espacios marítimos.
    2.1. Las técnicas de protección de la naturaleza en la decantación de la orde-

           nación de los espacios marítimos.
    2.2. El enfoque integrado de consideración del conjunto de usos en competen-

           cia en la ordenación del espacio marítimo (multiple-use approach)
    2.3. La aproximación ecosistémica o por ecosistemas (ecosystem-based

           approach) de la ordenación de los espacios marítimos.

3. La actividad de ordenación del espacio marítimo en el marco de una política marítima integrada
    3.1. Los instrumentos internacionales con mayor incidencia en la ordenación

           del espacio marítimo.
    3.2. Los instrumentos europeos de ordenación del espacio marítimo.
        3.2.1. Los fundamentos de la política de OEM europea.
        3.2.2. La evolución de los instrumentos de la OEM en la UE
        3.2.3. Los instrumentos sectoriales de ordenación del espacio marítimo en

                 Europa.
        3.2.4. Conclusión.
    3.3. Los instrumentos normativos nacionales de ordenación del espacio

           marítimo.
        3.3.1. Los instrumentos de ordenación del espacio marítimo en los Estados

                 miembros de la Unión Europea.
        3.3.2. Los instrumentos de planificación desarrollados por las regiones de

                 la Unión Europea.

 

Capítulo III

La ordenación de los espacios marítimos en España

1. Introducción

2. El problema de la pluralidad de competencias y, por tanto, de normas de aplicación concurrente.
    2.1. El ámbito y los límites del aquitorio español.
        2.1.1. La definición del aquitorio español
        2.1.2. Límites y naturaleza jurídica del aquitorio extenso español.
        2.1.3. La consideración del litoral como parte del aquitorio extenso.
    2.2. Determinación de la Administración competente para la ordenación inte-

           grada, mediante, en su caso, la planificación del aquitorio extenso.
        2.2.1. La titularidad de las competencias sobre el aquitorio extenso
        2.2.2. La insatisfactoria situación actual: las más relevantes políticas secto-

                 riales transformadoras/preservadoras del aquitorio extenso.
        2.2.3. La significación de la proyección de la soberanía territorial sobre el

                 aquitorio a los efectos del juego de las competencias derivadas de las

                 organización territorial del Estado incluidas —«hacia arriba»— las de la

                 Unión Europea y —«hacia abajo»— la municipal de ordenación

                 urbanística.
            a) La política económica como política de OEM.
            b) De la ordenación del litoral como parte de la del territorio a la ordena-

                ción integral del aquitorio extenso.
            c) La política de medio ambiente como sede idónea para la articulación

                de una ordenación integral de los espacios marítimos.

3. Los instrumentos normativos específicos de ordenación del aquitorio extenso en España desarrollados a partir de una política ambiental integral.
    3.1. Instrumentos normativos del Estado: el proyecto de Ley de protección del

           medio marino.

        3.1.1. Introducción: evolución y desarrollo de la planificación del litoral en

                 España.
        3.1.2. El proyecto de Ley: ámbito de aplicación.
        3.1.3. Instrumentos para la protección del medio marino
            a) Las Estrategias Marinas (EM)
            b) Procedimiento de elaboración/aprobación de las EM.
            c) La Red de Áreas Marinas Protegidas (RAMP).
            d) Criterios de planificación en el medio marino.
    3.2. Instrumentos normativos autonómicos

4. Conclusión
 

Epílogo
 

Bibliografía científica

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?