PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES E INVERSORES, ARBITRAJE Y PROCESO.

Autor:
ARIZA COLMENAREJO, M.J./ GALÁN GONZÁLEZ, C. (Dirs.)
Editorial:
Reus
Páginas:
367
Edición:
1
Fecha de publicación:
09/02/2009
ISBN:
9788429015447
El precio original era: 38,48€.El precio actual es: 36,56€.
Entrega en 3-4 días

La responsabilidad civil por productos defectuosos
 

La educación financiera y su contribución al reequilibrio entre inversores e instituciones financieras.

1. Contexto económico-financiero: globalización, integración financiera y transfe-

    rencia de riesgos

2. De la información al conocimiento y la toma informada de decisiones de

    inversión.

3. Respuesta de gobiernos, reguladores, supervisores, entidades financieras e

    inversores.
    3.1. Prevención de malas prácticas en el lado comprador minorista
        3.1.1. Diagnóstico de partida
        3.1.2. Concienciación de los consumidores
        3.1.3. Papel de las autoridades. Programas de formación financiera de los

                 ciudadanos.
        3.1.4. Papel de las entidades financieras. La RSC como respuesta
    3.2. Prevención de malas prácticas en el lado vendedor
        3.2.1. MiFID: un nuevo enfoque en la relación de las entidades financieras

                 con sus clientes.
        3.2.2. Cómo hacer funcionar la MiFID

4. Conclusiones
 

 

De sellos, antigüedades, bosques naturales y animales en todo caso: la protección del inversor en bienes tangibles.

1. Introducción

2. El escándalo de los sellos

3. El ámbito de aplicación de la Ley 43/2007

4. Forma y contenido mínimo del contrato

5. El deber de prestar garantía de restitución del precio

6. La nulidad como remedio de protección del consumidor en estos contratos

7. Conclusión
 

 

El interés colectivo en materia de consumo: tipología, capacidad y legitimación

1. Concepto, naturaleza y tipología de los intereses colectivos y difusos de consu-

    midores o usuarios.

2. Concepto, caracteres generales y ámbito de actuación respecto a derechos e

    intereses colectivos.

3. Capacidad para ser parte del grupo de consumidores o usuarios afectados
    3.1. Ideas generales.
    3.2. La determinación de los miembros del grupo y su constitución con la ma-

           yoría de afectados.
    3.3. La diligencia preliminar para la concreción de los integrantes del grupo de

           consumidores o usuarios afectados.

4. Integración de la capacidad procesal del grupo de consumidores o usuarios: el

    representante del grupo.
 

 

Protección judicial de consumidores y usuarios en el ámbito del comercio electrónico

1. Vías de resolución judicial de conflictos previstas en la Ley de Servicios de la

    Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico.

2. El procedimiento para la tutela de la acción de cesación
    2.1. Objeto procesal
    2.2. El sistema de legitimación

3. Integración procedimental
    3.1. Jurisdicción y competencia territorial
    3.2. Procedimiento aplicable
    3.3. Peculiaridades probatorias
    3.4. Medidas cautelares
    3.5. La sentencia y su ejecución
 

 

Procedimiento arbitral en la ley de arbitraje 60/2003 y supletoriedad en el arbitraje de consumo

1. Evolución normativa del sistema arbitral de consumo hasta el RD 231/2008

2. Características del sistema arbitral de consumo

3. Principios inspiradores del procedimiento arbitral en la vigente Ley de Arbitraje.

    Eficacia de los mismos en el sistema arbitral de consumo.
    A) La libertad procedimental como principio básico normativo. Virtualidad del

        mismo respecto del arbitraje de consumo.
    B) Principios de orden público procesal
    C) Relevancia constitucional de los principios de orden público procesal
    D) Concreciones procedimentales en la LA/2003 y en el RD 231/2008 de los

        principios de orden público procesal.

4. Requisitos formales de las actuaciones arbitrales
    A) Del «carácter privado» de las audiencias en el arbitraje de consumo a la

        confidencialidad como principio del procedimiento arbitral.
    B) Forma oral o escrita de las actuaciones. Innovaciones en el RD 231/2008
    C) Lugar e idioma para las actuaciones arbitrales

5. La fase de alegaciones
    A) Respecto del momento de iniciación del procedimiento arbitral en la LA y en

        el RD 231/2008.
    B) La definición de la pretensión. La reconvención en el RD 231/2008
    C) La falta de comparecencia e inactividad de las partes y otras normas sobre

        el procedimiento.

6. La prueba en el procedimiento arbitral
    A) Sobre la flexibilidad del principio preclusivo para la aportación de

        documentos.
    B) Procedimiento probatorio y aplicación al mismo del principio de libertad pro-

        cedimental. Límites introducidos por el RD 231/2008.
    C) Menciones a la prueba pericial y testifical. Régimen especial en el sistema

        arbitral de consumo.
    D) Asistencia judicial para la práctica de la prueba

7. Medidas cautelares (breve mención)

8. Fase de conclusiones. Solución (no prevista) para el Sistema Arbitral de

    Consumo.
 

 

La incidencia de la reforma procesal civil de Chile en el marco del consumidor y algunos aspectos de la actual legislación chilena sobre protección de derechos transindividuales como contexto de referencia.

I. Breve introducción

II. Reforma procesal civil chilena
    1. Antecedentes generales. Anteproyecto de Código Procesal Civil
    2. Tratamiento de las acciones para la protección de los Consumidores en el

        Anteproyecto de Código Procesal Civil.

III. Protección de los consumidores y usuarios en la legislación chilena
    1. Antecedentes relativos a la necesidad de legislar en materia de intereses

        colectivos y difusos.
    2. Aspectos procesales de la Ley sobre Protección de los Derechos de los

        Consumidores.
        2.1. Los Consumidores y Proveedores
        2.2. Acciones y legitimación
    3. Facultades especiales del juzgador y procedimiento
 

 

La sentencia dictada en procesos promovidos para la defensa de los intereses colectivos y difusos de consumidores y usuarios: régimen en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil española (LEC)

I. Generalidades

II. Ámbito de aplicación del art. 221 LEC

III. Exigencia de determinación individual de los beneficiarios de la condena

IV. Efectos de la declaración de ilicitud de una actividad o conducta

V. Pronunciamiento sobre las pretensiones en la sentencia

VI. El problema de la cuantificación global del daño como requisito de admisibili-

     dad de la demanda.

VII. La acción ejecutiva en el proceso de consumidores y usuarios
 

 

La tutela colectiva de los derechos del consumidor en Argentina

1. Las pretensiones colectivas: un contenido perturbador

2. La situación de los derechos del consumidor

3. Tutela colectiva de los derechos del consumidor y «derechos de incidencia

    colectiva»
    3.1. Un verdadero «leading case»: Defensoría del Pueblo de la Ciudad de

           Buenos Aires c. Edesur S.A.
    3.2. La opinión doctrinaria en torno a los intereses plurales homogéneos
    3.3. Otros precedentes jurisprudenciales
    3.4. La opinión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

4. Prospectivas
 

 

La acción de cesación en la ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

1. Consideraciones generales sobre la protección a los consumidores en la Ley

    29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos

    Sanitarios.

2. Objeto procesal de la acción de cesación en la Ley 29/2006
    2.1. Pretensiones de cesación o prohibición: conductas objeto de la prestación.
    2.2. Conductas publicitarias de medicamentos prohibidas
    2.3. Conductas publicitarias de medicamentos permitidas formalmente pero

           que sean ilícitas.
    2.4. Conductas publicitarias de «productos sanitarios» prohibidas
    2.5. Publicidad de otros productos con pretendida finalidad «sanitaria»
    2.6. Conductas publicitarias que tengan por objeto la oficina de farmacia: te-

           nores legales confusos y normativa fragmentada.

3. Algunos aspectos relativos a los elementos subjetivos del proceso de cesación
    3.1. La legitimación en torno a la acción de cesación
    3.2. Intervención procesal en el proceso de cesación
    3.3. Legitimación pasiva

4. Cuestiones procedimentales
 

Categorías:

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?