PROTAGONISMO DE LAS VÍCTIMAS EN LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES PENALES, EL.
- Sinopsis
- Índice
Uno de los factores que ha originado el rigorismo punitivo que invade a nuestra sociedad parece encontrase en el auge del protagonismo de ciertas asociaciones de víctimas de delitos.
En esta obra se describe el
papel que actualmente ejercen algunos lobbys de víctimas en la política
criminal española y la incidencia que han tenido en la elaboración y reforma de
algunas leyes penales. A través de entrevistas personales con los presidentes de
las asociaciones de víctimas más influyentes en nuestro país, se pretende
identificar los cauces y conocer los factores y circunstancias que influyen en
la capacidad de los movimientos de víctimas para incidir en la política
legislativa penal, principalmente en las materias relativas a la violencia de
género, el sistema de justicia juvenil, el terrorismo o la pederastia.
Capítulo I
Una aproximación al fenómeno victimal
1. La visibilidad social de las víctimas
1.1. Origen y desarrollo de los movimientos y asociaciones de
víctimas
1.2. El impacto de la visibilidad social de las víctimas en
la Victimología
2. Los factores explicativos del protagonismo de
las víctimas en la política criminal
2.1. La tendencia a que la sociedad se identifique con las
víctimas
2.2. El papel de los medios de comunicación
2.3. Los lobbies o grupos de presión
3. Los riesgos que conllevan los grupos de presión
de víctimas
3.1. Un discurso cargado de victimismo
3.2. La manipulación simbólica de las víctimas: al servicio
de una política cri-
minal demagógica.
3.3. El «victimismo» punitivo
Capítulo II
Algunos ejemplos del acceso de las víctimas a la agenda política
1. La violencia de género
2. El sistema de justicia juvenil
3. El terrorismo
4. Los pederastas
Capítulo III
Las víctimas de delitos en la política criminal
1. La contribución de las víctimas al nuevo modelo
de intervención penal
1.1. La refocalización de la delincuencia sobre los delitos
tradicionales
1.2. La transformación del concepto de delincuente y de los
fines de la pena
1.3. Las medidas de prevención de la delincuencia
1.4. La ausencia de expertos en las decisiones
político-criminales
2. Hacia una política criminal compatible con las
necesidades de las víctimas
Bibliografía
Relacionados

PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS COMO CRITERIO DE CONTROL DE LA LEGITIMIDAD DEL CASTIGO. Un análisis de la prohibición.
Ver fichaPROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS COMO CRITERI...

PEQUEÑA HISTORIA PENAL DE ESPAÑA.
Ver fichaPEQUEÑA HISTORIA PENAL DE ESPAÑA.

EXCLUSIÓN SOCIAL, DELITO Y RESPONSABILIDAD PENAL. Estudios desde los fundamentos y la teoría del delito.
Ver fichaEXCLUSIÓN SOCIAL, DELITO Y RESPONSABILIDAD...

CONTENCIOSO PENAL Y ANALOGÍA EN LA ESPAÑA LIBERAL.
Ver fichaCONTENCIOSO PENAL Y ANALOGÍA EN LA ESPAÑA ...

LIBER AMICORUM EN HOMENAJE A LA PROFESORA MERCEDES ALONSO ÁLAMO.
Ver fichaLIBER AMICORUM EN HOMENAJE A LA PROFESORA ...

NUEVO DERECHO PENAL, EL. ESCUELAS Y CÓDIGOS DEL PRESENTE Y DEL PORVENIR. LA CONSTITUCIÓN DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA Y EL PROBLEMA REGIONAL.
Ver fichaNUEVO DERECHO PENAL, EL. ESCUELAS Y CÓDIGO...

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaFUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y CONSECUENC...

ESTUDIOS ACTUALES DE DERECHO PENAL (Año 2024). Jóvenes investigadores de la A.I.D.P. España.
Ver fichaESTUDIOS ACTUALES DE DERECHO PENAL (Año 20...

MEMENTO PRÁCTICO PENAL 2025.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO PENAL 2025.

OBLIGACIONES ESTATALES DE TUTELA PENAL, LAS. Fundamentos constitucionales del derecho penal en el estado democrático de derecho.
Ver fichaOBLIGACIONES ESTATALES DE TUTELA PENAL, LA...

ADULTERIO EN LA CODIFICACIÓN PENAL ESPAÑOLA, EL. Contribución del Tribunal Supremo y su doctrina legal a su proceso configurador (1870-1978)
Ver fichaADULTERIO EN LA CODIFICACIÓN PENAL ESPAÑOL...
