PROSTITUCIÓN, FEMINISMOS Y DERECHO PENAL.

Autor:
MAQUEDA ABREU, M.L.
Editorial:
Comares
Páginas:
169
Edición:
1
Fecha de publicación:
25/03/2009
ISBN:
9788498365023
El precio original era: 16,00€.El precio actual es: 15,19€.
Entrega en 48/72 horas

CAPÍTULO PRIMERO
LOS ORÍGENES DE LA PROSTITUCIÓN CONTEMPORÁNEA

I. LOS VIEJOS DISCURSOS: EL FIN DEL REGLAMENTARISMO Y LOS INICIOS DEL ABOLICIONISMO.

II. LOS PRIMEROS CONGRESOS INTERNACIONALES Y LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS DE 21 DE MARZO DE 1950.

III. IDEOLOGÍA Y REALIDAD BAJO EL ABOLICIONISMO
    1. Los primeros cambios en la economía de la prostitución
    2. La evolución ideológica en el interior del abolicionismo: del discurso moral

        al discurso de la dominación masculina.
    3. Las bases del nuevo abolicionismo radical: el modelo sueco
    4. Los tópicos del abolicionismo: especial referencia al debate español
    5. Evaluación de resultados
    6. Conclusiones político criminales


CAPÍTULO SEGUNDO
LOS NUEVOS DISCURSOS: DE LA AUTODETERMINACIÓN SEXUAL AL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS SOCIALES.

I. LA NECESIDAD PREVIA DE UN CONCEPTO DE PROSTITUCIÓN: LÍNEAS METODOLÓGICAS
    1. La prostitución es sexo
    2. La prostitución es sexo libremente pactado
    3. La prostitución es una actividad económica diversificada en un mercado

        internacionalizado.

II. CONCEPTO QUE SE PROPONE: PRECISIONES FUNDAMENTALES
    1. La prostitución forzada no existe
    2. ¿Qué debe entenderse por prestación de servicios sexuales en la prostitu-

        ción?: prácticas y personas implicadas.
    3. La discriminación de las inmigrantes: el perverso discurso de una vulnerabi-

        lidad que se presume y no deja paso a la afirmación de voluntariedad.

III. LA COMPLEJIDAD DEL LLAMADO «DISCURSO LIBERAL»: EN TORNO AL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN SEXUAL.
    1. Consideraciones preliminares
    2. El modelo no intervencionista
    3. El modelo regulacionista: el orden en las calles y otros iniciativas reglamen-

        tistas menores.
    4. El modelo laboral

IV. DEL DISCURSO LIBERAL AL DISCURSO SOCIAL DEL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS
    1. Marco conceptual e ideológico
    2. Ejemplos de derecho comparado. especial referencia al caso holandés
    3. Valoración crítica. insuficiencias del modelo laboral: el problema de las inmi-

        grantes sexuales.


CAPÍTULO TERCERO
EL DISCURSO JURÍDICO Y LA LEGALIDAD PENAL

I. EL LENGUAJE EQUÍVOCO DEL DERECHO
    1. Sobre la ausencia de un estatus jurídico para la prostitución: ¿ilicitud o ale-

        galidad o ninguna de las dos cosas?
    2. El discurso de la explotación sexual. las ambigüedades de un concepto pe-

        nal que permanece indefinido.
    3. Si no es prostitución, ¿cómo llamar a la prestación de servicios sexuales no

        consentidos?: de las agresiones y los abusos sexuales al concepto de

        servidumbre.
    4. Las relaciones entre prostitución y trata a partir de la idea de esclavitud

        sexual.

II. OTRA RACIONALIDAD JURÍDICA ES POSIBLE
    1. Un modelo de justicia diferente: hacia un juez de los derechos
    2. ¿Es inconstitucional la discriminación intemporal de las trabajador@s del

        sexo?
    3. Algunos cabos sueltos

 

BIBLIOGRAFÍA
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?