PROCESO LABORAL. Tomo II. Modalidades procesales. Ejecución de sentencias. Arbitraje laboral. (Incluye CD con formularios)
- Sinopsis
- Índice
La obra «El proceso laboral» aborda en dos volúmenes todos y cada uno de los aspectos de la práctica procesal en el ámbito laboral.
En la obra se analizan los diferentes aspectos procesales de forma práctica, pero a la vez rigurosa, documentando las opiniones, orientaciones y consejos, proporcionando el máximo de elementos de juicio para orientar correctamente la intervención en el proceso. Elaborada por profesionales con una dilatada experiencia en el proceso, es una obra de extraordinario valor para el ejercicio de la práctica en el ámbito de la jurisdicción social que sirve a todos los intervinientes en el proceso.
En este segundo Tomo, a lo largo de tres Capítulos, se analizan las modalidades procesales, la ejecución de sentencias y el arbitraje laboral. Previamente, se incluye un comentario sobre la reforma laboral operada por Ley 35/2010, de 1 7 de septiembre.
El estudio aborda de forma completa las diferentes cuestiones que se suscitan en la práctica procesal laboral, abarcando las fases previas al proceso, las actuaciones dentro del proceso hasta su finalización y los recursos.
El Tomo incluye las sucesivas reformas que se han producido en este ámbito, debiendo destacarse la ya mencionada reforma operada por Ley 35/2010 y la reforma procesal introducida por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de la Nueva Oficina Judicial.
En el examen de cada una de las fases procesales, se intercalan diferentes formularios de intervenciones procesales en el ámbito laboral que complementan el comentario; en este sentido, hay que subrayar que la obra no es un libro «de formularios», sino un libro de práctica procesal «con formularios», donde el comentario y el análisis de tipo práctico adquieren mayor protagonismo que el formulario que los complementa.
Los formularios intercalados son de tipo escrito y oral, los cuales han sido elaborados y seleccionados con especial rigor. En el caso los modelos de intervención oral, que constituyen una novedad en este tipo de obras, se han seleccionado los momentos más relevantes de la intervención procesal (planteamiento de excepciones procesales, contestación a la demanda, reconvención, proposición y práctica de prueba, conclusiones...), constituyendo un elemento auxiliar de gran valor para la práctica procesal.
Por
último, y como consecuencia de la vocación práctica de esta obra, se concede una
especial importancia al estudio jurisprudencial de cada uno de los temas,
sistematizando y sintetizando la jurisprudencia más relevante en el ámbito
procesal en un (índice analítico de jurisprudencia, donde se puede consultar de
forma ágil y sencilla las resoluciones judiciales más importantes en el ámbito
del proceso laboral.
CAPÍTULO I
LAS MODALIDADES PROCESALES
1. Modalidad procesal de despido disciplinario
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. PRESUPUESTOS DE LA MODALIDAD PROCESAL
1.2.1. Ámbito del proceso
1.2.2. Requisitos para la impugnación
del despido
1.2.2.1.
Presupuestos de forma
F.1.E. Carta de comunicación del despido al trabajador
F.2.E. Expediente disciplinario: comunicación al trabajador, que no
ostenta representación alguna, de apertura de expediente con-
tradictorio en virtud de la
regulación en Convenio Colectivo.
1.2.2.2.
Presupuestos de fondo
1.2.3. Actuaciones previas a la
demanda
1.2.3.1.
Conciliación previa
F.3.E. Papeleta solicitando conciliación previa a la vía jurisdiccional
1.2.3.2.
Reclamación administrativa previa
F.4.E. Reclamación administrativa previa de impugnación de despido
disciplinario.
1.3. LA DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DEL DESPIDO DISCIPLINARIO
F.5.E. Demanda de impugnación del
despido por fraude de ley en la contra-
tación, con solicitud de citación de la parte demandada y de aporta-
ción de documentos previa al acto del juicio.
1.4. ADMISIÓN A TRÁMITE Y CONVOCATORIA
DE JUICIO
1.5. CONCILIACIÓN Y JUICIO
1.5.1. Conciliación
1.5.2. Fase de alegaciones
1.5.2.1.
Especialidades en orden a la posición procesal de las partes
1.5.2.2. El
acto del juicio oral
1.5.2.3. La
oposición a la demanda por el empresario
F.1.O. Instructa de oposición de la empresa a la demanda por despi-
do
disciplinario.
1.5.2.4. La
contestación del demandante a la oposición
1.5.3. Fase de prueba
1.5.3.1. Las
reglas de distribución de la carga de la prueba
1.5.3.2. La
inobservancia del requisito de comunicación escrita del des-
pido al trabajador.
1.5.3.3. Los
medios de prueba
1.5.4. Fase de conclusiones
1.5.5. Diligencias finales
1.6. SENTENCIA
1.6.1. Requisitos de la sentencia de
despido
1.6.2. Pronunciamientos de la
sentencia de despido
1.6.2.1. La
procedencia del despido
1.6.2.2. El
despido improcedente
F.6.E. Escrito del empresario reconociendo la improcedencia del despi-
do realizado a trabajador, consignando el importe previsto en
el art. 56.1.a) ET.
F.7.E. Escrito del empresario notificando a trabajador el reconocimien-
to de la improcedencia del despido y la consignación a su nom-
bre del importe previsto en
el art. 56.1.a) ET.
F.8.E. Escrito de parte de la empresa formulando opción por la read-
misión del
trabajador.
F.9.E. Comunicación de parte de la empresa al trabajador comunican-
do el sentido
de la opción.
1.6.2.3. El
despido nulo
1.7. RECURSOS
1.7.1. Anuncio del recurso de
suplicación
F.1O.E.
Escrito de anuncio del recurso de suplicación con depósito y
consignaciones.
1.7.2. El recurso interpuesto frente
a la sentencia declarativa de la improce-
dencia del despido.
1.7.2.1. El
despido improcedente. Efectos de la interposición de recurso
cuando la opción
corresponde al empresario.
1.7.2.2. El
despido improcedente. Efectos de la interposición de recurso
cuando la opción
corresponde al trabajador.
F.11.E. Escrito de interposición de recurso de reposición impugnando
una providencia declarativa de defectos formales (entre ellos,
la insuficiencia de
la consignación)
F.12.E. Escrito de interposición de recurso de suplicación ante el Tribu-
nal
Superior de Justicia en proceso por despido.
F.13.E. Impugnación del recurso de suplicación incoado por el trabaja-
dor frente a la sentencia convalidatoria del despido
disciplinario.
2. Proceso de impugnación de sanciones
2.1. INTRODUCCIÓN
2.2. PRESUPUESTOS DE LA MODALIDAD PROCESAL
2.2.1. Ámbito del proceso
F.14.E. Expediente disciplinario
F.14-1.E. Carta de comunicación de irregularidades expedida por el
superior inmediato del trabajador infractor y dirigida al Jefe
de Administración.
F.14-2.E. Carta de transmisión de las irregularidades dirigida a la di-
rección de
la empresa por el Jefe de Administración.
F.14-3.E. Orden de apertura de expediente sancionador por presunta
comisión de falta muy grave por parte del trabajador
infractor.
F.14-4.E. Nombramiento de instructor del expediente sancionador
F.14-5.E. Aceptación del cargo de instructor del expediente
sancionador.
F.14-6.E. Nombramiento de secretario del expediente sancionador
F.14-7.E. Aceptación del cargo de secretario del expediente
sancionador
F.14-8.E. Diligencia para acreditar en el expediente las órdenes del
instructor
y su cumplimiento.
F.14-9.E. Comunicación dirigida al trabajador de la apertura de expe-
diente
sancionador y pliego de cargos
F. 14-10.E. Informe del instructor del expediente proponiendo la impo-
sición de
una sanción grave.
F.15.E. Carta
de comunicación de la sanción dirigida al trabajador
2.2.2. Conformación de la
controversia
2.2.2.1.
Presupuestos de forma
2.2.2.2.
Presupuestos de fondo
2.2.3. Actuaciones previas a la
demanda
2.2.3.1.
Conciliación previa
F.16.E. Papeleta de conciliación de impugnación de sanción
disciplinaria.
2.2.3.2.
Reclamación administrativa previa
F.1 7.E. Reclamación administrativa previa de impugnación de sanción
disciplinaria.
2.3. LA DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE SANCIONES
F.18.E. Demanda de impugnación de
sanción disciplinaria
2.4. ADMISIÓN A TRÁMITE Y CONVOCATORIA DE JUICIO
2.5. CONCILIACIÓN Y JUICIO
2.5.1. Conciliación
2.5.2. Acto de Juicio: Fase de
alegaciones
2.5.2.1. La
oposición a la demanda por el empresario
2.5.2.2. La
contestación del demandante a la oposición
2.5.3. Fase de prueba
2.5.4. Fase de conclusiones
2.6. SENTENCIA. PRONUNCIAMIENTOS Y EFECTOS DE LA SENTENCIA:
LA CALIFI-
CACIÓN JURÍDICA DE LA SANCIÓN.
2.6.1. La sentencia confirmatoria de
la sanción
2.6.2. La sentencia revocatoria de la
sanción
2.6.2.1.
Revocación total
2.6.2.2.
Revocación parcial
2.6.3. La nulidad de la sanción
2.6.3.1. La
inobservancia de los requisitos formales legales o
convencionales.
2.6.3.2. La
imposición de sanciones legalmente prohibidas
2.6.3.3. La
imposición de sanciones no tipificadas ni en la ley ni en el
convenio colectivo.
2.7. RECURSOS
F.19.E. Escrito de anuncio del
recurso de suplicación
3. Modalidad procesal de reclamación de salarios de
tramitación
3.1. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR LOS SALARIOS DE
TRAMITACIÓN.
ÁMBITO Y PRESUPUESTOS.
3.2. LA RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA PREVIA
F.20.E. Reclamación administrativa
previa de abono por el Estado de sala-
rios de tramitación.
3.3. LA DEMANDA
3.3.1. Plazo para la interposición de
la demanda
3.3.2. Legitimación
3.3.3. Procedimiento adecuado
3.3.4. Documentos que han de
acompañar al escrito de demanda
F.21.E.
Escrito de demanda de reclamación al Estado de abono de sala-
rios de tramitación,
formulado por persona jurídica.
F.22.E.
Escrito de demanda de reclamación al Estado de abono de sala-
rios de tramitación,
formulado por trabajador.
3.4. ESPECIALIDADES DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN AL
ESTADO DE
LOS SALARIOS DE TRAMITACIÓN.
4. Modalidad procesal de extinción del contrato de trabajo
por causas objetivas y otras causas de extinción
4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. MODALIDAD PROCESAL DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR
CAUSAS
OBJETIVAS
4.2.1. Presupuestos de la modalidad procesal
4.2.1.1. Ámbito de aplicación
4.2.1.2. Requisitos para la impugnación del despido
F.23.E. Comunicación de despido
4.2.1.3. Actuaciones previas a la demanda
F.24.E. Papeleta de conciliación. Impugnación despido objetivo: cau-
sas
económicas.
4.2.2. La demanda de despido
4.2.2.1. Un apunte sobre el contenido de la demanda
4.2.2.2. Presentación de la demanda: cómputo del
tiempo con relación
a la reclamación de
salarios de tramitación al Estado.
F.25.E. Demanda impugnación despido objetivo: causas económicas
4.2.3. Admisión a trámite y convocatoria de juicio
4.2.4. Conciliación y juicio
4.2.4.1. Conciliación
4.2.4.2. Fase de alegaciones
F.2.O. Instructa de oposición de la empresa a la demanda de impug-
nación de amortización de puestos de trabajo fundada en cau-
sas económicas.
4.2.4.3. Fase de prueba
4.2.4.4. Fase de conclusiones
4.2.5. Sentencia
4.2.5.1. Requisitos de la sentencia de despido
4.2.5.2. Pronunciamientos de la sentencia de despido
4.2.6. Recursos contra la sentencia
F.26.E. Escrito de anuncio del recurso de suplicación con depósito y
consignaciones.
F.27.E. Escrito de interposición de recurso de suplicación ante el Tribunal
Superior de
Justicia.
F.28.E. Escrito de impugnación de recurso de suplicación
4.3.
SINGULARIDADES DE LA SUBMODALIDAD PROCESAL DE DESPIDO COLEC-
TIVO POR CAUSAS ECONÓMICAS, ORGANIZATIVAS, TÉCNICAS O DE
PRODUCCIÓN.
4.3.1. Presupuestos de la submodalidad procesal de despido colectivo
4.3.2. Singularidades en torno a la demanda
4.3.2.1. Cuestiones de competencia: concurrencia de los órdenes juris-
diccionales
social y
contencioso-administrativo.
4.3.2.2. Contenido de la demanda. Empresas de menos de veinticinco
trabajadores.
F.29.E. Demanda por despido colectivo sin autorización administrativa
previa.
4.3.3. Pronunciamientos de la sentencia
5. Modalidad procesal de vacaciones
5.1. PRESUPUESTOS DE LA MODALIDAD PROCESAL DE VACACIONES
5.1.1. Ámbito de aplicación
5.1.2. Requisitos para la interposición de la demanda
F.30.E. Solicitud al empresario de fijación de fecha de disfrute de vaca-
ciones
previa a la
vía judicial.
5.2.
LA DEMANDA DE VACACIONES
F.31.E. Demanda de procedimiento especial de vacaciones
5.3.
ADMISIÓN A TRÁMITE DE LA DEMANDA Y CONVOCATORIA DE LOS ACTOS
DE CONCILIACIÓN Y JUICIO.
F.32.E. Resolución de admisión a trámite de demanda de vacaciones y con-
vocatoria
del acto de la vista.
5.4.
EL ACTO DEL JUICIO
5.4.1. Conciliación
5.4.2. Fase de alegaciones
5.4.2.1. Demanda
F.3.O. Intervención del demandante ratificando la demanda en el pro-
ceso de
vacaciones con modificación de hechos.
5.4.2.2. Contestación
F.4.O. Contestación oral a la demanda por parte del empresario de-
mandado en el
proceso especial de vacaciones.
5.4.3. Fase de prueba y conclusiones
5.5. SENTENCIA Y RECURSOS
6. Procesos en materia electoral
6.1. LA IMPUGNACIÓN DE LAUDOS
6.1.1. El procedimiento arbitral
F.33.E. Reclamación ante la mesa electoral formulada por la empresa en
procedimiento electoral.
F.34.E. Escrito iniciador de procedimiento arbitral en materia de eleccio-
nes sindicales.
6.1.2. La vía judicial
6.1.2.1. Demanda
F.35.E. Demanda de impugnación de un laudo arbitral con solicitud de
suspensión del proceso electoral0
6.1.2.2. Sustanciación y decisión
6.2. IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA QUE DENIEGUE EL
REGISTRO.
6.2.1. Demanda
F.36.E. Demanda de impugnación de la resolución administrativa que
deniega el
registro de un acta electoral.
6.2.2. Sustanciación y decisión
7. Clasificación profesional
7.1. ACTUACIONES PREVIAS A LA DEMANDA
F.37.E. Escrito del trabajador dirigido al órgano de representación solicitando
informe para interponer demanda de clasificación profesional.
7.2. DEMANDA
F.38.E. Demanda de clasificación profesional
7.3. TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN
8. Movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo
8.1. ÁMBITO
8.2. ACTUACIONES PREVIAS
F.39.E. Solicitud de conciliación previa en materia de movilidad geográfica y
modificación sustancial de las condiciones de trabajo (Suprimido por
Ley 13/2009, de 3 de noviembre)
8.3. DEMANDA
F 40.E. Demanda de modalidad procesal de movilidad geográfica y modifi-
cación
sustancial de las condiciones de trabajo.
8.4. SUSTANCIACIÓN Y DECISIÓN
8.4.1. Admisión de la demanda
F.41.E. Decreto de admisión de demanda en proceso de movilidad
geográfica.
8.4.2. Incidencia del proceso de conflicto colectivo
F.42.E. Escrito del demandado solicitando la suspensión de un proceso
de movilidad geográfica por pendencia de un proceso colectivo
(art. 138.3 LPL)
8.4.3. Los actos de conciliación y juicio y sentencia
8.5. ESPECIALIDADES EN LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
F.43.E. Solicitud del trabajador de ejecución del fallo de sentencia declaran-
do injustificado el traslado y extinción del contrato por causa de lo
previsto en el art. 50.1.c) ET (art. 138.6 LPL)
9. Derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos
legal o convencionalmente
9.1. ACTUACIONES PREVIAS
F.44.E. Escrito de una trabajadora a la dirección de la empresa solicitando
reducción de jornada por cuidado de un hijo menor.
9.2. DEMANDA
F.45.E. Demanda de modalidad procesal de permiso de lactancia y reduc-
ción de
jornada por motivos familiares.
9.3. SUSTANCIACIÓN Y DECISIÓN
10. Procesos de Seguridad Social
10.1. COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL
10.1.1. Competencia objetiva
10.1.2. Competencia funcional
10.1.3. Competencia territorial
F.46.E. Escrito formulando la cuestión de competencia ante el Juzgado
que conoce
el pleito.
F.47.E. Competencia de oficio. Providencia proponiendo la falta de
competencia.
F.48.E. Providencia dando traslado a las partes y a Fiscalía por posible
incompetencia por
razón de territorio.
F.49.E. Auto resolviendo la competencia de este Órgano Judicial para co-
nocer de
la demanda por razón del territorio
10.2. LEGITIMACIÓN PROCESAL Y CAPACIDAD PARA SER PARTE
10.2.1. Capacidad y legitimación
10.2.2. Representación y defensa procesal
10.3. ACUMULACIÓN DE ACCIONES SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
F.50.E. Solicitud de acumulación de Autos seguidos en un mismo Juzgado
F.51.E. Solicitud de subsanación de defectos en el supuesto de acciones
in-
debidamente acumuladas.
10.4. LA RECLAMACIÓN PREVIA
F.52.E. Reclamación previa por incapacidad permanente total
F.53.E. Reclamación previa en materia de desempleo
F.54.E. Escrito de solicitud con valor de reclamación previa
10.5. LA MODALIDAD PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
10.5.1. Introducción
10.5.2. Demanda y requisitos para su interposición
F.55.E. Demanda de impugnación de base reguladora por desempleo
F.56.E. Demanda reclamación de prestaciones por
incapacidad temporal
derivada de enfermedad común.
F.57.E. Demanda en materia de grado de discapacidad ante el INSALUD
F.58.E. Demanda por reintegro de gastos médicos
F.59.E. Demanda de afiliación al régimen especial
de trabajadores
autónomos.
F.60.E. Demanda de impugnación de alta de oficio en el régimen espe-
cial de trabajadores
autónomos.
F.61.E. Demanda en materia de gran invalidez
derivada de enfermedad
común.
F.62.E. Demanda en materia de incapacidad permanente absoluta deri-
vada de enfermedad común.
F.63.E. Demanda en materia de incapacidad permanente total derivada
de enfermedad común.
F.64.E. Demanda en materia de incapacidad permanente parcial deriva-
da de enfermedad
común.
F.65.E. Demanda en materia de revisión de grado derivada de enferme-
dad común.
F.66.E. Demanda jubilación en el régimen general de la Seguridad Social
F.67.E. Jubilación SOVI
F.68.E. Demanda de viudedad y orfandad por contingencias comunes
10.5.3. Admisión de la demanda
F.69.E. Solicitud en la demanda inicial de la aportación del expediente
administrativo por parte del INSS.
F.70.E. Oficio petición expediente administrativo en procedimiento de
Seguridad
Social.
F.71.E. Diligencia del Secretario Judicial no admitiendo la demanda,
re-
quiriendo la aportación de la reclamación previa.
F.72.E. Escrito aportando la reclamación previa
F.73.E. Diligencia del
Secretario señalando defectos para subsanación
F.74.E. Escrito de subsanación
F.75.E. Escrito de ampliación de la demanda
F.76.E. Providencia teniendo por ampliada la demanda
F.77.E. Decreto de admisión de la demanda en materia de Seguridad
Social.
10.5.4. Proceso de revisión de actos declarativos de derechos
10.5.4.1. Legitimación
10.5.4.2. Actos objeto de revisión judicial
10.5.4.3. Actos excluídos
F.78.E. Demanda de anulación de pensión de jubilación por el INSS
10.5.4.4. El nuevo procedimiento en materia de Seguridad Social por de-
manda del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) por con-
tratación abusiva.
10.5.5. Especialidad en materia de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
10.5.5.1. Informe de la Inspección de Trabajo
F.79.E. Solicitud en demanda inicial requiriendo al empresario para
que aporte el documento de cobertura de riesgo de accidente
de trabajo.
F.80.E. Solicitud en demanda inicial de aportación de informe de la
Inspección
de Trabajo.
F.81.E. Oficio a Inspección de Trabajo en procedimiento de Seguridad
Social en
reclamación por accidente de trabajo.
10.5.5.2. Situaciones litisconsorciales exigidas
F.82.E. Demanda de impugnación de alta médica por la Mutua
F.83.E. Demanda en materia de incapacidad absoluta derivada de
accidente de
trabajo.
F.84.E. Demanda en declaración de accidente de trabajo in itinere
F.85.E. Demanda de prestación económica por incapacidad temporal
derivada de accidente de trabajo.
F.86.E. Demanda de prestaciones por muerte derivadas de accidente
laboral.
F.87.E. Demanda de lesiones permanentes no invalidantes
10.5.6. Citación
F.88.E. Demanda contra Mutua de Accidentes. Empresa a la que se le
deniega la
cobertura del accidente de uno de sus trabajadores.
F.89.E. Demanda de recargo de prestaciones derivadas de accidente de
trabajo.
F.90.E. Demanda de indemnización por daños y perjuicios derivados de
accidente
de trabajo.
F.91.E.
Escrito de comunicación de asistencia a juicio
10.5.7. Suspensión del juicio
10.5.8. Conciliación
10.5.9. Acto del juicio oral
10.5.9.1. Alegaciones de las partes
F.5.O. Alegación inicial de la parte actora en demanda sobre incapa-
cidad
permanente absoluta.
F.6.O. Contestación a la demanda por el INSS en materia de revisión
de
incapacidad permanente.
F.7.O. Excepción de litisconsorcio pasivo alegado por una mutua pa-
tronal en trámite de contestación a la demanda al no ser lla-
mada ajuicio la nueva mutua de la empresa en demanda de
revisión por agravación.
F.8.O. Contestación a la demanda excepcionando la no concreción de
la
base reguladora en la demanda.
F.9.O. Excepción de falta de acción planteada por la empresa en con-
testación a la demanda solicitando reconocimiento de presta-
ción de servios extinguido el
contrato de trabajo.
10.5.9.2. Período probatorio
F.10.O. Proposición verbal de la prueba por la parte actora en el acto
de
la vista.
F.92.E. Escrito proponiendo la práctica de prueba con anterioridad al
acto del juicio.
10.59.3. Conclusiones
F.11.O. Conclusiones en materia de incapacidad permanente total de
la
parte actora.
F.12.O. Conclusiones formuladas por la Entidad Gestora oponiéndose
a una
incapacidad permanente total.
10.5.9.4. Acta del juicio
F.93.E. Formulario acta del juicio cuando no se pueden utilizar los
me-
dios de registro previstos.
10.5.9.5. Diligencias finales
F.94.E. Formulario de diligencias finales
10.5.9.6 La sentencia
F.95.E. Sentencia en modalidad procesal de Seguridad Social
10.5.9.7. Aclaración de sentencia
F.96.E. Escrito de aclaración de sentencia
10.5.9.8. Recursos©BOSCH
F.97.E. Formulación de recurso de suplicación en materia de incapaci-
dad permanente, solicitando una incapacidad permanente to-
tal o parcial,
que fue desestimada por el Juzgado de lo Social.
F.98.E. Formulación de recurso de suplicación por el INSS
F.99.E. Formalización del recurso de suplicación en materia de incapa-
cidad
permanente por mutua patronal y accidente de trabajo.
10.5.9.9. Ejecución
11. El procedimiento de oficio
11.1. ÁMBITO Y PARTES EN EL PROCEDIMIENTO DE OFICIO
11.1.1. Ámbito objetivo
11.1.2. Partes en el procedimiento de oficio
11.2. ACTUACIONES PREVIAS
F.100.E. Solicitud dirigida a la autoridad laboral instando la interposición de
demanda de oficio contra un acuerdo de despido colectivo.
F.101.E. Escrito de alegaciones del empresario en expediente sancionador
negando la existencia de relación laboral e instando la comunica-
ción de oficio del art.
149 LPL.
11.3. INICIACIÓN DEL PROCESO
F.102.E. Comunicación-Demanda presentada por la autoridad laboral en
procedimiento de oficio.
11.4. SUSTANCIACIÓN, DECISIÓN Y RECURSOS
11.4.1. Admisión
F.103.E. Decreto de admisión de demanda en procedimiento de oficio
que afecta a más de
diez trabajadores.
11.4.2. Conciliación y juicio
11.4.3. Sentencia y recursos
12. El proceso de conflicto colectivo
12.1. PRESUPUESTOS DEL PROCESO COLECTIVO
12.1.1. Ámbito
12.1.2. Competencia
12.1.3. Legitimación
12.1.4. Actuaciones previas
F.104.E. Solicitud de conciliación previa en proceso de conflicto colectivo
ante el servicio administrativo.
12.2. INICIACIÓN DEL PROCESO
12.2.1. Demanda
F.105.E. Demanda de conflicto colectivo
12.2.2. Comunicación de la autoridad laboral
12.3. SUSTANCIACIÓN Y DECISIÓN DEL PROCESO
12.3.1. Admisión
F.106.E. Decreto admitiendo una demanda de conflicto colectivo
F.107.E. Escrito del demandado solicitando la suspensión de un proceso
individual por prejudicialidad de un proceso colectivo.
12.3.2. Juicio
12.3.3. Sentencia
12.4. RECURSOS
F.108.E. Escrito de formalización de un recurso de suplicación contra una
sentencia dictada en proceso colectivo.
13.
Impugnación de convenios colectivos
13.1. PRESUPUESTOS DE LA MODALIDAD PROCESAL DE IMPUGNACIÓN DE
CONVENIOS
COLECTIVOS.
13.1.1. Ámbito de aplicación
13.1.2. Legitimación
13.1.3. Actuaciones preprocesales: Solicitud previa a la autoridad laboral
en
convenios no registrados.
F.109.E. Solicitud dirigida a la autoridad laboral instando la comunicación
de
oficio de ilegalidad de un convenio colectivo.
13.2. LA INICIACIÓN DEL PROCESO
13.2.1. Comunicación de la autoridad laboral
13.2.2. Demanda
F.110.E Demanda de impugnación de un convenio
colectivo
13.3. SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO SENTENCIA Y RECURSOS
13.3.1. Admisión a trámite
F.111.E. Decreto admitiendo una demanda de impugnación de convenios
colectivos.
13.3.2 Tramitación procesal
13.3.3 Sentencia y recursos
14. Impugnación de los estatutos de los sindicatos o de su modificación
14.1. LA IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA QUE DENIEGA EL
DEPÓSITO DE LOS ESTATUTOS.
14.1.1. Presupuestos procesales
14.1.2. La demanda
F.112.E. Demanda de impugnación de la resolución denegatoria del de-
pósito de los estatutos de un sindicato.
14.1.3. Tramitación, sentencia y recursos
14.2. IMPUGNACIÓN DE LOS ESTATUTOS
14.2.1. Presupuestos procesales
14.2.2. Demanda
F.113.E. Demanda de impugnación de estatutos de
un sindicato
14.1.3. Tramitación, sentencia y recursos
15. Tutela de los derechos de libertad sindical y otros derechos fundamentales y
libertades públicas.
15.1. ÁMBITO DEL PROCESO
15.1.1. Ámbito de inclusión
15.1.2. Supuestos excluidos
15.2. PRESUPUESTOS
15.2.1. Requisitos de tiempo
15.2.2. Requisitos objetivos
15.2.3. Partes
15.3. INICIACIÓN DEL PROCESO
15.3.1. Tutela de la libertad sindical
F.114.E. Demanda de tutela del derecho
de libertad
sindical
F.115.E. Otrosí de la demanda solicitando la suspensión del acto impug-
nado en
proceso de
tu tela de derechos fundamentales.
15.3.2. Tutela de otros derechos fundamentales
F.116.E. Demanda de proceso especial de tutela de derechos
fundamentales.
15.4. TRAMITACIÓN DEL PROCESO
15.4.1. Admisión
F.117.E. Resolución judicial de admisión de la demanda en proceso es-
pecial de tutela de libertad sindical.
F.118.E. Auto de inadmisión de plano de demanda en proceso especial
de tutela de
libertad
sindical.
15.4.2. Incidente de suspensión
F.13.O. Intervenciones en el incidente de suspensión en proceso espe-
cial de
tutela de libertad sindical.
15.4.3. Actos de conciliación y juicio
15.5. SENTENCIA Y RECURSOS
15.5.1. Sentencia
15.5.2. Recursos
F.119.E. Escrito de formalización de un recurso de suplicación en proceso
especial de tutela
de libertad sindical.
CAPÍTULO II
LA EJECUCIÓN
1. El proceso de ejecución forzosa
1.1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1.1. Títulos ejecutivos
1.1.1.1. Sentencias firmes de condena
1.1.1.2. Otros títulos
1.1.1.3. Ejecución parcial
F.120.E. Solicitud de ejecución parcial de
sentencia
1.1.2. Elementos subjetivos
1.1.2.1. Órgano jurisdiccional competente
1.1.2.2. Las partes en el proceso de ejecución
1.1.2.3. Intervención del FOGASA
1.1.2.4. La intervención de terceros
1.1.3. Las pretensiones ejecutivas
1.1.4. La acumulación de ejecuciones
1.1.4.1. Presupuestos para la acumulación
1.1.4.2. Planteamiento del incidente de acumulación
F.121.E. Solicitud de acumulación de ejecuciones por el demandante
ante
dos Juzgados de distinta jurisdicción.
1.1.4.3 Tramitación y resolución
F.122.E. Resolución judicial acordando la acumulación de ejecuciones
seguida frente a otro Juzgado.
1.1.5. La aplicación de la LEC al proceso de ejecución laboral
1.2. INICIACIÓN DE LA EJECUCIÓN
1.2.1. Presupuestos para la iniciación
1.2.1.1. Necesidad de instancia de parte y excepciones
1.2.1.2.
Plazo para instar la ejecución
1.2.2. Solicitud
F.123.E.
Solicitud de ejecución de sentencia de condena firme
1.3. DESPACHO DE EJECUCIÓN
1.3.1. Facultades del órgano jurisdiccional
1.3.2. Resolución
F.124.E. Auto de ejecución general con investigación de bienes de una
sentencia de condena firme.
1.3.3. Notificación al ejecutado
1.4. OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN
1.4.1. Motivos de la oposición
1.4.1.1. Motivos de forma
1.4.1.2. Motivos de fondo
1.4.2. Oposición a la ejecución por motivos formales
1.4.2.1. Iniciación
F.125.E. Escrito oponiéndose a la ejecución
por motivos formales
1.4.2.2. Tramitación y resolución
F.126.E. Auto resolviendo oposición
1.4.2.3. Recursos
1.4.3. Oposición a la ejecución por motivos de fondo
1.4.3.1. Iniciación
F.127.E. Escrito del demandado oponiéndose a la ejecución por moti-
vos de
fondo.
1.4.3.2. Tramitación y resolución
F.128.E. Auto estimando la oposición por
motivos de fondo
F.129.E. Formalización de un recurso de suplicación contra el Auto es-
timando la
ejecución por motivos de fondo.
1.5. VICISITUDES EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN
1.5.1. Personación de terceros
F.130.E. Petición de tercero solicitando
intervenir
en la ejecución
1.5.2. Suspensión de la ejecución
1.5.2.1. Suspensión por prejudicialidad penal
F.131.E. Escrito solicitando la suspensión del procedimiento por pre-
judicialidad penal.
1.5.2.2. Suspensión por embargo de bienes afectos al proceso produc-
tivo de la
empresa.
F.132.E. Solicitud de aplazamiento de la
ejecución por posibles per-
juicios a
trabajadores.
F.133.E. Resolución judicial acordando la suspensión de la ejecución
1.5.2.3. Suspensión a petición del ejecutante
F.134.E. Escrito de suspensión por petición
del ejecutante
1.5.2.4. Suspensión cautelar de la ejecución
F.135.E. Escrito del ejecutado solicitando
la suspensión cautelar y
ofreciendo fianza.
F.136.E. Resolución judicial acordando la
suspensión cautelar de la
ejecución.
1.5.3. Aplazamiento de la ejecución
1.5.3.1. Presupuestos y solicitud
F.137.E. Escrito del ejecutado solicitando
el aplazamiento de la eje-
cución por poner en peligro la continuidad de las relaciones
laborales.
1.5.3.2. Tramitación
F.138.E. Oposición del ejecutante a la solicitud de aplazamiento
1.5.3.3. Resolución
F.139.E. Resolución judicial acordando el
aplazamiento de la ejecución
1.5.3.4. Vicisitudes y recursos
F.140.E. Escrito del ejecutante solicitando
la pérdida del beneficio del
aplazamiento por el incumplimiento de las condiciones del
art. 243.2.
1.6. EL PROCEDIMIENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE CUESTIONES INCIDENTALES
1.6.1 Supuestos
1.6.2 Tramitación y resolución
1.7. LOS RECURSOS EN LA FE DE EJECUCIÓN
1.7.1. El recurso de reposición y súplica
F.141.E. Recurso de reposición contra un Auto dictado en un proceso de
ejecución.
1.7.2. El recurso de suplicación
F.142.E. Formalización de un recurso de suplicación genérico contra un
Auto dictado en
proceso de ejecución.
1.7.3. El recurso de casación
F.143.E. Escrito de preparación genérico de un recurso de casación contra
un Auto dictado
en proceso de ejecución (art. 204)
F.144.E. Escrito de interposición genérico de un recurso de casación con-
tra un Auto dictado en proceso de ejecución.
2. Modalidades de ejecución
2.1. LA EJECUCIÓN DINERARIA
2.1.1. Disposiciones generales
2.1.2. El embargo de bienes
2.1.2.1. Localización de bienes del ejecutado
2.1.2.2. Prelación de bienes. Los bienes inembargables
F.145.E. Escrito del ejecutado solicitando el alzamiento del embargo
de un
bien inembargable (art. 251)
2.1.2.3. Medidas de garantía del embargo
2.1.2.4. La mejora de embargo
F.146.E. Escrito del ejecutante solicitando
la mejora de embargo
2.1.2.5. El reembargo
F.147.E Resolución judicial decretando el reembargo de un bien
2.1.2.6. El alzamiento del embargo
F.148.E. Escrito acreditando el ingreso de cantidad por la que se des-
pacha
ejecución.
2.1.3. La tercería de dominio
2.1.3.1. Legitimación y presupuestos
2.1.3.2. Solicitud
F.149.E. Demanda promoviendo incidente
de tercería de dominio
2.1.3.3. Tramitación y recursos
F.150.E. Recurso de suplicación contra un
Auto desestimando tercería
de
dominio.
2.1.4.
La realización de los bienes embargados
2.1.4.1. Formas de liquidación de los bienes embargados
2.1.4.2. Especialidades en la subasta
2.1.5.
El pago a los acreedores
2.1.5.1. La liquidación de intereses y costas
2.1.5.2. Concurrencia de créditos
F.151.E. Fundamentación del decreto del Secretario judicial proponien-
do
la distribución de créditos.
F.152.E. Alegación de disconformidad con propuesta de distribución de
cantidades obtenidas.
F.153.E. Auto del Juzgado resolviendo las cuestiones planteadas so-
bre la
distribución de los créditos.
2.1.5.3.
La tercería de mejor derecho
F.154.E. Escrito promoviendo tercería de mejor derecho
F.155.E. Demanda de tercería de mejor
derecho fundada en título no
ejecutivo.
2.2.
LA INSOLVENCIA EMPRESARIAL
2.2.1. La incidencia de la Ley Concursal en las situaciones de insolvencia
empresarial Presupuestos de la declaración de insolvencia Audiencia
del FOGASA.
F.156.E. Escrito del FOGASA previo a la declaración de insolvencia instan-
do la
práctica de
diligencias.
2.2.4.
Declaración de insolvencia y recursos
F.157.E. Auto declarando la insolvencia
parcial del
ejecutado
2.2.5.
Extensión de la declaración de insolvencia a otras ejecuciones
2.2.6.
Declaración de insolvencia a los solos efectos de reconocimiento de
prestaciones
de garantía salarial.
F.158.E. Escrito del FOGASA solicitando la declaración de insolvencia a los
solos efectos de reconocimiento de las prestaciones de garantía
salarial.
3. Ejecuciones especiales
3.1. EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER
3.1.1. Solicitud
F.159.E. Demanda de ejecución forzosa de una obligación de hacer
3.1.2. Despacho de ejecución
F.160.E. Auto despachando ejecución de una
obligación de hacer
3.2. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS FIRMES DE DESPIDO
3.2.1. Ámbito
3.2.2. La readmisión indemnizada
3.2.2.1. Presupuestos
3.2.2.2. Solicitud
F.161.E. Escrito del trabajador solicitando la ejecución de la
readmisión.
3.2.2.3. Tramitación
F.162.E. Acta de incidente de readmisión
3.2.2.4. Resolución
F.163.E. Auto resolviendo un incidente de
readmisión
3.2.3. La readmisión forzada
3.2.3.1. Solicitud
F.164.E. Solicitud de readmisión forzosa
3.2.3.2. Resolución
3.2.3.3. Incumplimiento
F.165.E. Escrito poniendo en conocimiento del Juzgado el incumpli-
miento de la obligación de reposición del trabajador en sus
anteriores
condiciones de trabajo (art. 282)
3.2.4. Lanzamiento de la vivienda ocupada por el trabajador
F.166.E. Solicitud de prórroga de desalojo de vivienda
3.2.5. La imposibilidad de cumplimiento
F.167.E. Auto declarando extinguida la relación laboral con abono de
indemnizaciones y salarios.
3.3. LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS FRENTE A ENTES PÚBLICOS
3.3.1. Ámbito
3.3.2. Medidas a adoptar
F.168.E. Escrito de la parte instando ejecución de sentencias frente a
entes públicos.
3.3.3. Ejecución en procesos seguidos por pago periódico de prestaciones
de la Seguridad Social.
4. La ejecución provisional
4.1. LOS PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL
4.1.1. Títulos ejecutivos
4.1.2. Presupuestos subjetivos
4.1.2.1. Órgano jurisdiccional competente
4.1.2.2. Partes en la ejecución provisional
4.2. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS CONDENATORIAS AL PAGO DE
CANTIDADES.
4.2.1. Requisitos para la ejecución provisional
4.2.1.1. Presupuestos y condiciones
4.2.1.2. Solicitud
F.169.E. Escrito solicitando la ejecución provisional en el supuesto de
sentencia condenatoria al pago de cantidades a cargo de la
consignación.
F.170.E. Escrito solicitando la ejecución provisional en el supuesto de
sentencia condenatoria al pago de cantidades a cargo del
Estado.
4.2.2. Tramitación
4.2.2.1. Admisión a trámite
F.171.E. Resolución acordando la ejecución provisional en el supuesto
de sentencia condenatoria al pago de cantidades a cargo de
la
consignación.
4.2.2.2. Oposición a la ejecución provisional
4.2.3. Resolución del recurso y ejecución definitiva
4.2.3.1. Desestimación del recurso
F.172.E. Escrito solicitando la ejecución al empresario subsiguiente a
la
ejecución provisional.
4.2.3.2. Estimación del recurso
F.173.E. Escrito del empresario solicitando la constitución de titulo
ejecutivo.
F.174.E. Escrito del trabajador solicitando aplazamiento de la ejecución
forzosa.
4.3. SOLICITUD DE EJECUCIÓN PROVISIONAL CONFORME A LA LEC
4.3.1. La aplicación de la LEC en materia de ejecución provisional laboral
4.3.2. Presupuestos y requisitos para la ejecución provisional
F.175.E. Demanda de ejecución provisional: solicitud de anticipo en re-
lación con sentencia no firme condenatoria al abono de presta-
ción de pago único.
4.3.3. Oposición a la ejecución provisional
F.176.E. Escrito del empresario
oponiéndose a la
ejecución provisional
4.3.4. Sustanciación y decisión
4.4. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS CONDENATORIAS EN MATERIA
DE SEGURIDAD SOCIAL.
4.4.1. Presupuestos para su ejecución provisional
4.4.2. Prestaciones de pago periódico
F.177.E. Escrito de ejecución provisional del beneficiario solicitando el
abono de la prestación de pago periódico a la Seguridad
Social.
4.4.3. Prestaciones de pago único
F.178.E. Escrito de solicitud de ejecución
parcial de
sentencia
4.4.4. Sentencias condenatorias de obligaciones de hacer o no hacer en
materia
de Seguridad Social.
4.5. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS DE DESPIDO
4.5.1. Ámbito y requisitos de la ejecución provisional
4.5.2. Solicitud
F.179.E. Escrito del trabajador solicitando la reanudación de la prestación
de servicios en
caso de despido.
4.5.3. Tramitación, decisión y efectos
5. Intereses y costas
5.1. LA LIQUIDACIÓN DE INTERESES
5.1.1. Presupuestos y práctica de la liquidación de intereses
F.180.E. Liquidación de intereses practicada por el Secretario judicial
5.1.2. La impugnación y la resolución
F.181.E. Escrito del ejecutado impugnando la liquidación de intereses
practicada.
F.182.E. Auto desestimando la impugnación de la liquidación de
intereses.
5.2. LAS COSTAS
5.2.1.
La imposición de costas en el procedimiento laboral.
La tasación de
costas.
F.183.E. Escrito solicitando la tasación de costas
5.2.2.
Impugnación de la tasación de costas
5.2.2.1. Impugnación de costas por excesivas
F.184.E. Escrito impugnando la tasación
de costas por excesivas
5.2.2.2. Impugnación de las costas por indebidas
F.185.E. Escrito impugnación de la tasación de costas por considerar
partidas incluidas en las mismas como
indebidas.
CAPÍTULO III
EL ARBITRAJE LABORAL
1. Los procedimientos de mediación y el arbitraje
2. El ámbito de aplicación del arbitraje laboral
3. La reforma del mercado de trabajo de 2010 y las materias susceptibles de ser resueltas por el procedimiento arbitral.
4. El procedimiento arbitral
5.
La impugnación de los laudos arbitrales
5.1. Motivos DE IMPUGNACIÓN
5.2. PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS ARBITRALES
F.186.E. Demanda de
impugnación de un laudo arbitral
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE FORMULARIOS
ÍNDICE ANALÍTICO DE JURISPRUDENCIA
CONTENIDO DE LA OBRA COMPLETA