PROCESO CONCURSAL: CRISIS DE LAS EMPRESAS PROMOTORAS Y CONSTRUCTORAS.
- Sinopsis
- Índice
La “crisis del ladrillo” ha sido el motivo de las últimas reformas en materia de legislación concursal –como el Real Decreto-Ley 3/2009, de 27 de marzo– demostrando la rigidez de la Ley Concursal de 2003, en la gestión de la crisis en que se han visto envueltas las empresas promotoras y constructoras. Esta crisis se ha convertido en una gran prueba de resistencia, fiabilidad y eficacia para nuestro nuevo instrumento de gestión concursal, llegando a límites que, hasta hace poco tiempo, parecían inimaginables.
La necesidad de los profesionales de formarse en este campo específico es bien clara: es preciso abordar problemas propios de este sector, como son –entre otros– el carácter de bienes afectos o no a la actividad empresarial de los inmuebles en construcción, la operatividad concursal del grupo de sociedades inmobiliarias dentro y fuera de España, la reintegración concursal y su relación con las extraordinarias dificultades detectadas para la reflotación de las empresas por parte de las entidades financieras, o la eficacia de la acción directa del artículo 1597 del Código Civil ante el concurso de la constructora.
Esta obra colectiva –realizada por abogados y jueces de lo mercantil– analiza la realidad práctica que están planteando los concursos de promotoras y constructoras, tomando partida por alguna de las diferentes opciones que el Derecho, como siempre, ofrece a quien interpreta las normas. Como resultado, nos ofrecen un libro de plena actualidad.
1. LA INSOLVENCIA DE PROMOTORAS Y CONSTRUCTORAS
(Alberto García Pombo y Francisco Javier Menéndez Estébanez)
I. OPERADORES ECONÓMICOS EN LA PROMOCIÓN /
CONSTRUCCIÓN
1. Antecedentes
2. Elementos subjetivos, evolución
II. ESTRUCTURA DE LOS OPERADORES ECONÓMICOS
1. Planteamiento
2. Capital social
3. Capital mínimo
4. Infracapitalización
5. Infracapitalización y Derecho positivo
6. Consecuencias
7. La infracapitalización y los operadores en el ciclo
promoción / construcción.
8. Ley 32/2006, Reguladora de la subcontratación en el sector
de la
construcción.
III. INTERACCIONES EN EL CICLO
IV. RECURSOS AJENOS E INSOLVENCIA
1. La financiación
A) Promotor
B) Los contratistas y proveedores
C) El financiador
V. LA REFINANCIACIÓN
1. La insolvencia
2. Renegociación y refinanciación
A) Promotor
B) Contratistas y proveedores
C) Financiador
VI. CONCURSO, INSOLVENCIA Y CRISIS
1. Planteamiento
2. Refinanciación, dificultades
3. Efectos: rescisión y calificación
4. Recursos del deudor, garantías del administrador de la
sociedad,
consecuencias.
5. Administración indirecta
6. Acreedores y origen de los créditos
7. Conclusión
VII. LAS CUENTAS ANUALES Y EL NUEVO PLAN GENERAL DE
CONTABILIDAD
1. Preliminar
2. Composición de las cuentas anuales
3. Concreta información suministrada
4. Correcciones de valor
VIII. EL REAL DECRETO-LEY 10/2008, DE 12 DE DICIEMBRE
1. Objeto de la reforma
2. Planteamiento
3. Justificación, requisitos y problemas de la reforma
A) Justificación
B) Requisitos
C) Problemas
4. Las correcciones de valor
IX. LA REFORMA Y LA INSOLVENCIA
A) Respecto de acreedores contractuales
B) Respecto de acreedores extracontractuales
X. EL REAL DECRETO-LEY 10/2008 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIETARIA Y
CONCURSAL.
1. Planteamiento
2. Responsabilidad por daños y responsabilidad por deudas
3. La cuestión antes del RD-Ley 10/2008
A) Constancia tabular de la causa de
disolución
B) No constancia registral de las
pérdidas cualificadas
4. La cuestión después del RD-Ley 10/2008. Conclusión.
2. EL CONCURSO DE EMPRESAS DEL SECTOR INMOBILIARIO Y LA PROBLEMÁ-
TICA DE LOS GRUPOS DE EMPRESA, APROXIMACIÓN PRÁCTICA.
(José María Fernández Seijo)
I. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GRUPO DE EMPRESA Y SU TRA-
TAMIENTO POR LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA.
II. POSIBLES CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE EMPRESAS
III. MARCO NORMATIVO GENERAL
IV. EL REFLEJO DEL FENÓMENO DE LOS GRUPOS DE EMPRESAS EN LA LEY
CONCURSAL.
V. EL PERIMETERO DEL CONCURSO. ESPECIAL REFERENCIA A LAS SOCIEDADES
INMOBILIARIAS.
1. El perímetro en el concurso necesario
2. El perímetro en el concurso voluntario
3. Un supuesto especial de «perimetración» del concurso de
grupo de empre-
sas. La inclusión en el activo de la concursada de acciones o participaciones
de otra sociedad.
II. LA DECLARACIÓN DE CONCURSO EN LOS SUPUESTOS DE GRUPOS DE EMPRE-
SAS. CUESTIONES PRÁCTICAS.
1. Los problemas de competencia territorial
2. Las posibles medidas cautelares que puedan garantizar la
integridad de los
activos.
3. Sobre los criterios para determinar la administración
concursal coincidente
en los supuestos de grupos de empresas.
III. LA FASE COMÚN Y LA FASE INTERMEDIA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL. PE-
CULIARIDADES EN LOS SUPUESTOS DE GRUPOS DE EMPRESAS.
1. La continuidad en la actividad empresarial
A) Cuando la identificación de las
obligaciones o la prestación de servicios
entre las sociedades del grupo no
queden correctamente perfiladas.
B) La resolución en caso de
incumplimiento por parte del concursado o de
la sociedad vinculada.
C) Especial referencia al contrato de
ejecución de obra
2. La consideración de las empresas del grupo como personas
especialmente
relacionadas en el supuesto de concurso de persona jurídica.
A) El debate sobre el tipo de grupo
de sociedades
B) Sobre la apreciación o prueba de
existencia de grupo
C) Especial referencia a los
concursos de sociedades del sector inmobiliario
D) El tratamiento de los grupos en
empresas en los conflictos laborales que
se planteen en el seno del concurso.
VIII. EL ENCAJE DE LAS ESTRUCTURAS GRUPALES EN ESCENARIOS DE CONVENIO
CONCURSAL.
1. Cuestiones generales
2. Posibles soluciones para el convenio anticipado
3. Incidencia de la apreciación de grupos de empresas en los
quoros necesa-
rios para el convenio.
IX. LA LIQUIDACIÓN CONCURSAL Y LOS GRUPOS DE EMPRESAS
X. LOS EFECTOS DE LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO COMO CULPABLE EN LOS
SUPUESTOS DE GRUPOS DE EMPRESAS.
3. ALGUNOS PROBLEMAS PRÁCTICOS RESPECTO DE LAS PROMOCIONES EJECU-
TADAS EN EL EXTRANJERO POR PARTE DE EMPRESAS DECLARADAS EN CON-
CURSO DE ACREEDORES. LA GESTIÓN DE LA MASA ACTIVA EN EL
EXTRANJERO.
(José María Fernández Seijo)
I. INTRODUCCIÓN
II. TITULARIDAD INMEDIATA
1. En el territorio de la Unión Europea
2. Fuera del territorio de la Unión Europea
III. TITULARIDAD MEDIATA (LOS GRUPOS DE SOCIEDADES)
1. Supuestos en los que la sociedad tenedora del inmueble sea
una sociedad
española.
A) Si no ha sido declarada en
concurso
B) Si ha sido declarada en concurso
2. Supuestos en los que la sociedad tenedora del inmueble no
sea española y
no haya sido declarada en concurso o procedimiento similar de
insolvencia.
A) Sociedades tenedoras de inmueles
que se encuentren dentro de la Unión
Europea.
B) Sociedades tenedoras de inmuebles
que se encuentren fuera del territo-
rio de la Unión Europea.
3. Supuestos en los que la sociedad tenedora del inmueble no
sea española y
haya sido declarada en concurso o procedimiento similar de
insolvencia.
A) Sociedades tenedoras de inmuebles
que se encuentren dentro de la
Unión Europea.
B) Sociedades tenedoras de inmuebles
que se encuentren fuera del territo-
rio de la Unión Europea.
4. EFECTOS SOBRE LOS CONTRATOS EN EL CONCURSO INMOBILIARIO Y DE
CONSTRUCCIÓN
(Emilio González Bilbao)
I. RÉGIMEN GENERAL DE LOS CONTRATOS EN EL CONCURSO
1. Tratamiento concursal de los contratos: cumplidos,
pendientes de cumpli-
miento, mantenidos en interés del concurso y rehabilitados.
2. Cauces de resolución en sede judicial
II. DIVERSOS SUPUESTOS DE CONTRATOS INMOBILIARIOS
1. El contrato de obra
A) Certificaciones de las
instituciones públicas de hallarse al corriente de
pagos.
B) De pagos extraordinarios a
créditos ordinarios
C) Dificultad de las entidades
subcontratistas
D) Los contratos públicos
E) Acción directa del subcontratista
del artículo 1597 del CC
2. El contrato de compraventa de vivienda en curso de
ejecución
A) Derecho de los consumidores
B) Calificación de los adquirentes de
vivienda en el informe de la fase
común.
C) Avales por las cantidades
entregadas a cuenta en la compraventa de
vivienda.
3. Los contratos públicos
A) Introducción
B) Resolución de los contratos
C) Prohibición de contratar
III. CONCLUSIÓN
IV. JURISPRUDENCIA
5. LA SUSPENSIÓN DE LAS EJECUTORIAS CONTRA LAS PROMOTORAS Y CONS-
TRUCTORAS: CONDICIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL STOCK.
(Francisco Javier Menéndez Estébanez y Alberto García Pombo)
I. LAS GARANTÍAS REALES EN EL CONCURSO
1. Introducción
2. Especialidad inmobiliaria
II. SUCINTA ESTRUCTURA DE LA PARALIZACIÓN Y SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LAS
GARANTÍAS REALES EN EL CONCURSO.
1. Planteamiento
2. Características de la paralización / suspensión
III. BIENES O DERECHOS AFECTOS A LA ACTIVIDAD O A UNA UNIDAD DE PRODUC-
CIÓN. BIENES O DERECHOS NECESARIOS PARA LA CONTINUIDAD DE LA
ACTIVIDAD.
1. Planteamiento
2. Bienes afectos. Categoría general
A) Perspectiva contable
B) Perspectiva funcional
3. Los bienes afectos en la promoción inmobiliaria
4. El promotor
5. Viviendas y locales del «stock»; solares destinados a la construcción. Bienes
afectos.
6. El cese de la actividad, influencia en la calificación de los bienes afectos
7. Competencia para determinar el carácter afecto del bien
8. Cauce procesal para la determinación del carácter afecto del bien
IV. COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO PARA CONOCER DE LAS EJECUCIONES DE
GARANTÍAS REALES.
1. Juez del concurso
2. Juez del concurso o juez según reglas generales de competencia
3. Procedimiento
A) Supuesto del artículo 57.1 de la Ley Concursal
B) Supuesto del artículo 57.3 de la Ley Concursal
V. EJECUCIÓN SEPARADA Y TERCERÍA DE MEJOR DERECHO
VI. EJECUCIONES SINGULARES. RÉGIMEN GENERAL
1. Regla general
2. Excepciones
6. LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO SOBRE LOS ACTOS PERJU-
DICIALES PARA LA MASA.
(Luis Garrido Espa y Rafael Gimeno-Bayón Cobos)
I.
INTRODUCCIÓN
1. La responsabilidad con los bienes presentes y futuros
2. La responsabilidad con los bienes «pasados»
3. La encrucijada
4. La reacción discriminada
5. La reacción en casos de insolvencia frente a la agresión puntual.
6. La reacción en casos de insolvencia generalizada en el viejo sistema
concursal.
7. La reacción del sistema en casos de insolvencia generalizada en el nuevo
sistema concursal.
8. La coordinación de acciones concursales y extraconcursales en el nuevo
sistema.
II. LA ACCIÓN DE REINTEGRACIÓN CONCURSAL
1.
Ámbito de la acción de reintegración
A) La reintegración en la sistemática de la Ley Concursal
B) Naturaleza jurídica de la acción de reintegración
C) Delimitación de los actos reintegrables
2. Requisitos de la acción de reintegración
A) Requisitos: Enumeración
B) El concepto de actuación perjudicial a efectos de la reintegración
C) El momento para valorar el carácter perjudicial del acto
D) El requisito temporal de los actos perjudiciales
3. La prueba del perjuicio
A) Planteamiento de la cuestión
B) Las presunciones iuris et de iure
C) Las presunciones ¡uris tantum
D) La regla general
E) Los actos de disposición a título gratuito
F) Las liberalidades de uso
G) Los pagos de créditos con vencimiento posterior al concurso
H) Otros actos de extinción de obligaciones
I) Las disposiciones onerosas a favor de personas especialmente
relacionadas.
J) La constitución de garantías reales
4. La prueba de la fecha del acto perjudicial
III. ACTOS NO REINTEGRABLES
1.
Perspectiva histórica
2. Los actos ordinarios de la actividad profesional
A) Requisitos
B) Concepto de acto ordinario
C) La actividad profesional o empresarial del deudor
D) Las condiciones normales
E) La carga de la prueba
F) Algunos supuestos
3. Los actos comprendidos en leyes especiales
A) La legislación especial
B) Ley de Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores
C) Ley de Regulación del Mercado Hipotecario
D) Real Decreto-Ley 5/2005
E) El factoring
4. Las garantías a favor de determinados créditos
A) La norma
B) Las garantías constituidas a favor de los créditos de Derecho público
C) Derecho transitorio
5. La refinanciación de la deuda
A) Los acuerdos de refinanciación
B) Delimitación de los acuerdos de refinanciación
C) Requisitos de los acuerdos de refinanciación
D) La limitada impugnabilidad de los acuerdos de refinanciación
IV. OTRAS ACCIONES DE IMPUGNACIÓN
1.
Introducción
2. La revocatoria extraconcursal
A) Ámbito de la revocatoria extraconcursal
3. Requisitos de la acción revocatoria
A) Requisitos: Enumeración
B) La existencia de un crédito vencido a favor del actor
C) El crédito anterior al acto lesivo
D) La exigencia de perjuicio a «los acreedores»
E) La inexistencia de otros medios para resarcirse
F) El fraude
G) La complicidad del adquirente
H) Que los bienes estén en poder del adquirente
I) El ejercicio en tiempo
J) Conclusiones
3. Las presunciones de fraude en la revocatoria extraconcursal
A) Necesidad de las presunciones
B) Las donaciones generadoras de insolvencia
C) La presunción en las enajenaciones a título gratuito
D) La presunción en las enajenaciones onerosas
V. LA REVOCACIÓN DE PAGOS INEXIGIBLES
VI. LA NULIDAD DE LOS ACTOS PARA DEFRAUDAR
1. La nulidad de los actos con causa ilícita
A) La nulidad de los actos con causa ilícita
B) La causa ilícita
C) Los motivos ilícitos
2. Los actos para defraudar como actos ilícitos
3. De la revocación a la anulación
4. Conclusiones
VII. LAS ACCIONES RESCISORIAS
VIII. LA INOPONIBILIDAD DE LAS DONACIONES EN CATALUÑA
1. Requisitos para la inoponibilidad de donaciones
2. Efectos de la inoponibilidad
3. Incompatibilidad con la revocatoria
4. Plazo de ejercicio
IX. LA DISIMULACIÓN DE ACTOS LESIVOS PARA LA MASA ACTIVA
1. La imprescriptibilidad de la acción de simulación relativa
2. La nulidad de las donaciones de inmuebles encubierta bajo compra-venta
X. PROCEDIMIENTO
1. Ámbito del procedimiento
2. Acumulación de acciones
3.
Legitimacion activa
A) La legitimación de la administración concursal
B)
Legitimación subsidiaria de los acreedores
C) Legitimación activa de los sindicatos
D) Las legitimaciones plurales
4. Legitimación pasiva
A) Legitimación pasiva del concursado y quienes fueron parte en el
acto
impugnado.
B) Legitimación pasiva de los subadquirentes
5. Plazo para el ejercicio de la acciones rescisorias y de impugnación
A) El dies a quo
B) El dies ad quem
6. Competencia
7. Las costas del proceso
A) Las costas en el proceso a instancia de la administración concursal
B) Las costas en el proceso a instancia de los acreedores
8. Incidencia de la aprobación en el convenio
9. Incidencia de la pendencia de las acciones impugnatorias
10. La cesión de las acciones de reintegración
XI. EFECTOS DE LA REINTEGRACIÓN CONCURSAL
1. Consideraciones generales
2. Los supuestos legales
A) Posibilidad de restitución
B) Imposibilidad de restitución
C) Bienes transmitidos a terceros
3. La restitución de las prestaciones
A) La aplicabilidad de la regla general
B) Los contratos de tracto sucesivo
C) El supuesto de las donaciones por meritos o por servicios y las donacio-
nes con gravamen.
D) La consideración de crédito contra
la masa que corresponde al derecho
de la contraparte y la regla de la simultaneidad en la restitución.
E) Los efectos de la mala fe del acreedor de restitución
7. LA ACCIÓN DIRECTA Y EL CONCURSO DE LAS CONSTRUCTORAS
(Blas Alberto González Navarro)
INTRODUCCIÓN
I. EL CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA. DIFERENCIA CON COMPRAVENTA DE CO-
SA FUTURA.
1. El precio
2. La obra. La obra administrativa: jurisdicción competente
3. Elementos personales
4. Elementos formales
5. Diferencia con la compraventa de cosa futura
II. LA ACCIÓN DIRECTA
1. Concepto y requisitos
2. Naturaleza jurídica de la acción directa
III. EL CONTRATISTA ES DECLARADO EN CONCURSO
1. Competencia judicial para conocer de la acción directa
2. Antes del 1 de septiembre de 2004
3. Tras la entrada en vigor de la Ley Concursal
A) Una tesis incorrecta: la acción directa siempre resistirá la declaración del
concurso del contratista.
B) Tesis correcta: la acción directa resiste la declaración del concurso si se
ejercita antes, no tras la declaración del concurso.
IV. LAS MEDIDAS CAUTELARES
V. CONCLUSIONES
8. EL ERE CONCURSAL EN CONSTRUCCIÓN Y POSIBLES DERIVACIONES EN LI-
QUIDACIÓN UNITARIA CONCURSAL
(Emilio González Bilbao)
I. OBJETIVO DEL PRESENTE TRABAJO
II. CONTEXTUALIZACIÓN
III. EXPEDIENTES COLECTIVOS LABORALES EN LA LEY CONCURSAL: ARTÍCULO 64
1. Contratos laborales en materia de construcción
A) Tipos de contratos en materia de construcción
B) Conceptos remuneratorios en materia de construcción
2. Responsabilidad solidaria en la subcontratación
A) En el ámbito laboral
3. Proceso del artículo 64 de la Ley Concursal
A) Inicio del proceso
B) Tramitación del expediente colectivo
4. Desarrollo y vivencia del ERE concursal
5. Intervención del Fogasa en el concurso
A) Cobertura legal del Fogasa
B) Posición del Fogasa en el concurso de subrogación de créditos
IV. LIQUIDACIÓN UNITARIA DE EMPRESA EN CONCURSO
V. REFORMA CONCURSAL (REAL DECRETO-LEY
3/2009, DE 27 DE MARZO)
1. Régimen legal general liquidación
2. Proceso de adquisición unitaria concursal
A) Plan de liquidación
B) Propuesta de adquisición unitaria dentro de plazo
C) Aceptación por la administración concursal de la propuesta.
D) Otorgamiento de escritura pública de adquisición unitaria
E) Auto de ratificación de la adjudicación realizada
VI. DERIVACIONES Y RESPONSABILIDADES DE SUCESIÓN DE EMPRESA EN
CONCURSO.
1. Criterio general y regulación concursal en materia laboral
2. Recuperaciones del Fogasa
3. Conductas de la hacienda pública
4. Conductas de la TGSS en reclamación de responsabilidad por sucesión
de
empresa.
VII. RECAPITULACIÓN
9. CONVENIO ANTICIPADO, ORDINARIO Y POR ASUNCIÓN. CONTENIDO Y EFI-
CACIA. CRÉDITOS ORIGINADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONVENIO E
INCUMPLIMIENTO DE ÉSTE. LA LIQUIDACIÓN DE LAS PROMOTORAS Y
CONSTRUCTORAS.
(Edmundo Rodríguez Achútegui)
I. EL CONVENIO COMO SOLUCIÓN «NORMAL» DEL CONCURSO
II. EXIGENCIAS GENERALES DE CUALQUIER CONVENIO
1. Exigencias formales
2. Exigencias materiales
3. Propuestas condicionadas
4. Propuestas alternativas
III. CONVENIO ANTICIPADO
1. Requisitos para la presentación
A) Requisitos subjetivos
B) Requisitos objetivos
C) Requisitos temporales
2. Prohibiciones
A) Antecedentes penales
B) Incumplimiento de obligaciones legales
C) Prohibiciones por realizar actos reprochables
3. Tramitación de la propuesta anticipada de convenio
A) Admisión a trámite
B) Informe de la administración concursal
C) El proceso de adhesión
D) Tramitación escrita del convenio
E) Aprobación judicial del convenio
F) Oposición a la aprobación del convenio
IV. CONVENIO ORDINARIO
1. Requisitos para la presentación
A) Requisitos temporales
B) Requisitos subjetivos
C) Requisitos objetivos
2. Tramitación de la propuesta ordinaria de convenio
A) Admisión a trámite
B) Evaluación de la administración concursal
C) Adhesiones
D) Junta de acreedores y aprobación del convenio
V. CONVENIO POR ASUNCIÓN
1. El objeto de la asunción
2. El tercero adquirente
3. Obligaciones y adquisición
4. Especialidad procesal: audiencia a los trabajadores
VI. CRÉDITOS ORIGINADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONVENIO E INCUMPLI-
MIENTO DE ÉSTE.
1. Los créditos contra la masa
A) El superprivilegio en el proceso concursal
B) Los gastos de postulación y tramitación del concurso
C) Costas para el incremento de la masa activa
D) La obligación alimenticia
E) Créditos que genera la actividad empresarial o profesional
F) Obligaciones por prestaciones recíprocas pendientes y restitución
e
indemnización.
G) Pagos de créditos concursales beneficiosos para el concurso.
H) Derivados de la rescisión
I) Obligaciones que nacen tras el concurso
J) Obligaciones legales o extracontractuales
K) Otras previsiones legales
2. Créditos contra la masa tras la aprobación del convenio
A) Créditos nacidos durante la vigencia del convenio
B) Créditos contra la masa tras la declaración de incumplimiento del
convenio.
3. Pago de los créditos contra la masa
A) Prededucción
B) Abono inmediato del superprivilegio salarial
C) Pago al vencimiento
D) Créditos con privilegio especial
E) Sobre la necesidad de comunicación
F) Insuficiencia e inexistencia de masa activa
4. Reclamación incidental del crédito contra la masa
A) Exigencias temporales
B) Sobre la legitimación
C) Reglas de postulación
D) La calificación o pago del crédito
E) Recursos
F) La alteración de la regla del vencimiento
5. Ejecución de los créditos contra la masa
VII. LA LIQUIDACIÓN DE LAS PROMOTORAS Y CONSTRUCTORAS
1.
Operaciones liquidatorias antes de la fase de liquidación
A) Enajenación de la obra terminada
B) Enajenación de la obra en curso
C) La propuesta anticipada de liquidación
2. Apertura de la fase de liquidación
A) Solicitud del deudor
B) Solicitud de acreedor o parte legítima
C) Apertura de oficio
3. Plan de liquidación
A) Tramitación
B) Contenido
10. CALIFICACIÓN Y CONCURSO
(Luis Shaw Morcillo)
I. INTRODUCCIÓN
II. BREVES ASPECTOS PROCESALES
III. SUJETOS RESPONSABLES
1. Extensión de la responsabilidad a todos los administradores
2. Administrador de hecho
3. Administrador de hecho y grupos de sociedades
4. Responsabilidad de directores generales y gerentes
5. Cómplices
IV. CAUSAS DE CULPABILIDAD
1. Circunstancias recogidas en el artículo 164
2. Circunstancias recogidas en el artículo 165
V. REFINANCIACIÓN Y CALIFICACIÓN
VI. CONSECUENCIAS DE LA CULPABILIDAD
VII. MEDIDAS CAUTELARES
VIII. COMPATIBILIDAD DE ACCIONES
Relacionados

MEMENTO PRÁCTICO CONCURSAL 2024.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 28/11/23.
Ver fichahasta el 28-11-2023
MEMENTO PRÁCTICO CONCURSAL 2024.

FORMULARIOS PRÁCTICOS CONCURSALES 2024.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 28/11/23.
Ver fichahasta el 28-11-2023
FORMULARIOS PRÁCTICOS CONCURSALES 2024.

CONVENIOS CONCURSALES Y PLANES DE CONTINUACIÓN.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA: 10/10/2023.
Ver fichaCONVENIOS CONCURSALES Y PLANES DE CONTINUA...

INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL, EL.
Ver fichaINFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL EN ...

EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL, LA.
Ver fichaEXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO EN EL ...

ESTUDIOS DE LA INSOLVENCIA DEL PAÍS VASCO. Novedades introducidas por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del Texto refundido de la Ley Concursal. Jornadas, Vitoria-Gasteiz 25-26 mayo 2023.
Ver fichaESTUDIOS DE LA INSOLVENCIA DEL PAÍS VASCO....

SEGUNDA OPORTUNIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES. En el Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal, tras la reforma de la Ley 16/2022.
Ver fichaSEGUNDA OPORTUNIDAD DE LAS PERSONAS NATURA...

PÍLDORAS SOBRE LA REFORMA DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL (LEY 16/2022). Análisis crítico con enfoque práctico.
Ver fichaPÍLDORAS SOBRE LA REFORMA DEL TEXTO REFUND...
