PROCEDIMIENTO DE FUSIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES, EL: PREPARACIÓN, ADOPCIÓN E IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO. (Adaptado a la Ley 3/2009, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles)
- Sinopsis
- Índice
CAPÍTULO I
LA PREPARACIÓN DE LA FUSIÓN
I. Reflexiones preliminares
II. Participación de los órganos de las sociedades
en la preparación de la fusión: El inicio de los tratos preliminares.
1. Introducción: Evolución del reparto del poder en el seno
de las sociedades
A. Reflexiones sobre el estado de la
materia
2. Competencias orgánicas en la fase preparatoria de la
fusión
A. Fórmula natural: Competencia del
órgano de administración
B. La competencia de la junta en
materias gestoras
a) Breve
referencia al Derecho comparado
b)
Posibilidad de atribución estatutaria de competencias para el inicio de
los tratos preliminares de la fusión.
c)
Autorización de la junta a solicitud de los administradores
C. Iniciación del procedimento en
sede de SRL
D. Conclusiones y consecuencias de la
intervención de la junta en la respon-
sabilidad de los administradores.
III. Configuración jurídica de los tratos
preliminares
1. Documentación de los tratos preliminares
A. Documentos redactados con
anterioridad al proyecto de fusión: Hipertro-
fia terminólogica durante los tratos preliminares.
2. Obligaciones precontractuales de las partes en los tratos
preliminares de la
fusión.
A. Obligaciones documentadas
B. Esfuerzos de unificación del
Derecho contractual europeo. La buena fe
precontractual.
IV. Finalización de la fase preparatoria
1. Finalización natural de los tratos preliminares: El
proyecto de fusión
A. El precontrato. Estudio del
Derecho comparado
B. Naturaleza jurídica del proyecto
2. La conclusión anómala de los tratos preliminares y la
responsabilidad
precontractual.
A. El abandono de las negociaciones o
ruptura de los tratos preliminares
a) La
formación del contrato y la «rupture des pourparlers» en el Derecho
francés.
B. El incumplimiento de los deberes
precontractuales en el procedimiento de
fusión.
C. El incumplimiento de las
obligaciones legales derivadas de la suscripción
del proyecto de fusión.
D. La responsabilidad precontractual
CAPÍTULO II
EL DERECHO DE INFORMACIÓN EN LA FUSIÓN
I. El derecho de información en Derecho de
sociedades. Fundamentos jurídicos.
1. El deber de información precontractual como fundamento del
derecho de in-
formación del socio.
2. El derecho de información documental en la fusión
A. Titulares del derecho de
información en la fusión
II. El proyecto de fusión
1. Contenido del proyecto
A. Identificación de las sociedades
intervinientes
B. El tipo de canje de las acciones
a) Necesidad
de justificar el tipo de canje
b) Deberes de
los administradores y fiscalización del tipo de canje
C. Compensación dineraria de los
«picos» o «restos»
D. Procedimiento para canjear los
títulos
E. Fecha a partir de la cual se
participa en las ganancias de la nueva
sociedad.
F. Cláusula de retroactividad
contable
G. Derechos atribuidos, en su caso, a
los titulares de acciones de clases es-
peciales y de derechos especiales distintos de las acciones.
a) Acciones
de clases especiales
b) Derechos
especiales distintos de las acciones
H. Privilegios atribuidos a los
expertos independientes y/o administradores
2. Eficacia del proyecto de fusión
3. Finalidad del proyecto y características formales del
mismo
III. La intervención de los expertos
independientes en el procedimiento de fusión
1. La figura del experto independiente
A. Procedimiento para la designación
del experto independiente
2. El informe de los expertos independientes
A. Contenido del informe
IV. El informe de los administradores
1. Características subjetivas determinantes de la redacción
2. La conflictiva cuestión del informe único
3. Contenido y forma del informe de administradores
A. Forma del informe
B. Contenido del informe
V. El balance de fusión
1. Consideraciones de la situación anterior y posterior a la
LME
2. En torno a la función del balance de fusión
A. Criterios técnicos para la
elaboración del balance
B. Posible actualización de valores
C. Significado del balance en el seno
del procedimiento
VI. Otros documentos puestos a disposición de los
socios
1. Documentos contables
2. Documentos estatutarios
A. Documentos relativos a las
sociedades destinadas a extinguirse
B. Documentos relativos a la nueva
sociedad o sociedad absorbente
3. Datos identificadores de los administradores
CAPÍTULO III
LA ADOPCIÓN DEL ACUERDO DE FUSIÓN
I. Introducción: Antecedentes doctrinales en torno a la conceptualización de la fusión
II. Concepto jurídico y caracterización de los
negocios que componen el procedimiento de fusión.
1. La conceptualización de la fusión en Derecho italiano
2. La conceptualización de la fusión en Derecho alemán y
suizo
3. El estado de la cuestión en el Derecho español
III. Régimen jurídico del acuerdo de fusión
1. Convocatoria y régimen de aprobación del acuerdo de fusión
2. La adopción del acuerdo en junta universal. Situación
anterior y posterior
a la
LME.
3. Acuerdo adoptado tras el plazo de caducidad del proyecto
4. Acuerdos de las juntas y asambleas especiales
A. Presupuestos para la adopción de
acuerdos por las juntas especiales
B. Configuración de los acuerdos de
las juntas especiales en el seno del
procedimiento de fusión.
5. El acuerdo en las fusiones especiales
A. La fusión de sociedad íntegramente
participada y la cesión global de ac-
tivo y pasivo.
B. Supuestos asimilables al caso del
art. 250 LSA
IV. Modificabilidad del proyecto de fusión
1. Presupuestos generales para la modificabilidad
2. Objeto de la modificación del proyecto de fusión
A. La modificación de la base
subjetiva, la inclusión de condiciones, el de-
recho de oposición y otros aspectos relevantes.
4. La modificación del proyecto de fusión en el Derecho
comparado
V. El derecho de oposición de los acreedores
1. Presupuestos del derecho de oposición
2. El caso de los obligacionistas titulares de obligaciones
convertibles ¿duali-
dad de medidas tuitivas?
VI. Adquisición de eficacia de la fusión. La
escritura de fusión
1. Relación jurídica y de contenido entre el proyecto, el
acuerdo y el contrato
organizativo de fusión.
VII. Efectos de la fusión sobre los contratos y
relaciones jurídicas de las sociedades extinguidas
1. Breves consideraciones en torno al contrato de
arrendamiento
2. Efectos sobre los contratos de garantía
3. Efectos procesales
4. La importancia relativa del «intuitus personae»
tras las operaciones de fusión
CAPÍTULO IV
LA IMPUGNACIÓN DE LA FUSIÓN
I. Introducción
1. La impugnación de la fusión en el Derecho comparado
II. El sistema de impugnación previo a la
inscripción de la fusión
1. Conexiones con el sistema de impugnación de la fusión
A. Suspensión del procedimiento
B. Efectos de la declaración de
nulidad del acuerdo sobre la fusión inscrita
III. El régimen de impugnación de la fusión. Su
nulidad.
1. Causas de nulidad de la fusión
A. Supresión de los defectos de
legalidad en la fase de control
B. Impugnación basada en el tipo de
canje
C. Vicios durante la fase
preparatoria: lesión del derecho de información
D. Impugnación basada en el balance
E. Acuerdo adoptado en pendencia de
oposición
F. Nulidad de la fusión como
consecuencia de la nulidad de la convocatoria
G. Lesión de los intereses de la
sociedad dominada en beneficio de la so-
ciedad dominante.
H. Modificación asamblearia de las
condiciones previstas en el proyecto
2. Imposibilidad de aplicación analógica del régimen de
nulidad de la sociedad
a la
nulidad de la fusión.
3. Otros aspectos relativos a la acción de nulidad de la
fusión
A. La nulidad del acuerdo de las
juntas especiales como causa de nulidad
de la fusión.
B. En torno al plazo para ejercitar
la acción
a) El «dies
a quo»
b)
Implicaciones del plazo de caducidad de la acción
4. Efectos de la declaración de nulidad
Anexo I
Disposiciones legislativas
I. Real decreto legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
II. Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre
modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles
Bibliografía
Relacionados

FONDOS SOCIALES OBLIGATORIOS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS, LOS. (Un análisis crítico de su regulación legal).
Ver fichaFONDOS SOCIALES OBLIGATORIOS DE LAS SOCIED...

MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL CONTRATO DE SOCIEDAD, LA. Régimen ordinario y situación de insolvencia.
Ver fichaMODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL CONTRATO DE S...

MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
Ver fichaMODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIED...

SOCIEDAD LABORAL, LA: ESTATUTO JURÍDICO DE LAS PERSONAS SOCIAS TRABAJADORAS Y ADMINISTRADORAS. (Monografía de la «Revista Aranzadi de Derecho de Sociedades» Nº 53)
Ver fichaSOCIEDAD LABORAL, LA: ESTATUTO JURÍDICO DE...

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS Y SU PROBLEMÁTICA JURÍDICA, LAS.
Ver fichaUNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS Y SU PROBLE...

ESTATUTO PROFESIONAL Y SEGURIDAD SOCIAL DE LOS SOCIOS TRABAJADORES EN LAS SOCIEDADES LABORALES PROFESIONALES.
Ver fichaESTATUTO PROFESIONAL Y SEGURIDAD SOCIAL DE...

EVOLUCIÓN EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL EN EL DEPORTE PROFESIONAL, LA.
Ver fichaEVOLUCIÓN EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO MER...

TUTELA DE LOS SOCIOS EN CONTEXTOS DE REESTRUCTURACIÓN DE SOCIEDADES DE CAPITAL, LA.
Ver fichaTUTELA DE LOS SOCIOS EN CONTEXTOS DE REEST...

MEMENTO PRÁCTICO REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL (FUSIONES) 2025-2026. Escisiones. Canjes de valores. Aportaciones no dinerarias de negocios. Otras operaciones protegidas.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO REORGANIZACIÓN EMPRESARIA...

COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL AL MARGEN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES, LAS.
Ver fichaCOOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE COLABORACIÓ...

CLÁUSULA ANTIABUSO DEL RÉGIMEN DE OPERACIONES DE REESTRUCTURACIÓN, LA. Motivo económico válido y ventaja fiscal.
Ver fichaCLÁUSULA ANTIABUSO DEL RÉGIMEN DE OPERACIO...
