PROBLEMAS GENERALES DE LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA.
- Sinopsis
- Índice
El libro contiene una exposición completa, actualizada y, a la vez, crítica, de la jurisprudencia de la Sala IV del Tribunal Supremo sobre el régimen jurídico general de la acción protectora de la Seguridad Social.
El análisis jurisprudencial abarca la delimitación de las contingencias determinantes, en especial el accidente de trabajo y la enfermedad profesional.
También se examinan las decisiones judiciales más importantes en relación con los requisitos de acceso a la protección, la determinación de la cuantía de las prestaciones, las garantías de éstas y su régimen de compatibilidad, prescripción y caducidad. Los complejos problemas sobre la responsabilidad empresarial en materia de prestaciones son objeto de una atención especial y lo mismo sucede con la revisión y el reintegro de prestaciones.
El libro se cierra con un análisis de las nuevas orientaciones de la jurisprudencia civil y social en el marco de la reparación adicional de los accidentes de trabajo a través de indemnizaciones a cargo del empresario y del polémico recargo de prestaciones.
La orientación práctica del libro y su especial preocupación por los problemas de la acción protectora de la Seguridad Social, tal como se suscitan en la vía judicial.
La exposición clara, completa y
sistemática de la jurisprudencia en una materia especialmente compleja.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACCIÓN PROTECTORA. LOS CONCEPTOS
FUNDAMENTALES Y LA RELACIÓN JURÍDICA DE PROTECCIÓN. LAS CONTINGENCIAS
DETERMINANTES, EN ESPECIAL, EL ACCIDENTE DE TRABAJO Y LA ENFERMEDAD PROFESIONAL.
1. Los conceptos fundamentales: contingencia determinante, situación protegida, prestación y hecho causante.
2. La relación jurídica de protección
3. Las contingencias determinantes
3.1. El accidente de trabajo
3.1.1. Lesión y trabajo como
elementos de la noción legal de accidente
laboral.
3.1.2. El tercer elemento de la
noción legal: la conexión trabajo/lesión y la
presunción del carácter laboral del accidente. Algunas particularidades
del accidente en misión.
3.1.2.1. La
relación entre trabajo y lesión
3.1.2.2.
Variaciones en el concepto de accidente en misión
3.1.2.3. La
presunción de laboralidad del accidente y sus límites.
3.1.3. El alcance del accidente in
itinere
3.1.4. La ruptura de la conexión
trabajo/lesión
3.2. La conexión causal formalizada en la noción de
enfermedad profesional.
3.3. Dos contingencias que se han vuelto polémicas: el accidente no laboral y
la enfermedad común.
CAPÍTULO II
LOS REQUISITOS DE ACCESO A LA PROTECCIÓN
1. La función de los requisitos de acceso a
la protección; el requisito de estar en alta o en situación asimilada al alta.
1.1. La función de los requisitos de acceso a la protección
1.2. La exigencia de estar en alta y su dispensa
1.3. Las situaciones asimiladas al alta
1.3.1. Regulación general
1.3.2. Paro involuntario e
inscripción ininterrumpida como demandante de
empleo.
1.3.3. Efecto sobre las inscripciones
como desempleados de la sanción de
pérdida de un mes de la prestación de desempleo.
1.3.4. Situación asimilada al alta de
los trabajadores durante el período
correspondiente a vacaciones anuales retribuidas no disfrutadas con
anterioridad a la finalización del contrato de trabajo.
1.3.5. Maternidad sobrevenida durante
el período de excedencia por cuida-
do de hijos.
1.3.6. Suspensión del contrato de
trabajo por cumplimiento de una sanción
disciplinaria y baja por maternidad durante ese período.
1.3.7. Alta por curación de un
proceso de incapacidad temporal derivado de
accidente de trabajo que se inicia con el contrato de trabajo ya extin-
guido y a la que sigue otra baja médica por enfermedad común.
1.3.8. Situación asimilada al alta
del pensionista de invalidez no contributi-
va a efectos de causar las prestaciones de muerte y supervivencia.
1.3.9. Situaciones asimiladas al alta
en el Régimen Especial de Trabajado-
res Autónomos: el paro involuntario y el tratamiento de los noventa
días posteriores a la baja a efectos de la maternidad y de la incapaci-
dad temporal en el RETA.
2. Períodos previos de cotización para el
acceso a las prestaciones
2.1. Precisiones generales; la determinación temporal del
cómputo de las coti-
zaciones y la denominada «carencia específica»
2.2. El ámbito temporal del cómputo de los períodos de
cotización y la deno-
minada «doctrina del paréntesis»
2.3. Cómputo de cotizaciones ficticias o asimiladas
2.3.1. El régimen general de las
asimilaciones y la asimilación histórica de
los servicios prestados a las Administraciones Públicas.
2.3.2. El abono de días adicionales
de cotización por las pagas
extraordinarias.
2.3.3. El cómputo de las cotizaciones
en la incapacidad temporal
2.3.4. Cómputo de cotizaciones a
otros regímenes de previSión social
2.3.5. Cómputo de cotizaciones en los
contratos de trabajo a tiempo parcial
2.3.6. Cómputo recíproco de
cotizaciones entre los distintos regímenes del
Sistema.
CAPÍTULO III
LA DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS
1. Los criterios de determinación de la cuantía de las prestaciones económicas; un panorama general.
2. Problemas generales en el cálculo de la
cuantía inicial de las prestaciones.
2.1. La integración de lagunas en la base reguladora de las
pensiones
2.2. Las vicisitudes de la doctrina del «paréntesis»
3. El cálculo de la base reguladora en situaciones especiales: reducción de jornada, incapacidad temporal sin cotización, «derechos de imagen» y límites de las bases de cotización.
4. Particularidades del cálculo de la base reguladora de las prestaciones derivadas de contingencias profesionales.
5. La integración de lagunas en los contratos a tiempo parcial y en los trabajos fijos de carácter discontinuo.
6. Los límites a la cuantía de las
prestaciones: topes máximos y mínimos
6.1. Algunas cuestiones sobre la aplicación de los topes
máximos
6.2. Los complementos por mínimos
6.2.1. Período de cómputo
6.2.2. Conceptos computables a
efectos del límite de rentas
6.3. Complementos por mínimos y crisis matrimoniales
6.4. Complementos por mínimos en pensiones calculadas de
acuerdo con la
regla pro rata temporis.
7. La revalorización de pensiones
CAPÍTULO IV
LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE PRESTACIONES
1. El régimen jurídico de la responsabilidad en materia de prestaciones y la determinación de la responsabilidad en situaciones de normalidad.
2. El desplazamiento de la responsabilidad
por incumplimiento de las obligaciones empresariales.
2.1. La responsabilidad por incumplimiento de la obligación
de
2.2. La responsabilidad empresarial por descubiertos en la
cotización
2.3. La responsabilidad por cotización inferior a la debida
3. Medidas correctoras de las consecuencias de la responsabilidad empresarial sobre los derechos de seguridad social: principio de automaticidad, anticipo y garantía del abono de las prestaciones.
4. Regímenes de responsabilidad anteriores a la entrada en vigor del nuevo Sistema de Seguridad Social: el SOVI.
5. La extensión de la responsabilidad a
terceros
CAPÍTULO V
COMPATIBILIDAD Y GARANTÍAS DE LAS PRESTACIONES; LAS REGLAS SOBRE
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.
1. El régimen de compatibilidad de las
prestaciones y el principio de prestación única.
1.1. El alcance de la regla general de incompatibilidad de
las pensiones
1.2. La compatibilidad «histórica» con las prestaciones de
los anteriores
regímenes.
1.2.1. La regla general
1.2.2. La incompatibilidad más
estricta de las pensiones del SOVI
1.2.3. Incompatibilidad y derecho de
opción
1.2.4. Una referencia a la
incompatibilidad con el trabajo
2. Prescripción y caducidad
2.1. Prescripción del derecho a las prestaciones en el art.
43.1 LGSS
2.1.1. Consideraciones generales y
cómputo del plazo
2.1.2. Prescripción del derecho,
prescripción de los pagos periódicos y pres-
cripción de las diferencias de cuantía; el problema de los pagos peri-
ódicos a partir del acto administrativo de denegación.
2.1.3. Otras cuestiones
controvertidas: sucesión de normas y prescripción.
2.2. La denominada caducidad de los abonos de las
prestaciones reconocidas.
2.2.1. La caducidad impropia y su
distinción de la prescripción.
2.2.2. El principio de oficialidad y
el juego de la caducidad sin necesidad de
solicitud ni reconocimiento; la excepción para los trabajadores
autónomos.
2.2.3. El cómputo de la caducidad
3. Las garantías de las prestaciones
3.1. El alcance de las garantías y el principio de
indisponibilidad en materia de
Seguridad Social.
3.2. Garantías de percepción íntegra: retenciones,
descuentos, compensacio-
nes y embargos.
3.3. Los privilegios del crédito de Seguridad Social
3.4. Las prestaciones de la Seguridad Social ante las normas
fiscales.
CAPÍTULO VI
REVISIÓN DE ACTOS DECLARATIVOS DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES Y REINTEGRO
DE PRESTACIONES INDEBIDAS
1. Una ordenación legal compleja e insuficiente
2. La delimitación externa. Revisión frente a gestión ordinaria e imposición de sanciones.
3. La delimitación interna: revisión de
oficio frente a revisión judicial
3.1. La norma general
3.2. Los regímenes especiales de revisión
3.2.1. Las facultades de revisión y
de reintegro de oficio en las prestaciones
de desempleo.
3.2.2. Control de la aplicación de
los complementos por mínimos y de las
revalorizaciones.
3.2.3. Control de los límites máximos
en los supuestos de concurrencia de
pensiones.
3.2.4. La revisión de las
prestaciones por desempleo como consecuencia de
la contratación temporal irregular.
4. El límite temporal de la revisión
5. El reintegro de lo indebidamente
percibido
5.1. Revisión y reintegro
5.2. El alcance temporal de la obligación de reintegro
5.3. La práctica del reintegro
CAPÍTULO VII
LA AMPLIACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES: EL
RECARGO DE PRESTACIONES Y LA INDEMNIZACIÓN CIVIL ADICIONAL.
1. Introducción: las tres vías de reparación de las contingencias profesionales
2. El recargo de prestaciones
2.1. La naturaleza del recargo y sus consecuencias prácticas
2.2. El supuesto de hecho del recargo: la infracción de la
norma de prevención
y su relación causal con el accidente.
2.3. La responsabilidad en el abono del recargo: la noción de
empresario in-
fractor en la descentralización productiva.
2.4. La determinación del importe del recargo; base de
cálculo y porcentaje.
2.5. El procedimiento de reconocimiento del recargo: la
suspensión por incoa-
ción del proceso penal y la caducidad del procedimiento por transcurso del
plazo máximo para dictar resolución; los efectos del incumplimiento del
trámite de audiencia.
2.6. Una cuestión polémica: la prescripción del recargo
3. Los problemas de la indemnización civil
adicional: jurisdicción, criterios de imputación, la valoración del daño y
coordinación de las distintas vías de reparación.
3.1. La indemnización civil adicional y el problema de la
jurisdicción
3.2. El alcance de la responsabilidad y los criterios de
imputación: ¿responsa-
bilidad objetiva o responsabilidad por culpa?
3.3. El problema de la coordinación de las diversas vías
indemnizatorias y la
valoración del daño.
3.4. Problemas en la valoración del daño: la aplicación del
baremo de los ac-
cidentes de circulación, la práctica del descuento y los intereses.
3.4.1. Criterios generales para la
aplicación del baremo de los accidentes
de circulación por los órganos judiciales del orden social para valorar
los daños derivados de los accidentes de trabajo.
3.4.2. El sistema de valoración y sus
limitaciones
3.4.3. La instrumentación del
descuento de lo percibido por prestaciones
de Seguridad Social.
4. La prescripción