PRINCIPIO DE COOPERACIÓN EN EL ESTADO AUTÓNOMICO. El Estado Autonómico como Estado Federal Cooperativo.
- Sinopsis
- Índice
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
LOS PRINCIPIOS DE SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN EN EL ESTADO AUTONÓMICO
1. EL FEDERALISMO COOPERATIVO
2. EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
2.1. La Solidaridad en el Derecho Público
2.2. La deficiente regulación del principio de solidaridad en
la Constitución
española de 1978
3. LA DISTINTAS FACETAS O DIMENSIONES CONSTITUCIONALES DE LA SOLIDARIDAD
3.1. La dimensión política de la solidaridad: la solidaridad
(como hecho) y el
Pacto Social
3.2. La dimensión jurídica de la solidaridad: la solidaridad
como deber
3.3. La dimensión socio-económica de la solidaridad: la
solidaridad como
principio competencial
3.4. La relación entre los principios de autonomía y
solidaridad
4. LA DOBLE DIMENSIÓN DEL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN EN EL ESTADO AUTONÓMICO
4.1. El deber general de colaboración
4.2. El ejercicio mancomunado de las competencias
5. LOS PRESUPUESTOS DE LA COOPERACIÓN
6. EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN COMO GARANTÍA DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
CAPÍTULO SEGUNDO
LA COOPERACIÓN HORIZONTAL
1. EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA COOPERACIÓN HORIZONTAL: EL ART. 145 CE
1.1. La elaboración del artículo 145 CE
1.2. El apartado primero: la prohibición de federación
1.3. El apartado segundo: convenios y acuerdos de cooperación
2. EL DESARROLLO ESTATUTARIO INICIAL DEL ARTÍCULO 145 CE
2.1. Significado y alcance de «gestión y prestación de
servicios propios»
2.2. La delimitación del concepto de «comunicación»
2.3. La aprobación de los convenios y acuerdos de cooperación
2.4. La eficacia jurídica de los convenios y acuerdos
3. LA COOPERACIÓN HORIZONTAL EN LOS NUEVOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
4. LA NECESARIA REFORMA DE LA COOPERACIÓN HORIZONTAL EN EL BLOQUE DE LA
CONSTITUCIONALIDAD
CAPÍTULO TERCERO
LA COOPERACIÓN VERTICAL
1. LOS ACUERDOS AUTONÓMICOS DE 28 DE FEBRERO DE 1992 Y EL DESARROLLO DEL
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
2. LAS CONFERENCIAS SECTORIALES
2.1. El marco normativo de las Conferencias Sectoriales
2.2. Concepto, tipos y características de las Conferencias
Sectoriales
2.3. Creación y régimen jurídico de las Conferencias
Sectoriales
2.4. La composición de las Conferencias Sectoriales
2.5. Las funciones de las Conferencias Sectoriales
2.6. La regulación del funcionamiento de la Conferencia: la
presidencia, las
convocatorias y la forma de adopción de acuerdos
3. LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
3.1. Concepto, límites y efectos de los convenios de
colaboración entre el
Estado y las Comunidades Autónomas
3.2. La formalización externa de los convenios entre el
Estado y las
Comunidades Autónomas
3.3. El control del cumplimiento de los convenios
3.4. Clasificación de los convenios
3.5. El papel de los convenios en la praxis cooperativa
autonómica
4. LOS CONSORCIOS ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
5. LA CONFERENCIA DE PRESIDENTES
5.1. La Conferencia de Presidentes en el contexto de la
reforma de la
organización territorial del Estado
5.2. Rasgos definitorios de la Conferencia de Presidentes
5.3. La necesaria doble configuración (horizontal y vertical)
de la Conferencia
de Presidentes
5.4. Las diferentes alternativas jurídicas para el
establecimiento de las
conferencias de Presidentes
5.5. La composición de la Conferencia de Presidentes
5.6. La regulación del funcionamiento de la Conferencia: la
presidencia, las
convocatorias y la forma de adopción de acuerdos
6. LAS RELACIONES DE LAS CONFERENCIAS DE PRESIDENTES CON LAS CONFERENCIAS
SECTORIALES Y CON EL SENADO
6.1. Las Conferencias de Presidentes y las Conferencias
Sectoriales
6.2. La Conferencia de Presidente y el Senado
6.3. La Conferencia de Presidentes y el futuro del Estado
Autonómico
CAPÍTULO CUARTO
LA REFORMA CONSTITUCIONAL NECESARIA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO
ESPAÑOL COMO ESTADO FEDERAL COOPERATIVO
1. PRINCIPIO DISPOSITIVO Y FEDERALISMO
2. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL MAPA AUTONÓMICO
3. LAS REFORMAS NECESARIAS: IGUALDAD, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN
3.1. El desarrollo del principio de igualdad: la
determinación del orden competencial y el principio de igualdad federal
3.2. El desarrollo del principio de solidaridad: la
constitucionalización del sistema de financiación autonómica
3.3. El desarrollo del principio de cooperación
4. EL INFORME DEL CONSEJO DE ESTADO SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
5. REFLEXIÓN FINAL
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Relacionados

CONSTITUCIÓN Y ESTADO AUTONÓMICO. Cartografía del debate sobre la reforma territorial.
Ver fichaCONSTITUCIÓN Y ESTADO AUTONÓMICO. Cartogra...

CONTRIBUCIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD DE LA UE, LA. Castilla-La Mancha en la integración.
Ver fichaCONTRIBUCIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ...

CURS DE DRET PÚBLIC DE CATALUNYA.
Ver fichaCURS DE DRET PÚBLIC DE CATALUNYA.

AUTOGOBIERNO VALENCIANO EN PERSPECTIVA. 40 Años de rendimiento institucional.
Ver fichaAUTOGOBIERNO VALENCIANO EN PERSPECTIVA. 40...

ENSANCHANDO LOS HORIZONTES DEL AUTOGOBIERNO.
Ver fichaENSANCHANDO LOS HORIZONTES DEL AUTOGOBIERNO.

MINERÍA Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS: TERRITORIO, SOSTENIBILIDAD Y ENERGÍA. Especial referencia a Galicia, Baleares y Andalucía.
Ver fichaMINERÍA Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS: TERRITORI...

CUESTIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA. Un debate histórico, político y constitucional necesario.
Ver fichaCUESTIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA. Un debate ...

CASTILLA Y LEÓN: 40 AÑOS DE AUTONOMÍA.
Ver fichaCASTILLA Y LEÓN: 40 AÑOS DE AUTONOMÍA.

PRESENTE Y FUTURO DE MELILLA: ESTRATEGIAS DE GOBERNANZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
Ver fichaPRESENTE Y FUTURO DE MELILLA: ESTRATEGIAS ...

SISTEMA JURÍDICO E INSTITUCIONES DE ANDALUCÍA.
Ver fichaSISTEMA JURÍDICO E INSTITUCIONES DE ANDALU...

MANUAL DE DRET PÚBLIC DE LES ILLES BALEARS.
Ver fichaMANUAL DE DRET PÚBLIC DE LES ILLES BALEARS.
