PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LAS CAJAS DE AHORRO.
- Sinopsis
- Índice
La crisis financiera internacional, la más grave desde la gran depresión, se ha trasladado al resto de la economía, convirtiéndose en la peor recesión global desde el final de la 2ª Guerra Mundial.
Por el momento, el sistema financiero español ha resistido mejor la crisis como consecuencia de la solidez de sus instituciones, el marco regulatorio existente, y el elevado nivel de competencia y enfoque de negocio del sector.
Las cajas de ahorro han jugado un papel esencial en el sistema financiero español. Gracias a ellas se ha generalizado el acceso de todos los ciudadanos a los servicios bancarios, se ha incrementado el nivel de competencia en nuestro mercado financiero y las empresas y familias han podido disfrutar de todos los servicios bancarios en mejores condiciones que en los países de nuestro entorno. Han sido por tanto determinantes en la modernización del sistema financiero español, contribuyendo de forma relevante al crecimiento de la economía española.
En esta publicación, una serie
de especialistas han ido desarrollando un estudio sobre el contexto económico y
financiero actual, la historia y naturaleza jurídica de las cajas, la situación
en otros países de nuestro entorno y el momento que viven en la actualidad.
Igualmente, se hacen propuestas de futuro que puedan ayudar a plantear su
desarrollo y modernización así como la adecuación a los nuevos desafíos
financieros.
I. INTRODUCCIÓN
LA CRISIS CREDITICIA DEL SIGLO XXI
Ángel Ubide
1. La génesis de la crisis
1.1. El origen de la crisis: un encadenamiento de burbujas
1.2. Las burbujas inmobiliaria y financiera
1.2.1. La burbuja hipotecaria
estadounidense y las hipotecas subprime
1.2.2. La burbuja crediticia:
liquidez vs apalancamiento
2. Situación actual tras dieciocho meses de restricción de liquidez
3. Perspectivas sobre el desenlace de la crisis
4. Conclusión
BIBLIOGRAFÍA
II.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CAJAS DE AHORRO EN ESPAÑA
Julio Rodríguez
1. Nacimiento, consolidación y desarrollo de un modelo liberal. Desde el siglo
XVIII hasta el primer cuarto del siglo XX.
2. La regulación de las cajas y su intervención administrativa. Un letargo de me-
dio siglo.
3. La refundación del modelo. La liberalización del sistema financiero, la consoli-
dación y expansión de las cajas de ahorro.
BIBLIOGRAFÍA
III. LAS
CAJAS DE AHORRO EN LOS PAÍSES DE NUESTRO ENTORNO
Luis M. Linde
1. Nacimiento y evolución de las cajas de ahorro en Europa
2. La privatización en el Reino Unido. Referencia especial a las building societies.
3. Los certificados de capital primario en Noruega
4. La red local alemana
5. La disociación italiana
6. La crisis de las «Savings&Loans Associations» en Estados Unidos
BIBLIOGRAFIA
IV.
ENCUADRAMIENTO ACTUAL DE LAS CAJAS DE AHORRO EN EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
Emilio Ontiveros, Francisco J. Valero y Ángel
Berges
1. Las cifras de las cajas de ahorro
1.1. El balance
1.1.1. El pasivo
1.1.2. El activo
1.2. Los resultados
1.3. La posición en el mercado
1.3.1. Entidades, oficinas y
empleados
1.3.2. Cuotas de mercado
1.4. La solvencia
2. La esquizofrenia de una regulación dual: Estado versus Comunidades Autóno-
mas. Limitaciones a la
concentración del sector.
2.1. La múltiple regulación de las cajas de ahorro
2.2. Estado versus Comunidades Autónomas
2.3. Ventajas e inconvenientes
3. El control de las cajas: los órganos de
gobierno
3.1. Regulación del gobierno de las cajas
3.1.1. Grupos de representación
3.1.2. Asamblea general
3.1.3. Consejo de administración
3.1.4. Comisión de control
3.1.5. Director general
3.2. Buen gobierno corporativo
3.2.1. El informe anual de gobierno
corporativo
3.2.2. Hacia unos principios de buen
gobierno para las cajas de ahorro
4. Evolución del negocio
4.1. Crédito
4.2. Participaciones industriales
5. La obra social
6. La expansión internacional
6.1. La actividad internacional
6.2. La presencia exterior
V. PROPUESTA
DE UN MODELO DE FUTURO
Vicente Martínez-Pujalte y Jordi Sevilla
1. Consolidación del modelo de cajas de ahorro
2. Necesidad de un régimen jurídico único
3. Recursos propios
3.1. Participaciones preferentes
3.2. Deuda subordinada
3.3. Cuotas participativas
3.4. Reformas necesarias para fortalecer captación de
recursos propios
4. Obra social
5. Las fusiones de cajas
6. Gobierno corporativo de las cajas
6.1. Regulación y transparencia
6.2. Órganos de gobierno
7. El problema de agencia en un negocio sin
propietarios definidos.
VI.
CONCLUSIONES
Luis de Guindos, Vicente
Martínez-Pujalte y Jordi Sevilla
Relacionados

DIGITALIZACIÓN Y ÓRGANOS SOCIALES EN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaDIGITALIZACIÓN Y ÓRGANOS SOCIALES EN LAS S...

FONDOS SOCIALES OBLIGATORIOS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS, LOS. (Un análisis crítico de su regulación legal).
Ver fichaFONDOS SOCIALES OBLIGATORIOS DE LAS SOCIED...

MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL CONTRATO DE SOCIEDAD, LA. Régimen ordinario y situación de insolvencia.
Ver fichaMODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL CONTRATO DE S...

MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
Ver fichaMODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIED...

SOCIEDAD LABORAL, LA: ESTATUTO JURÍDICO DE LAS PERSONAS SOCIAS TRABAJADORAS Y ADMINISTRADORAS. (Monografía de la «Revista Aranzadi de Derecho de Sociedades» Nº 53)
Ver fichaSOCIEDAD LABORAL, LA: ESTATUTO JURÍDICO DE...

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS Y SU PROBLEMÁTICA JURÍDICA, LAS.
Ver fichaUNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS Y SU PROBLE...

ESTATUTO PROFESIONAL Y SEGURIDAD SOCIAL DE LOS SOCIOS TRABAJADORES EN LAS SOCIEDADES LABORALES PROFESIONALES.
Ver fichaESTATUTO PROFESIONAL Y SEGURIDAD SOCIAL DE...

EVOLUCIÓN EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL EN EL DEPORTE PROFESIONAL, LA.
Ver fichaEVOLUCIÓN EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO MER...

TUTELA DE LOS SOCIOS EN CONTEXTOS DE REESTRUCTURACIÓN DE SOCIEDADES DE CAPITAL, LA.
Ver fichaTUTELA DE LOS SOCIOS EN CONTEXTOS DE REEST...

MEMENTO PRÁCTICO REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL (FUSIONES) 2025-2026. Escisiones. Canjes de valores. Aportaciones no dinerarias de negocios. Otras operaciones protegidas.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO REORGANIZACIÓN EMPRESARIA...

COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL AL MARGEN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES, LAS.
Ver fichaCOOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE COLABORACIÓ...
