ORÍGENES MEDIEVALES DEL DERECHO CIVIL. El universo de las formas. Lo jurídico y lo metajurídico.
- Sinopsis
- Índice
Orígenes
medievales del Derecho civil -que tiene, como segundo título, El universo de las
formas. Lo jurídico y lo metajurídico- es una obra que, partiendo de un análisis
historiográfico diferente, intenta ahondar en lo que han sido esas formas -antecedentes
de las costumbres- que habrán de configurar, más tarde, los ordena mientos
jurídicos españoles. Una reflexión inicial sobre la fenomenología del hecho
histórico nos traslada a ese hilo conductor, en el que parece encontrarse el
origen de lo consuetudinario, y que se ha manifestado a lo largo de las etapas
repobladoras del Medievo. De la Casa germánica a la Casa, como entidad
representativa del norte peninsular. Y alrededor de el la, cuanto tiene que ver
con los hombres de armas, sus circunstancias, los armoriales, la nobleza y la
formación de los re inos; también lo que afecta a la herencia, la necesidad de
una libertad testatoria, la sepultura y sus manifestaciones sociales, y las
servidumbres a que han dado lugar. Del ayer al hoy, en una bella continuidad que
finaliza con una reflexión sobre lo que el autor denomina "verdaderas"
relaciones de vecindad y con una meditación sobre el hecho de la Reconquista
que, en su opinión, ha constituido el catalizador del universo al que el libro
nos acerca.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
I. APROXIMACIÓN A UNA NUEVA DISCIPLINA
II. ¿DEBEMOS, DE VERDAD, TANTO A ROMA?
III. LA REALIDAD Y LA ESCUELA. UNA
YA LARGA DISTONÍA
Análisis de unos textos singulares
Edictum Theodorici
Codex Euricianus
Breviario de Alarico
Código de Leovigildo
Liber Iudiciorum
CAPÍTULO II. EN EL UNIVERSO DE LAS FORMAS
A. LAS CARTAS "FORMADAS"
Cartas canónicas
a. Las "cartas de comunión"
b. Las "cartas formadas"
1.
Utilización de las "formadas" en España
2. Garantía
de las "formadas"
c. La Iglesia, precursora de la
identidad personal
B. DE LA SIMBOLOGÍA A LOS
ARMORIALES
a. Simbología del color
b. Lo que el escudo representa
c. El antes y el ahora: lo que la espada significa
d. En torno al caballo
C. PRIMUS INTER PARES
D. LA SUCESIÓN NOBILIARIA: DEL AYER AL HOY
CAPÍTULO III. DESDE EL AJUAR DEL GUERRERO A LA LEGÍTIMA
A. "Cuota del guerrero"
a) Se deja al hijo mayor
b) A falta de hijo, para el pariente más cercano
c) Privilegio a favor de las Órdenes militares
d) Reserva a favor del cónyuge viudo
e) Otros privilegios
1. Mortuarium
2. "Luctuosa" ("in nuntium")
B. Cuota pro anima
1. Cuota libre
2. Como quinto a favor del alma
C. Cuota libre
I. El Fuero Real
II. El Fuero Viejo
CAPÍTULO IV
1. LA CASA. PASADO, PRESENTE,
FUTURO
1. Aproximación al concepto de la "Casa"
2. Su significación histórica y actual. La Casa como entidad
representativa del norte de España
3. Alrededor de la "Casa". El Derecho de la necesidad
2. DE FOSA A "FUESA"
3. SERVIDUMBRES Y OTROS DERECHOS
A. El "Iter ad sepulcrum"
B. "Antojanas", "belenas" o "etxekoartes" y "gotereos"
1. La "antojana"
2. "Belenas" o "etxekoartes"
3. El "gotereo"
4. LAS RELACIONES DE VECINDAD
1. De interés
público o social
a) Cofradías de pescadores
b) Sociedades mutuas contra incendios
c) Sociedades mutuas contra los riesgos del ganado
d) La facería
e) La sestaferia
f) Anzo-lan
g) Las obrerizas
h) Aprovechamiento de montes
i) Los caleros
2. De interés
privado
a) Trabajo a trueque
b) Trabajo por caridad
c) Lora o Lorra
d) La andecha
3. Relaciones
entre "vecinos"
a) El hogar
b)
Enfermedad, entierro y funeral
A MODO DE CONCLUSIONES: TODO (Y
NADA) ES DERECHO CIVIL
BIBLIOGRAFÍA.
Relacionados

HISTORIA DE LA PRISIÓN EN ESPAÑA.
Ver fichaHISTORIA DE LA PRISIÓN EN ESPAÑA.

PEQUEÑA HISTORIA PENAL DE ESPAÑA.
Ver fichaPEQUEÑA HISTORIA PENAL DE ESPAÑA.

CRISTIANISMO Y DERECHO.
Ver fichaCRISTIANISMO Y DERECHO.

APUNTES SOBRE LA FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN EUROPEO.
Ver fichaAPUNTES SOBRE LA FORMACIÓN DEL DERECHO COM...

DERECHOS, MITOS Y LIBERTADES EN LA FORMACIÓN DE LA MODERNIDAD POLÍTICA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.
Ver fichaDERECHOS, MITOS Y LIBERTADES EN LA FORMACI...

CONFIGURACIÓN JURÍDICA Y PROYECCIÓN SOCIO-JURÍDICA DEL COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ DE SALAMANCA EN LA OBRA DE FRANCISCO RUIZ DE VERGARA Y ÁLAVA.
Ver fichaCONFIGURACIÓN JURÍDICA Y PROYECCIÓN SOCIO-...

CIENCIA DEL DERECHO PENAL DURANTE EL NACIONALSOCIALISMO. Los perseguidos.
Ver fichaCIENCIA DEL DERECHO PENAL DURANTE EL NACIO...

TRANSICIONES, CAMBIOS Y RETOS EN LA HISTORIA DEL DERECHO. II Congreso de la Sociedad Española de Historia del Derecho.
Ver fichaTRANSICIONES, CAMBIOS Y RETOS EN LA HISTOR...

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA. Nuevas perspectivas de la historia institucional.
Ver fichaPOLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA. Nueva...

FACULTAD DE DERECHO DE MADRID DURANTE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, LA.
Ver fichaFACULTAD DE DERECHO DE MADRID DURANTE LA D...

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.
Ver fichaTEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.
