ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y RIESGOS SANITARIOS Y MEDIOAMBIENTALES. Derecho de la Unión Europea y de la Organización Mundial del Comercio.
- Sinopsis
- Índice
Pocas obras se atreven a comparar, desde un punto de vista material, el Derecho Comunitario Europeo con el derivado de la Organización Mundial del Comercio. Este libro lo hace, además, en el siempre conflictivo pero actual ámbito de la regulación de riesgos sanitarios y medioambientales, a través del no menos complejo ejemplo de los organismos genéticamente modificados.
Siguiendo el procedimiento de análisis de riesgo, el autor describe comparativamente los pasos necesarios para evaluar y gestionar los riesgos de los productos biotecnológicos e impedir, al mismo tiempo, el surgimiento de barreras no justificadas al comercio internacional.
El carácter eminentemente práctico del tema se ve completado con una aproximación multidisciplinar, incluyendo elementos sociológicos y económicos que afectan la toma de decisiones y son reconocidos tanto por la regulación como por la jurisprudencia, además del ya clásico principio de precaución.
CAPÍTULO I
Los fundamentos de la regulación conjunta de riesgos sanitarios y medioambientales derivados de los OGM a través del procedimiento de análisis de riesgo.
1. LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LA ACTIVIDAD
CIENTÍFICA EN LA SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL.
a. La "sociedad del riesgo" y el cambio de paradigma en la
regulación de
riesgos.
i. La "sociedad del riesgo" como
fruto del desarrollo
ii. Del derecho de la "sociedad
industrial" al de la "sociedad del riesgo"
iii. La respuesta jurídica a la
"sociedad del riesgo": Hacia una "cultura
precautoria"
b. Una regulación precautoria a distintas velocidades: Hacia
un enfoque de
regímenes.
2. LA DIFÍCIL SEPARACIÓN ENTRE NORMAS SANITARIAS Y
MEDIOAMBIENTALES
a. Las regulaciones medioambientales dentro del concepto de
MSF
i. El concepto del Anexo A(1) del
Acuerdo MSF
ii. El informe del Grupo Especial
Comunidad Europea - Productos
Biotecnológicos.
b. La exportación del "principio de precaución" del derecho
medioambiental al
derecho
sanitario.
i. Evolución del principio de
precaución en la jurisprudencia comunitaria.
ii. El fracaso de su reconocimiento
como un principio general del derecho.
3. EL PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RIESGOS COMO
TÉCNICA DE ARMONIZACIÓN DE LA REGULACIÓN DE LOS OGM.
a. El procedimiento del análisis de riesgos
b. El análisis de riesgos en el Acuerdo MSF
i. El procedimiento de análisis de
riesgos en el art. 5 del Acuerdo MSF.
ii. El procedimiento de análisis de
riesgos de OGM en las Organizaciones de
Estandarización.
1. La
Comisión del Codex Alimentarius
2. La
Organización Mundial de Sanidad Animal
3. La
Secretaría de la Convención Internacional para la Protección de
Vegetales.
c. El análisis de riesgos en la regulación comunitaria de los
OGM.
i. Evolución de la regulación
comunitaria de los OGM
ii. Los procedimientos de análisis de
riesgos en el contexto comunitario.
1.
Procedimiento de comunicación y autorización previa a la utilización
confinada (Directiva 90/219/CEE)
2.
Procedimiento de autorización previa a la liberación voluntaria (Direc-
tiva 2001/18/CE - Parte B)
3.
Procedimiento de autorización previa para la comercialización (Direc-
tiva 2001/18/CE Parte C " Reglamento CE 1830/2003)
d. El análisis de riesgos en el Protocolo de Cartagena
i. El análisis de riesgos en el
Protocolo
ii. Efectos del Protocolo en Derecho
Comunitario y en el sistema GATT/OMC
CAPÍTULO II
La evaluación de riesgos de los OGM: Principales problemas en los contextos comunitario y GATT/OMC
1. PUNTOS DE PARTIDA CONTEXTUALES
a. Concepto de Biotecnología y Organismo Genéticamente
Modificado
b. Una breve evolución histórica de la mejora genética
c. Algunas aplicaciones prácticas de los OGM
d. Las principales objeciones contra los OGM
i. Las objeciones medioambientales
ii. Las objeciones sanitarias y
fitosanitarias
iii. Las objeciones ético-morales y
socio-económicas
2. EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE RIESGOS.
a. El falso dilema entre la "equivalencia sustancial" y la
"aproximación
precautoria"
i. Evolución de los conceptos de
"aproximación precautoria" y de "equivalen-
cia sustancial"
ii. La "equivalencia sustancial" en
el Codex Alimentarius
iii. La "equivalencia sustancial" en
derecho comunitario
iv. La evaluación científica de
riesgos según criterios de "equivalencia
sustancial"
b. La privatización de la investigación científica y la
credibilidad de los dictáme-
nes de
evaluación de riesgos.
i. La biotecnología como una rama
científica privatizada
ii. Presiones sobre los expertos
"independientes"
1. El caso de
la EFSA
2. El caso
del Codex Alimentarius
c. El principio de precaución en la evaluación científica de
riesgos.
i. Las diferencias entre prevención y
precaución
ii. Las propuestas precautorias en la
evaluación científica de riesgos.
iii. Los elementos precautorios en la
evaluación científica de riesgos según
la jurisprudencia GATT/OMC.
3. LOS "OTROS FACTORES" EXTRA-CIENTÍFICOS A TENER
EN CUENTA
a. Factores sociológicos y morales
i. La percepción de riesgos a través
de las encuestas
ii. Los dilemas morales y las
comisiones de expertos en materia ética.
iii. Los nuevos modelos de
democratización de la actividad científica.
b. Factores económicos y comerciales
i. La liberalización del comercio
agrícola y las nuevas estrategias en materia
de política agrícola ante el actual escenario internacional.
ii. Viabilidad económica de las
medidas de gestión propuestas.
iii. El "problema de los limones" o
las implicaciones económicas de un con-
texto de información imperfecta.
CAPÍTULO III
La Gestión del Riesgo de los OGM: Principales problemas en los contextos comunitarios y GATT/OMC
1. LA ELECCIÓN DEL "NIVEL DE RIESGO ACEPTABLE" O "NIVEL ADECUADO DE PROTECCIÓN"
2. LA ELECCIÓN DE LA "MEDIDA" ESPECÍFICA
a. Obligación de "basarse en" la evaluación de riesgos
b. Los diferentes elementos de la evaluación en el proceso de
toma de
decisiones.
i. La evaluación científica y las
aproximaciones precautorias en decisiones
sobre medidas definitivas.
ii. La incertidumbre científica y las
medidas provisionales
iii. Las valoraciones económicas y de
coste-beneficio
iv. Aspectos políticos, sociológicos
y "otros factores"
3. LAS FLEXIBILIDADES EN EL CONTEXTO INTRA-COMUNITARIO
a. La excepción del Art. 95(5) TCE y las sentencias referidas
a Alta Austria.
b. Las flexibilidades de las Directivas de
liberación/comercialización.
i. Las pruebas de experimentación
ii. La resistencia a la armonización
comunitaria: Los problemas de transpo-
sición y la Moratoria de 1999.
iii. Cláusulas de salvaguarda
c. Las medidas de coexistencia
4. LOS CONTROLES DE PROPORCIONALIDAD
a. El Principio de precaución como fuente de poderes
discrecionales y sus
límites.
b. Los controles de proporcionalidad sobre medidas de gestión
de riesgos de
OGM en
el Acuerdo MSF y en la jurisprudencial del TJCE.
i. El control de proporcionalidad en
la esfera administrativa y en los contex-
tos de liberación comercial.
ii. El sistema de autorización
previa, el etiquetado obligatorio y la trazabili-
dad comunitarias a la luz del control de proporcionalidad del Acuerdo
MSF.
1. El control
de adecuación
2. El control
de necesidad
3. El control
de proporcionalidad strictu sensu
iii. El control de proporcionalidad
sobre las decisiones nacionales adoptadas
en el contexto de coexistencia.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN CITADA
1. OBRAS GENERALES, MONOGRAFÍAS Y TESIS DOCTORALES
2. TRABAJOS EN OBRAS COLECTIVAS
3. ARTÍCULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS Y DOCUMENTOS DE TRABAJO
4. INFORMES Y DOCUMENTOS OFICIALES
5. TEXTOS LEGALES
6. JURISPRUDENCIA DEL TJCE Y DEL TPI
7. JURISPRUDENCIA DEL GATT-OMC
Relacionados

ABOGACÍA. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN. Habilidades y recursos útiles.
PRÓXIMA APRICIÓN, FECHA PREVUSTA: 25/04/2025
Ver fichaABOGACÍA. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EJERCICIO ...

MANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CONSEJOS, VIVENCIAS Y ESTRATEGIAS.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 22/04/2025.
Ver fichaMANUAL DE ABOGACÍA PARA PRINCIPIANTES: CON...

«MATCH POINT» EN PSICOLOGÍA FORENSE, EL (III): DISCAPACIDADES INTELECTUALES. Transtorno paranoide de la personalidad y acoso moral en la empresa o «mobbing» con 10 casos de investigación idiográfico-forense.
Ver ficha«MATCH POINT» EN PSICOLOGÍA FORENSE, EL (I...

LENGUAJE, PODER Y DERECHO EN LA EDAD DE LA INFORMACIÓN.
Ver fichaLENGUAJE, PODER Y DERECHO EN LA EDAD DE LA...

#JURISPRUDENCIATUITATUIT.
Ver ficha#JURISPRUDENCIATUITATUIT.

TENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE EN LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833-1868), LAS.
Ver fichaTENTATIVAS PARA ABOLIR LA PENA DE MUERTE E...

PRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflexiones críticas.
Ver fichaPRUEBA Y DERECHO COMPARADO. Algunas reflex...

CLÁSICOS DEL DERECHO PÚBLICO (II). Biblioteca básica para estudiosos y curiosos.
Ver fichaCLÁSICOS DEL DERECHO PÚBLICO (II). Bibliot...

MANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINISTRATIVO.
Ver fichaMANUAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ADMINIS...

UNIDADES DE CALIDAD DE FACULTADES DE EDUCACIÓN. Seguimiento y asesoramiento en Universidades de Latinoamérica, Caribe y Europa.
Ver fichaUNIDADES DE CALIDAD DE FACULTADES DE EDUCA...

ÉTICA, CALIDAD DEMOCRÁTICA, LOBBIES Y ENTIDADES PRIVADAS DESDE LA TRANSPARENCIA.
Ver fichaÉTICA, CALIDAD DEMOCRÁTICA, LOBBIES Y ENTI...
