MODERNIDAD, CULTO A LA MUERTE Y MEMORIA NACIONAL.
- Sinopsis
- Índice
Este libro aborda la iconografía de los caídos en combate desde el siglo XVIII hasta mediados del XX que se caracteriza, con respecto a la época anterior, por la extinción del sentido trascendente de la muerte y, consecuentemente, por un progresivo anclaje intramundano de sus representantes. El declive de la interpretación cristiana deja el camino expedito a interpretaciones políticas e ideológicas. A tal funcionalización se añade la democratización, es decir, si la simbolización prerrevolucionaria de la muerte era distinta según los órdenes sociales del más acá, tras la Revolcuión los monumentos funerarios se despojan de las jerarquizaciones tradicionales.
Koselleck destaca tres coincidencias entre el culto a los muertos (las imágenes, la iconología) y el léxico socio-político (los conceptos, la semántica) de la modernidad. En primer lugar, con el siglo de las Luces la muerte violenta legitima la unidad de acción política (politización e ideologización). En segundo lugar, "la esperanza del más allá es traspuesta a la esperanza de un futuro terrenal de la comunidad de acción política, la promesa de eternidad es temporalizada" (emporalización). En tercer lugar, también los soldados desconocidos deben ser recordados. Este postulado es una consecuencia de la decisión fundamental democrática de no olvidar a nadie que ha dado su vida por todos (democratización). El soldado desconocido se torna una figura metonímica de la nación entera.
INTRODUCCION
TEXTOS DE REINHART KOSELLECK
1. El siglo XVIII como comienzo de la Edad Moderna
2. Historia, derecho y justicia
3. La discontinuidad del recuerdo
4. Formas y tradiciones de la memoria negativa
5. Monumentos a los caídos como lugares de fundación de la identidad de los supervivientes
6. La transformación de los monumentos políticos a los caídos en el siglo XX
7. Cultura de la conmemoración y pasado nazi. Intervenciones públicas sobre el monumentos al Holocausto
Relacionados

PARTIDOS POLÍTICOS, LOS. Teoría y ordenación constitucional.
Ver fichaPARTIDOS POLÍTICOS, LOS. Teoría y ordenaci...

EMERGENCIA DE LA DEMOCRACIA COMUNAL, LA.
Ver fichaEMERGENCIA DE LA DEMOCRACIA COMUNAL, LA.

SEPARACIÓN DE PODERES Y JUSTICIA DIGITAL.
Ver fichaSEPARACIÓN DE PODERES Y JUSTICIA DIGITAL.

DEL SUFRAGISMO AL PROTAGONISMO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaDEL SUFRAGISMO AL PROTAGONISMO. (IBD)

ÉLITES Y CIENCIA POLÍTICA.
Ver fichaÉLITES Y CIENCIA POLÍTICA.

PODER Y POLÍTICA. El análisis sociopolítico en un mundo de incertidumbres.
Ver fichaPODER Y POLÍTICA. El análisis sociopolític...

LÍMITES DEL PODER DEL ESTADO EN EL PENSAMIENTO DE FRANCISCO DE VITORIA Y FRANCISCO SUÁREZ, LOS.
Ver fichaLÍMITES DEL PODER DEL ESTADO EN EL PENSAMI...

SEGURIDAD, LA: PIEDRA ANGULAR DEL ESTADO MODERNO. De Maquiavelo a Kant.
Ver fichaSEGURIDAD, LA: PIEDRA ANGULAR DEL ESTADO M...

PERSONALIDAD OSCURA Y EL SISTEMA POLÍTICO, LA.
Ver fichaPERSONALIDAD OSCURA Y EL SISTEMA POLÍTICO,...

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES POLÍTICAS. La extrema derecha digital.
Ver fichaPROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES POL...

CIERRE DEL SISTEMA DE PARTIDOS. Alianzas entre partidos, alternativas de gobierno y democracia en Europa.
Ver fichaCIERRE DEL SISTEMA DE PARTIDOS. Alianzas e...
