MEJORA DE LA REGULACIÓN, LOBBIES Y HUELLA NORMATIVA. Un análisis empírico de la informalidad.
- Sinopsis
- Índice
¿Son las actividades informales de las Administraciones Públicas con los privados indiferentes para el Derecho público? ¿Pueden los lobbies reunirse, sin que se tenga conocimiento de la reunión y de su contenido, mientras se elabora una norma jurídica? Este libro responde con una negativa a la primera pregunta: la actividad informal es relevante. Para responder a la segunda el trabajo se adentra en un campo importante, complejo y tradicionalmente opaco en España: las reuniones informales de responsables públicos del poder ejecutivo con lobbies en relación con proyectos de ley y reglamentos.
El libro, partiendo de las obligaciones establecidas por el derecho a una buena administración y con un enfoque teórico riguroso, considera, con atención a la jurisprudencia, la situación internacional, en la UE y específicamente el caso español, donde la pionera ley catalana de 2014 de transparencia, acceso a la información y buen gobierno estableció la primera regulación de los lobbies en el Estado y la denominada huella normativa. Por tanto, es esa ley de 2014 la que se analiza en acción, evitando un formalismo esterilizante, mediante un análisis empírico inédito en España, donde este tipo de estudios en Derecho aún son muy escasos.
La obra usa un enfoque cualitativo (entrevistas) y cuantitativo (análisis de casi 7.000 reuniones y, de entre las referidas a elaboración de normas, selección de 7 casos que se analizan en detalle, gracias a la documentación incluida en los expedientes digitalizados derivados de los procedimientos formales disponibles en internet).
En la parte
final, el libro ofrece un conjunto de conclusiones y recomendaciones, relativas
a la mejora de la gestión administrativa reguladora en relación con la huella
normativa, a una futura regulación, pues España supone una excepción entre los
países democráticos avanzados, y, en tercer lugar, a recomendar un control
judicial más riguroso de la intervención de los grupos de interés en la
elaboración de normas provenientes del poder ejecutivo.
PARTE PRIMERA
1. Introducción. Los principios de buen gobierno y el derecho a una buena administración. Por un nuevo concepto de discrecionalidad
1.1. Intereses generales e informalidad: buena gobernanza, principios de buen gobierno y derecho a una buena administración
1.2. Buena gobernanza, principios de buen gobierno y derecho a una buena administración
1.3. La jurisprudencia española sobre el derecho a una buena administración y sus relaciones con la transparencia y la calidad normativa
1.4. Un cambio de paradigma respecto al concepto de discrecionalidad administrativa
1.5. Sus consecuencias para la discrecionalidad en relación con reglamentos y proyectos de ley
1.6. La mejora regulatoria y los principios de buena regulación en la ley 39/2015 como expresión de la buena administración
2. La regulación de los grupos de interés desde una perspectiva internacional
2.1. Ámbito internacional
2.2. La Unión Europea
3. La regulación de los grupos de interés en España: regulación estatal y desarrollos autonómicos y locales existentes
3.1. Grupos de interés y nivel estatal
3.2. Regulación autonómica
3.3. Ámbito local
4. Un aspecto a reforzar: la llamada huella normativa. La importancia de la constancia documental de las reuniones informales con lobbies en el expediente administrativo
PARTE SEGUNDA
5. Un estudio empírico: evaluación ex post de la aplicación de la normativa catalana
5.1. Inter o transdisciplinariedad, investigación empírica y métodos cuantitativos y cualitativos para conocer la realidad de la aplicación de la normativa de lobbies
5.2. Análisis empírico de 7 casos concretos
5.2.1. Decreto de escuela inclusiva
5.2.2. Decreto de los servicios de comunicación audiovisuales comunitarios sin
ánimo de lucro
5.2.3. Decreto de turismo
5.2.4. Decreto de deyecciones ganaderas
5.2.5. Anteproyecto de ley de las cámaras de comercio, industria, servicios y
navegación de Cataluña y de la Cámara General de Cataluña
5.2.6. Decreto 60/2017, de 13 de junio, por el que se modifica el Reglamento
del impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticos aprobado
por Decreto 129/2012, de 9 de octubre
5.2.7. Anteproyecto de la Ley de Territorio
5.3. Metodología cualitativa: entrevistas
PARTE TERCERA
6. Conclusiones y sugerencias de mejora regulatoria para el respeto del derecho a una buena administración de los ciudadanos
7. Reflexiones finales. El importante papel de la jurisdicción contencioso-administrativo: de nuevo sobre los vicios procedimentales y su trascendencia a efectos de invalidez
Bibliografía
ANEXOS
Anexo 1: Listado de todas las reuniones informales con grupos de presión en la elaboración normativa, en todos los departamentos de la Generalitat de Cataluña
Anexo 2: Fuentes usadas para la investigación cuantitativa
Anexo 3: Notas de las entrevistas mantenidas para el desarrollo de la investigación cualitativa
Anexo 4: Argumentos sobre la voluntariedad del Registro de grupos de interés en Cataluña
Relacionados

VADEMÉCUM DE CONSULTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
Ver fichaVADEMÉCUM DE CONSULTAS PARA LA ADMINISTRAC...

PLANES ANTIFRAUDE Y OTRAS MEDIDAS DE BUENA GESTIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, LOS. (Colección: «Los Diez Esenciales de Aranzadi» – nº 4)
Ver fichaPLANES ANTIFRAUDE Y OTRAS MEDIDAS DE BUENA...

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA DESPOBLACIÓN EN ESPAÑA. Reforma territorial, transformación digital y valorización del patrimonio natural y cultural (Monografía de la «Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación», nº 1/23)
Ver fichaRÉGIMEN JURÍDICO DE LA DESPOBLACIÓN EN ESP...

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SECTOR PÚBLICO. Retos, límites y medios. (IBD)
Impresión bajo demanda.
Ver fichaINTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SECTOR PÚBLICO. ...

DERECHO PÚBLICO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Ver fichaDERECHO PÚBLICO DE LA INTELIGENCIA ARTIFIC...

PRESUPUESTOS PÚBLICOS Y DERECHOS DE LA INFANCIA.
Ver fichaPRESUPUESTOS PÚBLICOS Y DERECHOS DE LA INF...

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA, LA.
Ver fichaINTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN PÚBL...

MUTACIONES DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD ADMINISTRATIVA, LAS. (Bases constitucionales y dogmáticas del Derecho Administrativo)
Ver fichaMUTACIONES DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD ADMI...
