MEDICIÓN DE LA RESPUESTA PUNITIVA Y ESTADO DE DERECHO. Especial referencia al tratamiento penológico del delincuente imputable peligroso.
- Sinopsis
- Índice
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO
CAPÍTULO II
BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA
I. La medida de la respuesta punitiva: pena de muerte, cadena perpetua, penas accesorias y cumplimiento de la privación de libertad.
II. Especial referencia a los orígenes de la libertad vigilada como consecuencia jurídica derivada de la comisión de un delito.
III. Especial referencia al tratamiento de la inimputabilidad
IV. Recapitulación: viejos instrumentos penales para hacer frente a nuevos
problemas sociales
CAPÍTULO III
INCIDENCIA EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL DE LA POLÍTICA CRIMINAL EUROPEA
I. Contextualización
II. Decisiones Marcos de la Unión Europea en el ámbito de la criminalización
III. Decisiones Marcos de la Unión Europea en el ámbito de la ejecución de
sanciones penales
1. Introducción
2. DM 2008/909/JAI del Consejo, de 27 de noviembre de 2008, relativa a la
aplicación del principio de reconocimiento mutuo de sentencias en materia
penal por las que se imponen penas u otras medidas privativas de libertad
a efectos de
su ejecución en la Unión Europea.
3. DM 2008/947/JAI del Consejo, de 27 de noviembre de 2008 relativa
a la
aplicación del principio de reconocimiento mutuo de sentencias o resolucio-
nes de libertad vigilada con miras a la vigilancia de las medidas de liber-
tad vigilada y las penas sustitutivas.
IV. La armonización de los Derechos penales de los Estados miembros de la Unión
Europea: análisis de Derecho comparado.
CAPÍTULO IV
EL CÓDIGO PENAL DE 1995 Y LAS MODIFICACIONES SUFRIDAS HASTA 2010: DEL IDEARIO
DEMOCRÁTICO, A LA CONSAGRACIÓN DE LA SEGURIDAD. CONSECUENCIAS.
I. El Código penal de 1995: nacimiento y mutaciones posteriores
II. Mutaciones del «sistema de penas» (LLOO 7 y 15/2003)
III. Mutaciones de las «crecientes necesidades de tutela» (LLOO 1/2004 y 15/2007)
1. Reflexiones previas
2. Nacimiento de nuevos bienes jurídicos (LO 1/2004)
3. Incremento de las conductas típicas en los delitos contra la seguridad del
tráfico/seguridad vial (LO 15/2007)
CAPÍTULO V
LOS PROYECTOS DE REFORMA DEL CÓDIGO PENAL DE LOS
AÑOS 2007, 2008 Y 2009 Y LAS LÍNEAS GENERALES DE LA LO
5/2010
I. La agenda político criminal del legislador
II. Las claves del proceso reformador y los vaivenes de la política criminal
1. Preliminares
2. insistencia en la admisión de la responsabilidad penal de las personas
jurídicas.
3. Las vaivenes en la reforma del catálogo de consecuencias jurídicas
del
delito a imponer a la persona física.
3.a. Acercamiento
3.b. En el Proyecto de reforma de 16 de enero de 2007
3.c. En el Anteproyecto de reforma de
14 de noviembre de 2008
3.d. La Exposición de Motivos del Proyecto de reforma de 27 de noviembre
de 2009.
CAPÍTULO VI
LA LO 5/2010: EL TRATAMIENTO PENOLÓGICO DEL DELINCUENTE IMPUTABLE Y PELIGROSO
I. Construcción teórica de los presupuestos
II. Antecedentes de la nueva medida de seguridad de la libertad vigilada en la LORRPM
III. Los «supuestos» antecedentes de la desaparición de la distinción entre
imputabilidad e inimputabilidad
1. Tratamiento legal de la inimputabilidad sobrevenida
2. Tratamiento jurisprudencial del toxicómano delincuente e imputable
IV. La medida de seguridad de libertad vigilada en la LO 5/2010
1. Presupuestos
2. Definición y contenido
3. La modificación del delito de quebrantamiento de condena
V. Lectura en tres dimensiones de la política criminal subyacente al modelo
legislativo
1. El objetivo encubridor: la lucha contra los enemigos del
sistema
2. El cambio de paradigma: la sustitución de la pena de prisión resocializado-
ra
por la pena de prisión como contención de peligros.
3. La divergencia estructural entre el modelo diseñado por la LO 5/2010 y el
Código penal de la democracia.
CAPÍTULO VII
LA PROGRESIVA DECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA COMO
CAUSA DE «JUSTIFICACIÓN» DE LA REFORMA OPERADA POR
LA LO 5/2010.
I. Introducción
II. Análisis criminológico de la pena de prisión en España
III. El papel del Tribunal Constitucional
IV. La contribución del Tribunal Supremo: doctrina Parot
V. La racionalidad del legislador y la de sus alternativas de «lege ferenda»
CAPÍTULO VIII
EL DERECHO PENAL COMO EJERCICIO LEGÍTIMO DE LA
VIOLENCIA LEGÍTIMA: PRESUPUESTOS Y LÍMITES CONSTITUCIONALES
I. Acercamiento
II. El marco constitucional
III. Límites derivados de la configuración política del Estado como un Estado
social y democrático de Derecho
1. Traducción en términos penales de la configuración política del Estado
2. Principio de legalidad
3. Principio de ofensividad y de lesividad: cara y cruz de la misma moneda
3.a. Construcción del principio de ofensividad
3.b. Construcción del principio de lesividad
4. Principio de culpabilidad
5. Principio de proporcionalidad
6. Prohibición de penas inhumanas o degradantes
7. Principio de reinserción social
IV. La fuerza de los principios inspiradores del Derecho penal como límites al «ius puniendi»
V. Conclusión: ¿Considera el Estado de Derecho que
ha llegado el momento de abolir el «Derecho» y quedarse sólo con lo «penal»?
CAPÍTULO IX
LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES FRENTE A LA DELINCUENCIA DENTRO DEL PROPIO ÁMBITO
PENITENCIARIO
I. Acercamiento
II. Posibilidades y límites del tratamiento
1. El tratamiento del penado en el Código penal
2. El tratamiento penitenciario
2.a. Configuración
2.b. La clasificación penitenciaria y el régimen de cumplimiento (especial
referencia al primer grado y a los FIES)
3. La rentabilidad de la puesta en marcha de programas de tratamiento
4. El valor del consentimiento del penado
III. El necesario replanteamiento de la potestad disciplinaria en el ámbito
penitenciario y el régimen de las recompensas.
1. Preliminares
2. Las infracciones
3. Las sanciones disciplinarias
IV. La urgente revisión del régimen disciplinario penitenciario previsto para
menores infractores, contenido en el Real Decreto 1774/2004, de 30 de agosto.
1. Preliminares
2. Las infracciones
3. Las sanciones
V. La búsqueda de soluciones frente a la delincuencia dentro del propio ámbito
penitenciario
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS COMO CRITERIO DE CONTROL DE LA LEGITIMIDAD DEL CASTIGO. Un análisis de la prohibición.
Ver fichaPROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS COMO CRITERI...

PEQUEÑA HISTORIA PENAL DE ESPAÑA.
Ver fichaPEQUEÑA HISTORIA PENAL DE ESPAÑA.

EXCLUSIÓN SOCIAL, DELITO Y RESPONSABILIDAD PENAL. Estudios desde los fundamentos y la teoría del delito.
Ver fichaEXCLUSIÓN SOCIAL, DELITO Y RESPONSABILIDAD...

CONTENCIOSO PENAL Y ANALOGÍA EN LA ESPAÑA LIBERAL.
Ver fichaCONTENCIOSO PENAL Y ANALOGÍA EN LA ESPAÑA ...

LIBER AMICORUM EN HOMENAJE A LA PROFESORA MERCEDES ALONSO ÁLAMO.
Ver fichaLIBER AMICORUM EN HOMENAJE A LA PROFESORA ...

NUEVO DERECHO PENAL, EL. ESCUELAS Y CÓDIGOS DEL PRESENTE Y DEL PORVENIR. LA CONSTITUCIÓN DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA Y EL PROBLEMA REGIONAL.
Ver fichaNUEVO DERECHO PENAL, EL. ESCUELAS Y CÓDIGO...

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaFUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y CONSECUENC...

ESTUDIOS ACTUALES DE DERECHO PENAL (Año 2024). Jóvenes investigadores de la A.I.D.P. España.
Ver fichaESTUDIOS ACTUALES DE DERECHO PENAL (Año 20...

MEMENTO PRÁCTICO PENAL 2025.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO PENAL 2025.

OBLIGACIONES ESTATALES DE TUTELA PENAL, LAS. Fundamentos constitucionales del derecho penal en el estado democrático de derecho.
Ver fichaOBLIGACIONES ESTATALES DE TUTELA PENAL, LA...

ADULTERIO EN LA CODIFICACIÓN PENAL ESPAÑOLA, EL. Contribución del Tribunal Supremo y su doctrina legal a su proceso configurador (1870-1978)
Ver fichaADULTERIO EN LA CODIFICACIÓN PENAL ESPAÑOL...
