MEDIACIÓN Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Una visión jurídica.

Autor:
BLANCO CARRASCO, M.
Editorial:
Reus
Páginas:
399
Edición:
1
Fecha de publicación:
03/06/2009
ISBN:
9788429015645
El precio original era: 40,00€.El precio actual es: 38,00€.
Entrega en 3-4 días

    Una de las consecuencias de la vida en sociedad es la proliferación de conflictos, que por otra parte son inherentes a la propia naturaleza del hombre.

    Para solucionar estos conflictos cada país ha articulado una red de sistemas, propia y adecuada a sus necesidades, con la que tratan de dar la mejor y más rápida respuesta a los mismos. En el centro de dicha red se encuentra el sistema judicial, que, a pesar de recoge todas las garantías constitucionales exigibles a un poder del Estado, se ha mostrado complejo y lento en numerosas ocasiones, lo que ha provocado que actualmente no goce del crédito reconocido en épocas anteriores. Junto a la jurisdicción han surgido los conocidos como Sistemas Alternativos de Resolución de conflictos o ADR, que están llamados a convertirse en una pieza imprescindible del nuevo modelo de justicia.

    Los ADR integran una ingente variedad de sistemas, que, si bien comparten una serie de características generales, cada uno aporta sus propios matices en la resolución de los conflictos. Entre estos sistemas destacan sin lugar a dudas, en España y en el Derecho Comparado, el arbitraje, la conciliación y la mediación.

    Este trabajo se centra fundamentalmente en el análisis comparativo de la mediación frente al resto de ADR, con especial atención a la función del mediador frente a otros terceros y a las características especiales del contrato de mediación frente a otros contratos con los que guarda cierta similitud.
 


CAPÍTULO 1.º

LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. La necesidad de los sistemas alternativos de resolución de conflictos

2. Concepto y tipología de sistemas alternativos de resolución de conflictos
    2.1. La esencia de los ADR: la participación de un tercero en la solución del

          conflicto.
    2.2. Diferencias en función del alcance de la intervención del tercero y su re-

          lación con el proceso
 

CAPÍTULO 2.º

SITUACIÓN DE LOS ADR EN EL DERECHO COMPARADO

1. Iniciativas de la Unión Europea para el desarrollo de los ADR

2. Situación de los ADR en los estados miembros de la Unión Europea
    2.1. El arbitraje
    2.2. La conciliación
    2.3. La mediación

3. Situación de los ADR en Latinoamérica
    3.1. El arbitraje
    3.2. La conciliación
    3.3. La mediación
 

CAPÍTULO 3.º

EL ARBITRAJE

1 . Concepto y clases

2. Características principales
    2.1. Requiere la existencia de un contrato: el convenio arbitral
        2.1.1. El alcance de la voluntariedad en el arbitraje
        2.1.2. La flexibilidad en la formalización del convenio arbitral
        2.1.3. La superación de la distinción entre cláusula compromisoria y

                 compromiso.
    2.2. Función del árbitro: el laudo arbitral
    2.3. El proceso arbitral y su relación con el proceso judicial
 

CAPÍTULO 4.º

LA CONCILIACIÓN

1. Concepto y clases

2. Características principales
    2.1. No es esencial la existencia de un contrato
    2.2. Función del conciliador: el exhorto
    2.3. Relación con el proceso judicial y arbitral
 

CAPÍTULO 5.º

ESPECIAL ATENCIÓN A LA MEDIACIÓN

1. Concepto y clases
    1.1. Concepto de mediación
    1.2. Clases de mediación
        1.2.1. Mediación pública y mediación privada
        1.2.2. Mediación judicial y extrajudicial
        1.2.3. Mediación como sistema de gestión de conflictos (mediación facilita-

                 dora) y mediación como sistema de resolución de conflictos (media-

                 ción evaluativa)

2. Características principales
    2.1. La necesidad de un contrato: el contrato de mediación
    2.2. La función del mediador: principios básicos de su actuación
        2.2.1. Neutralidad e imparcialidad
        2.2.2. Confidencialidad
        2.2.3. Profesionalidad
    2.3. El proceso de mediación
        2.3.1. Etapas del proceso de mediación
        2.3.2. El proceso de mediación y el proceso jurisdiccional: la mediación

                 intrajudicial.
        2.3.3. El proceso de mediación y el proceso arbitral

3. El resultado de la mediación: el negocio jurídico mediado
    3.1. El negocio jurídico mediado recogido en contrato privado: el contrato de

           transacción.
    3.2. Negocio jurídico mediado recogido en escritura pública
    3.3. Negocio jurídico mediado homologado en sentencia judicial
    3.4. El negocio jurídico mediado homologado en laudo arbitral

 

CAPÍTULO 6.º

LA FUNCIÓN DEL MEDIADOR EN COMPARACIÓN CON OTROS TERCEROS

1. La obligación principal: asistir a las partes en la gestión del conflicto

2. La facultad de hacer propuestas de solución no vinculantes
    2.1. Dificultades en el reconocimiento de esta facultad
    2.2. Confusión entre la mediación y conciliación
    2.3. Confusión entre mediación y arbitraje informal

3. Diferencias con otros terceros
    3.1. El mediador no es un corredor
    3.2. El mediador no es un juez
    3.3. El mediador no es un árbitro
    3.4. El mediador no es un amigable componedor
    3.5. El mediador no es un arbitrador
 

CAPÍTULO 7.º

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL CONTRATO DE MEDIACIÓN

1. El contrato de mediación es un contrato similar al de prestación de servicios

2. El mediador no actúa por cuenta ajena de los mediados

3. El servicio consiste en una obligación de medios y no de resultado

4. La voluntariedad del proceso y la obligatoriedad de desarrollar la actividad de

    mediación.

5. El servicio prestado no consiste en una actuación de carácter jurídico

6. La imparcialidad del mediador frente a la autonomía e independencia de otros

    terceros.

7. La problemática de la gratuidad de la mediación para su calificación como

    prestación de servicios.
 

CONCLUSIONES
 

ANEXO I

CUADROS COMPARATIVOS DE LOS ADR Y LOS CONTRATOS ANALIZADOS
 

 

ANEXO II

PROPUESTA DE CONTRATOS DE MEDIACIÓN

1. Consentimiento para la mediación familiar

2. Consentimiento para la mediación intergeneracional
 

ANEXO III

PROPUESTAS DE ACUERDOS DE MEDIACIÓN O NEGOCIOS JURÍDICOS MEDIADOS

1. Acuerdo de mediación para separación

2. Acuerdo de mediación para la modificación de medidas de separación
 

ANEXO IV

PROPUESTA DE CONTRATO DE TRANSACCIÓN
 

ANEXO V

PROPUESTA DE DEMANDA DE CONCILIACIÓN
 

ANEXO VI

PROPUESTA DE SOLICITUD DE ARBITRAJE
 

BIBLIOGRAFÍA

Categorías:

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?