MEDIACIÓN ORGANIZACIONAL: DESARROLLANDO UN MODELO DE ÉXITO COMPARTIDO.
- Sinopsis
- Índice
PARTE I
SOBRE EL CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES
1. CONSIDERACIONES INICIALES ACERCA DEL CONFLICTO
1.1. Las diferencias y los conflictos
1.2. Concepto de conflicto
1.3. El conflicto desde una visión apreciativa
1.4. Procesos tradicionales y alternativos de resolución del
conflicto
1.4.1. Las decisiones del juez, el
arbitraje y la conciliación
1.4.2. La mediación y la negociación
2. ORIGEN Y FUENTES DEL CONFLICTO
2.1. Las percepciones como base donde se asientan los
conflictos
2.1.1. Factores que influyen en la
percepción
2.1.2. La percepción de personas y
situaciones
2.1.3. Las percepciones de “escasez”
2.2. Los valores y las creencias
2.2.1. ¿Qué son los valores?
2.2.2. Las creencias y las actitudes.
¿Es posible el cambio?
2.2.3. Los valores en las
organizaciones
2.3. Las posiciones, intereses
y necesidades
2.4. La gestión de las emociones
2.4.1. Tipos de emociones
2.4.2. Las emociones en situación de
conflicto
2.5. Modos de comunicación y de afrontamiento al conflicto
2.5.1. Modos de hablar que no ayudan
en los diálogos
2.5.2. Modos individuales y grupales
de hacer frente al conflicto
3. DINÁMICA DEL CONFLICTO
3.1. Etapas en la evolución del conflicto
3.2. El proceso de escalada de un conflicto
3.3. Indicadores del proceso de escalada de un conflicto
3.4. Cómo desescalar un conflicto
3.4.1. Evitar la reacción impulsiva:
“Subir al balcón”
3.4.2. Evitar discutir: “Ponerse del
lado de su oponente”.
3.4.3. Evitar el rechazo a la
posición o expresión del otro: “Replantear de
modo reformulado”
3.4.4. Evitar presionar: “Tender un
puente de oro”
3.4.5. No atacar: “Utilizar el poder
para educar”
4. LA GESTIÓN DEL CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES
COMPLEJAS
4.1. Acerca de la complejidad de las organizaciones
4.2. El conflicto como indicador de insatisfacción
4.3. El conflicto constructivo y el conflicto disfuncional
4.4. Elementos que predisponen al conflicto organizacional
4.4.1. La interdependencia
4.4.2. La especialización: Objetivos
y expectativas
4.4.3. Cuestiones de índole
estructural
4.5. Prácticas comunes en la gestión del conflicto
organizacional
4.6. Costes del conflicto
4.7. Análisis y diagnóstico de los conflictos en las
organizaciones
4.7.1. El objeto del conflicto:
Elementos intervinientes
4.7.2. Los tipos de conflicto
4.7.3. Los niveles del conflicto
4.7.4. La dimensión del conflicto
4.7.5. La intensidad del conflicto
4.7.6. La temporalidad del conflicto
4.7.7. Las causas, orígenes y
facilitadores del conflicto
4.7.8. Previsión del tratamiento para
su gestión
5. PROPUESTA DE UN MODELO DE ORGANIZACIÓN DE ÉXITO
COMPARTIDO
5.1. Objetivos a alcanzar por la organización
5.2. Componentes del modelo propuesto
5.2.1. Formación y entrenamiento en
habilidades mediadoras
5.2.2. Sistema de Atención Primaria
del Conflicto: Mediadores interpares
5.2.3. Sistema de Atención
Especializada del Conflicto: Servicios de
Mediación.
5.3. Factores de impacto positivo
5.4. ¿Por qué una propuesta de crear sistemas integrados de
mediación en las
organizaciones?: Papel del líder creativo.
PARTE II
SISTEMAS DE MEDIACIÓN APLICABLES A LAS ORGANIZACIONES
6. BASES TEÓRICAS DE LA MEDIACIÓN ORGANIZACIONAL
6.1. Escuelas y Modelos de gestión del conflicto
6.1.1. Modelo tradicional-lineal
(Escuela de Harvard)
6.1.2. Modelo transformativo (Bush y
Folger)
6.1.3. Modelo circular-narrativo
(Sara Cobb)
6.1.4. Modelo apreciativo
(Cooperrider y Srivastva)
6.2. Sistema de valores que rigen las intervenciones
mediadoras
6.2.1. Creencias que guían las
intervenciones mediadoras.
6.2.2. Principios de las
intervenciones mediadoras
6.3. El mediador como modelo y facilitador del diálogo
6.3.1. Perfil del mediador
6.3.2. Habilidades comunicacionales
del mediador
6.3.3. Mediación informal versus
mediación formal
6.4. Composición de los equipos de mediadores
6.4.1. La co-mediación
6.4.2. La observación en mediación
6.4.3. La supervisión externa en
mediación
7. CONCEPTO DE “SISTEMAS DE MEDIACIÓN” Y
COMPONENTES
7.1. Asesoramiento en la prevención y gestión del conflicto
7.1.1. Cómo se desarrolla una sesión
de asesoramiento
7.2. La formación en habilidades y técnicas mediadoras
7.2.1. Cómo preparar una sesión de
formación
7.3. Coaching en conflictos
7.3.1. Coaching directivo
7.3.2. Coaching de equipos
7.3.3. Cómo se desarrolla una sesión
de coaching
7.4. Técnicas de consenso grupa! para la remotivación de los
grupos y
equipos.
7.4.1. Diálogos apreciativos
7.4.2. World café o
conversaciones de café
7.4.3. Open space
7.4.4. Escenarios de futuro
7.4.5. Cómo se desarrollan las
técnicas de consenso
7.5. Procesos de mediación
7.5.1. Características de los
procesos de mediación
7.5.2. Principios que rigen los
procesos de mediación
7.5.3. Cómo se desarrolla un proceso
de mediación
7.5.4. Valor agregado de la mediación
8. EL PROCESO DE MEDIACIÓN Y SUS ETAPAS
8.1. La pre-mediación: Preparar a la partes y preparar el
contexto
8.1.1. Características
8.1.2. Objetivos
8.1.3. Recepción de la solicitud de
mediación
8.1.4. Primer contacto con las partes
8.1.5. Preparación del mediador
8.1.6. Preparación de los espacios
8.1.7. Las partes invitadas a la
mediación
8.1.8. Actuación del mediador en esta
etapa
8.1.9. Habilidades y técnicas más
utilizadas en esta etapa
8.2. Primera etapa: Acoger y acordar compromisos de mediación
8.2.1. Características
8.2.2. Objetivos
8.2.3. Actuación del mediador en esta
etapa
8.2.4. Habilidades y técnicas más
utilizadas en esta etapa
8.3. Segunda etapa: De la confrontación a la colaboración
8.3.1. Características
8.3.2. Objetivos
8.3.3. Actuación del mediador en esta
etapa
8.3.4. Habilidades y técnicas más
utilizadas en esta etapa
8.4. Tercera etapa: Reconstruir y transformar la relación
8.4.1. Características
8.4.2. Objetivos
8.4.3. Actuación del mediador en esta
etapa
8.4.4. Habilidades y técnicas más
utilizadas en esta etapa
8.5. Cuarta etapa: Proponer y crear la agenda
8.5.1. Características
8.5.2. Objetivos
8.5.3 Actuación del mediador en esta
etapa
8.5.4. Habilidades y técnicas más
utilizadas en esta etapa
8.6. Quinta etapa: Realizar propuestas transformadoras
8.6.1. Características
8.6.2. Objetivos
8.6.3. Actuación del mediador en esta
etapa
8.6.4. Habilidades y técnicas más
utilizadas en esta etapa
8.7. Sexta etapa: Concretar el acuerdo
8.7.1. Características
8.7.2. Objetivos
8.7.3. Actuación del mediador en esta
etapa
8.7.4. Habilidades y técnicas más
utilizadas en esta etapa
8.8. Séptima etapa: Cierre del Proceso de Mediación
8.8.1. Características
8.8.2. Objetivos
8.8.3. Actuación del mediador en esta
etapa
8.8.4. Habilidades y técnicas más
utilizadas en esta etapa
PARTE III
CREANDO UN ESPACIO MEDIADOR: LA FACILITACIÓN EN SITUACIONES DE
DIFERENCIAS Y CONFLICTOS
9. ACTITUDES PERSONALES QUE FACILITAN LOS DIÁLOGOS
9.1. La empatía
9.2. El respeto y la calidez
9.3. La autenticidad
9.4. La disponibilidad
9.5. La flexibilidad .
9.6. La “presencia” o el uso de los “seis sentidos”
10. CÓMO ENFOCAR EL DIÁLOGO DESDE UN PUNTO DE
VISTA COLABORATIVO
10.1. Consideraciones básicas acerca de la comunicación
10.1.1. Principios o axiomas de la
comunicación
10.2. La escucha activa
10.2.1. Componentes de la escucha
activa: qué es
10.2.2. Componentes de la escucha
activa: qué no es
10.2.3. La escucha activa en
situaciones de conflicto
10.3. La asertividad como habilidad social
10.3.1. Algunos “supuestos básicos” o
ideas falsas acerca de lo que se
“debe” o “no se debe” o “se puede” hacer.
10.3.2. El derecho a tener derechos
10.3.3. Componentes de la
asertividad: estilos de comportamiento
interpersonal.
10.3.4. Causas de la dificultad en el
uso de la asertividad
10.3.5. Estrategias para hacer más
eficaces las respuestas asertivas
10.3.6. La asertividad del mediador
10.3.7. La asertividad en situaciones
de conflicto
10.4. El reconocimiento
10.4.1. Componentes del
reconocimiento
10.4.2. El reconocimiento en
situaciones de conflicto
10.5. La reformulación
10.5.1. Componentes de la
reformulación
10.5.2. La reformulación interna como
paso previo para aplicar la técnica
10.5.3. La reformulación en
situaciones de conflicto
10.6. El Lenguaje del YO
10.6.1. Componentes del Lenguaje del
YO
10.6.2. El lenguaje del YO en
situaciones de conflicto
10.7. Manteniendo la atención en el aquí y el ahora: Los
anclajes.
10.7.1. Componentes de los anclajes
11. EL ARTE DEL FEEDBACK: ASEGURANDO EL
DIÁLOGO CONSTRUCTIVO
11.1. Feedback de apoyo
11.1.1. Componentes del feedback
de apoyo
11.1.2. Normas mínimas
11.2. Feedback para la mejora o el cambio
11.2.1. Componentes del feedback
para la mejora o el cambio
11.2.2. Normas mínimas
11.3. Actitudes, habilidades y competencias en el uso del
feedback
11.3.1.
Factores que ayudan
11.3.2. Factores que limitan
11.4. Planificando una sesión de feedback
12. TÉCNICAS Y HABILIDADES MEDIADORAS PARA LA COMUNICACIÓN, EN LA GESTIÓN DEL CONFLICTO
12.1. Técnicas directivas
12.1.1. La confrontación
12.1.2. El reencuadre
12.1.3. La recontextualización
12.1.4. La devolución a las partes o
resumen
12.1.5. La legitimación y el
empowerment
12.1.6. Agente de la realidad
12.2. Técnicas no directivas
12.2.1. El parafraseo
12.2.2. La auto-revelación
12.2.3. El sentido del humor
12.3. Técnicas mixtas: Las preguntas
12.3.1. Preguntas cerradas
12.3.2. Preguntas abiertas
12.3.3. Preguntas históricas
12.3.4. Preguntas de núcleo
12.3.5. Preguntas clarificadoras
12.3.6. Preguntas reflexivas
12.3.7. Preguntas estratégicas
12.3.8. Preguntas circulares
12.3.9. Preguntas del milagro
12.4. Ampliando la visión en la comunicación entre las partes
12.4.1. Las generalizaciones
12.4.2. Las eliminaciones
12.4.3. La despersonalización de los
sentimientos, pensamientos o
acciones.
13. EL USO DEL ESPACIO COMO CANALIZADOR DE
EMOCIONES Y FACILITADOR DEL DIÁLOGO
13.1. Condiciones generales que deben reunir los espacios de
mediación
13.2. Diseño del espacio de mediación y recursos necesarios
13.2.1. Recursos materiales
13.2.2. Recursos humanos
14. BIBLIOGRAFÍA