JURISPRUDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL.
- Sinopsis
- Índice
CAPÍTULO I
Campo de aplicación
I. NORMAS COMUNES Y RÉGIMEN GENERAL
1. Relación contractual laboral o mercantil
1.1. Notas definitorias de la ajenidad
2. Administradores y partícipes societarios
2.1. Asimilados a trabajadores por cuenta ajena y
encuadramiento a tiempo
parcial.
2.2. Accidentes en el trabajo anteriores a 1 de enero de 1998
2.3. Pretensión de desempleo posterior a 1 de enero de 1998
3. Integración de Notarios y Corredores de Comercio colegiados
4. Ministros de culto de otras confesiones
5. Personal interino en la Administración de
Justicia
5.1. Magistrados suplentes
6. Técnicos de la Sanidad Local
6.1. Personal no integrado en la Función Pública de la
Comunidad Autónoma
7. Trabajadores extranjeros
7.1. Regímenes preferenciales
7.2. Falta de permiso de trabajo y calificación de despido
7.3. Falta de afiliación o alta. Cobertura universal del
riesgo profesional.
7.4. Situación nacional de empleo a efectos de permiso de
trabajo.
8. Convenio especial de cotización
9. Sistemas especiales
II. REGÍMENES ESPECIALES
1. Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos
1.1. Pluriencuadramiento por idéntica actividad
1.2. Administradores sociales no remunerados
1.3. Sociedades. Presunción legal de «control efectivo»
1.4. Agentes y subagentes
de seguros
1.5. Colegios profesionales
2. Régimen Especial Agrario
2.1. Trabajadores por cuenta propia. Medio fundamental de
vida.
2.2. Concepto de labores agrarias
3. Régimen Especial de los Trabajadores del
Mar
3.1. Estibadores portuarios en Empresas privadas
CAPÍTULO II
Inscripción y afiliación
1. Competencia de jurisdicción
2. Revisión de oficio de actos de encuadramiento
3. Altas y bajas y duración de la obligación de cotizar
4. Bajas de oficio. Trabajadores por cuenta
propia con IT agotada
CAPÍTULO III
Cotización
1. Bases mejoradas y acción protectora
2. Vacaciones anuales no disfrutadas
3. Base y cuota por Reglamentos CE
3.1. Rendimientos en distintos Estados miembros. Trabajadores
por cuenta
propia.
4. Asimilación a grupos de cotización
4.1. Jurisdicción competente
5. Subvenciones y bonificaciones por fomento
de empleo
5.1. Jurisdicción competente
6. Salarios de tramitación
CAPÍTULO IV
Recaudación de cuotas
1. Retención empresarial sin ingreso de cuotas
2. Responsabilidad sucesoria sobre descubiertos de cotización
3. Responsabilidad en contratas y subcontratas
4. Responsabilidad de administradores
sociales
4.1. Por impago de cuotas y jurisdicción competente
5. Deudas por cuotas inferiores a 60 mil
euros
5.1. Discusión en primera instancia. Cómputo mensual
6. Capitales-coste de renta de pensiones
6.1. Jurisdicción competente
7. Impugnación de actos de gestión
recaudatoria
7.1. Vía económico-administrativa improcedente. Legitimación
activa.
8. Aplazamiento del pago
8.1. Efectos del incumplimiento
9. Condonación del recargo por mora
10. Deudas por cotización de las entidades
locales
10.1. Doctrina legal acerca del recargo por mora
11. Devolución de ingresos indebidos
12. Actas de liquidación
12.1. Presunción de certeza
13. Prelación de créditos
13.1. Tercería de mejor derecho
13.2. Ejecución del crédito. Competencia preferencial.
Jurisdicción.
14. Cotización por falta de formalización de
la baja
14.1. Trabajadores autónomos
CAPÍTULO V
Relación elemental entre recaudación y acción protectora
1. Superación de topes máximos en
concurrencia
1.1. Minoración directa por la Gestora
2. Reintegro de prestaciones indebidas
2.1. Plazo exigible
2.2. Regla excepcional de la «equidad»
2.3. Compensación de prestaciones indebidas con crédito
concurrente
3. Descubiertos en el hecho causante
3.1. Efectividad del aplazamiento
3.2. Recaídas en incapacidad temporal
4. Cotizaciones por períodos anteriores a la
formalización del alta
4.1. Trabajadores autónomos
5. Descubiertos e invitación al pago.
Trabajadores autónomos.
5.1. Invitación no atendida. Muerte. Pretensión de
prescripción.
5.2. Incapacidad temporal
5.3. Aplazamiento concedido tras desatenderse la invitación
al pago
6. Descubiertos. Régimen Especial Agrario
6.1. Muerte. Doctrina tradicional
6.2. Muerte. La Sentencia de 31 de mayo de 2004 del Pleno de
la Sala Social
6.3. Incapacidad permanente e incapacidad temporal
7. Descubiertos de cotización en
reconocimiento recíproco
7.1. Régimen responsable no afectado
7.2. Falta absoluta de cotización en un Régimen
CAPÍTULO VI
El reconocimiento recíproco de cotizaciones
1. Montepío Nacional del Servicio Doméstico
y Régimen General
1.1. Jubilación. Porcentaje por cotización inducida
2. Entre distintos Regímenes. Normas
generales
2.1. Resolución por reunirse todos los requisitos
2.2. Resolución por reunírse mayor número de cotizaciones
3. Clases Pasivas y Sistema
3.1. Pensión generada y mantenimiento del alta
4. Funcionarios de la Unión Europea
4.1. Transferencia de derechos. Jurisdicción competente
5. Traspaso de cuotas interregímenes
5.1. Regularización de cuotas por riesgos no comunes
CAPÍTULO VII
Condiciones y garantías generales del derecho
1. Procesos de Seguridad Social en general
1.1. Accidentes de trabajo. Litisconsorcio pasivo necesario
de la Empresa
1.2. Subsanación de la falta de reclamación previa
1.3. La «cuestión de afectación general» en el recurso de
suplicación
1.4. Cosa juzgada. Conducta de la Gestora y derecho de
igualdad
1.5. Cosa juzgada. Inexistencia. Falta de identidad de
acciones y objeto
1.6. Instituto de litispendencia. Preventivo y tutelar de la
cosa juzgada.
Requisitos.
1.7. Intereses por mora en ejecución. Mutuas Patronales
1.8. Intereses por mora en ejecución. Entidades Gestoras
1.9. Condena al Estado y constitución del capital-coste
1.10. Gestión de prestaciones. Jurisdicción competente
1.11. Impugnación de actos por infracción de procedimiento.
Jurisdicción
competente.
1.12. Nulidad o anulabilidad del derecho. Prescripción de la
acción
1.13. Responsabilidad empresarial en las prestaciones o su
recargo y falta de
audiencia al infractor.
1.14. Revisión favorable al beneficiario o causante. Efectos
1.15. Revisión favorable al beneficiario o causante. Sujetos
legitimados para
la acción.
1.16. Integración de la MUNPAL. Competencia de jurisdicción.
1.17. Traspasos interregímenes. Bases de cotización.
Jurisdicción competente.
2. Periodo previo de cotización
2.1. Contingencia. Enfermedad común o accidente no laboral
2.2. Ficción de cotizaciones por pagas extraordinarias
2.3. Trabajos a tiempo parcial ofijos discontinuos
2.4. Validación de cotizaciones ajenas a efectos del SOVI
2.5. Validación de servicios no afiliables en la
Administración
3. Totalización de períodos por Reglamentos
CE
3.1. Solicitud de pensión con residencia en país
extracomunitario
3.2. Cálculo de la prorrata en prestaciones de carencia fija
4. Régimen de incompatibilidades
4.1. Y compensación a Mutua o Empresa de revocaciones o
minoraciones
4.2. Regímenes vigentes y extinguidos
4.3. Identidad de causante, beneficiario, Régimen y clase de
prestación
4.4. SOVI y Sistema
5. Bases reguladoras
5.1. Integración de diferencias al mínimo. Fijos discontinuos
y trabajos a tiem-
po parcial.
5.2. Integración de diferencias al mínimo. Trabajadores por
cuenta propia.
6. Complemento al mínimo
6.1. Aplicación retroactiva. Síndrome tóxico
6.2. Concepto de rentas impeditivas
6.3. Pensión a prorrata y diferencia al mínimo. Rentas
concurrentes
6.4. Pensión a prorrata y dferencía al mínimo. Demora o
impago de la otra
parte.
7. Prestaciones del síndrome tóxico
7.1. Compensación y deducción de la indemnización penal
DOCUMENTO. LA SENTENCIA DEL PLENO DE LA SALA CUARTA DE 7 DE OCTUBRE DE 2004
Introducción
1. Síntesis del estudio y contenido de la
Sentencia
1.1. Las fundamentos jurídicos de la posición mayoritaria
1.2. Los fundamentos jurídicos del Voto Particular
2. La ONCE y su integración en la Seguridad
Social
2.1. Naturaleza y fines de la Organización Nacional de Ciegos
de España
2.2. La integración de la ONCE en el Régimen General
2.3. La integración en el Régimen General de los
Representantes de Comercio
2.4. La transitoriedad en la cotización por «base mejorada»
3. La acción de la jurisprudencia
3.1. La Sentencia de la Sala Cuarta de 29 de septiembre de
1993
3.2. La Sentencia de la Sala Cuarta de 12 de diciembre de
1996
3.3. Las Sentencias de la Sala Cuarta de 26 de septiembre de
2000 y de la
Sala Tercera de 14 de abril de 1999.
4. Conclusión
CAPÍTULO VIII
La responsabilidad en orden de las prestaciones
1. Doctrina de compensación de culpas
1.1. SOVI y defecto empresarial entre 1 de julio de 1959 y 31
de diciembre de
1966.
2. Falta de alta en el hecho causante
2.1. Riesgos comunes
2.2. Riesgos profrsionales
2.3. Variante del derecho en «no alta»
2.4. Falta de alta y cotización de inválidos absolutos y
grandes inválidos
3. Defectos de alta y cotización
3.1. Que afectan al reconocimiento. Regla de proporcionalidad
en prestaciones
fijas.
3.2. Que no impiden el reconocimiento del derecho
4. Defectos de cotización
4.1. Infraseguro
4.2. Descubiertos «prolongados» en prestaciones por riesgos
profesionales
4.3. Descubiertos anteroposteriores al siniestro. Riesgos
profesionales
4.4. Por epígrafe inadecuado. Jurisdicción competente en la
discusión
5. Anticipo de prestaciones y acción de
reintegro
5.1. Ejercicio de la acción. Prescripción y caducidad
5.2. Ejercicio de la acción. Jurisdicción competente y cauce
procesal adecuado
6. Sucesión de titularidad de la empresa
6.1. Responsabilidad prestacional
7. Situaciones específicas en el pago de la
incapacidad temporal
7.1. Extinción de la relación laboral. Autoaseguradora o
protección concertada
7.2. Incumplimiento simple de pago delegado
7.3. Causada en período de vacaciones no disfrutadas
7.4. Agotamiento del plazo máximo. Autoaseguradora o
protección concertada
7.5. Cambio de Entidad Aseguradora y responsabilidad
7.6. La Colaboradora que asume la IT común no responde de la
IP común
7.7. Pago delegado improcedente. Responsabilidad del
reintegro
7.8. Causada en trámite de despido cal jficado improcedente
CAPÍTULO IX
El accidente de trabajo y la enfermedad profesional
1. Casuística en unificación de doctrina
1.1. Dolencia común súbita en tiempo y lugar de trabajo.
Presunción legal.
1.2. Dolencia común súbita. Presunción judicial y su
impugnación
1.3. Accidente in itinere
1.4. Accidente «en misión»
1.5. Dolencia común súbita in itinere
1.6. Defectos preexistentes agravados por el siniestro
1.7. Enfermedades no profesionales contraídas en razón del
trabajo
1.8. Intervención de terceros
1.9. Imprudencia temeraria del accidentado
2. Responsabilidad en la cobertura del siniestro
3. Salario regulador
3.1. Multiplicador de retribuciones complementarias
3.2. Fallecimiento de pensionista
3.3. Incapacidad temporal e incapacidad permanente parcial
3.4. Fijos discontinuos
3.5. Eventuales en el Régimen Especial Agrario
4. Lesiones permanentes no invalidantes
4.1. Indemnización «por una sola vez»
4.2. Viabilidad del recurso para la unificación de la
doctrina
4.3. Viabilidad de la revisión de grado
5. Accidente de trabajo en pluriempleo
6. Tanto alzado por muerte
7. Responsabilidad en prestaciones derivadas
7.1. De las Gestoras privadas en el extinguido Régimen
7.2. Asistencia sanitaria. Inviabilidad de reaseguro
8. Devolución o compensación de capitales-coste
9. Enfermedad profesional
9.1. Concepto y alcance
9.2. No incluida expresamente en póliza voluntaria que
asegura el accidente
de trabajo.
9.3. Agente causante común
9.4. Salario regulador de inactivos
9.5. Revisiones de grado de incapacidad
9.6. Prueba de la autopsia
10. El recargo por falta de medidas de
seguridad
10.1. Deber de protección empresarial y nexo causal
10.2. Subcontratas. Responsabilidad de la principal y
concepto de «centro de
trabajo»
10.3. Suspensión del trámite administrativo de declaración
por causa penal
10.4. Responsabilidad exclusiva del infractor
10.5. Concurrencia con indemnización civil
10.6. Efecto sobre todas las prestaciones y prescripción de
la acción
10.7. Prescripción y caducidad del expediente administrativo
de incoación
10.8. Intereses de capitalización del capital-coste. Dies
a quo
11. Accidentes laborales y responsabilidad
extracontractual
11.1. En general y jurisdicción competente. Plazo de
ejercicio de la acción
11.2. Total reparación. Suplementariedad o complementariedad
de las
compensaciones.
11.3. Competencia del Orden Laboral
11.4. Competencia Civil y prevención y evitación de daños
11.5. Imprudencia del accidentado
11.6. Competencia jurisdiccional. La inhibición de la Sala
Civil en favor de la
Social.
CAPÍTULO X
Incapacidad temporal
1. Apunte acerca del cruce con vicisitudes
laborales
1.1. La situación y despido
1.2. Impago por el empleador y rescisión a instancia del
trabajador
1.3. Concurrencia con vacaciones
1.4. Como causa suspensiva defunción representativa
2. Período carencial
2.1. No consumible por agotamiento de prestación anterior
2.2. Completable con la ficción de pagas extraordinarias
2.3. Doctrina del «paréntesis». Inaplicabilidad
3. Derecho en paro involuntario no contributivo
4. El cruce con desempleo contributivo o su
expectativa
4.1. Extinción del contrato y hecho causante. Legislación
aplicable. Cuantía.
4.2. Extinción del contrato y actualización en vacaciones no
disfrutadas.
Cuantía.
4.3. Causada en suspensión de la prestación por desempleo por
sanción.
Efectos.
5. Derecho en el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos
5.1. Período de los 90 días siguientes al de causar baja
6. Derecho en el Régimen Especial Agrario
6.1. Requisito de prestación de servicios en la baja médica
7. Salario regulador
7.1. Fijos discontinuos
8. Falta de solicitud expresa y devengo
9. Recaídas
9.1. Concepto
9.2. Salario regulador
9.3. Reposición tras revocación jurisdiccional de incapacidad
permanente
9.4. Recidiva de trabajador por cuenta propia de baja en el
Régimen de
Autónomos.
10. Discusión de la contingencia
determinante
10.1. Acerca de las aceptadas bajas ad cautelam tras
alta de Colaboradora
11. Incapacidad temporal y pluriactividad
12. Efectos del alta por la Inspección de Servicios Sanitarios
13. Duración del derecho
13.1. Generalidades
13.2. Mantenimiento de la prestación económica más allá de
los 30 meses
13.3. Trabajadores Autónomos. Agotamiento sin declaración de
incapacidad
permanente.
13.4. Trabajadores Autónomos. Mantenimiento. Mora en la
«declaración de
gestión»
13.5. Alta médica y su impugnación
13.6. Alta extintiva de la Colaboradora. Acto de gestión o
acto de sanción
CAPÍTULO XI
Maternidad
I. MATERNIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL
1. Opción en favor del padre
2. Parto múltiple y fallecimiento de los hijos
3. Situaciones asimiladas al alta
3.1. Primer año de excedencia por cuidado de hijos
3.2. Trabajadora por cuenta propia en IT tras baja en el
Régimen
4. Principio de automaticidad
5. Hecho causante en adopción internacional
6. Cómputo del periodo carencial en trabajo a tiempo parcial
7. Base reguladora en reducción de jornada por guarda legal
8. Adopción múltiple. Legislación aplicable
II. MATERNIDAD Y RELACIONES LABORALES
1. Embarazo y despido. Procedente o nulo
2. Vacaciones superpuestas
3. Importe de la prestación tras intermedio
aumento de salario
CAPÍTULO XII
Desempleo
1. Desempleo involuntario
1.1. Como situación asimilada para otras prestaciones
2. Situación legal de desempleo
2.1. Presunción de improcedencia del despido
2.2. Trabajos familiares
2.3. Recurso del empleador y nulidad de actuaciones
2.4. ERE anulado y no readmisión de no recurrentes
2.5. Contratos de corta duración y fraude de ley
2.6. Falta de acción contra la extinción de la relación
laboral
2.7. Alta fiscal por actividades profesionales
2.8. Situación legal de desempleo, actividad por cuenta
propia y cese en ésta
2.9. Socios trabajadores en Cooperativas de Trabajo Asociado
2.10. Cese de extranjeros sin permisos de residencia y
trabajo
2.11. Emigrantes retornados
2.12. Fijos discontinuos en el Régimen Especial Agrario
2.13. Cese de alcaldes y demás cargos representativos locales
o sindicales
2.14. Fijos discontinuos del Régimen General. Innecesariedad
de ERE o cese
definitivo.
2.15. Facultad del INEM (SPEE) de «recalificación» de la
relación laboral
precedente.
3. Prestación contributiva
3.1. Base reguladora en reducciones de jornada
3.2. Pago único
3.3. Efectos económicos
3.4. Cotizaciones validadas para derecho anterior
3.5. Extinción por traslado al extranjero en busca de empleo.
Ciudadanos de
la CE.
3.6. Carencia, residencia e igualdad de trato. Ciudadanos de
la CE
3.7. Totalización de períodos de seguro en la CE. Servicio
militar obligatorio.
4. Desempleo asistencial
4.1. Rentas excluyentes y cargas familiares en general
4.2. Rentas paralelas. Elevación anual y comunicaciones de
los beneficiarios
4.3. Compromiso de cotización empresarial previa por Acuerdo
Colectivo
4.4. Acreditación de requisitos en el mes de espera
4.5. Cuantía. Desempleo a tiempo parcial precedido de
contratación a tiempo
completo.
5. Subsidio de espera
5.1. Derecho. La continuidad en demanda de empleo
5.2. Desempleo y no jubilación. Cotizaciones en la UE y no en
España
5.3. Cotización a efrctos de derecho a jubilación
5.4. Rentas concurrentes
6. Desempleo y trabajo
6.1. Trabajos por cuenta propia, afiliados o no
6.2. Salarios de tramitación
6.3. Fin de relación a tiempo completo y concertación a
tiempo parcial
6.4. Jubilación parcial y trabajo «concentrado»
6.5. Pérdida simultánea o sucesiva de trabajos a tiempo
parcial
7. Reintegro de prestaciones indebidamente
percibidas
7.1. Revisión y reclamación directas del INEM/SPEE
7.2. Y sanción paralela. Jurisdicción competente
7.3. Suplicación en razón de cuantía
CAPÍTULO XIII
Incapacidad permanente
1. Calificación inicial, hecho causante y
efectos
1.1. Lesiones anteriores a la carrera de seguro. Declaración
1.2. Lesiones anteriores a la evaluación. Hecho causante y
consideración de
alta.
1.3. Lesiones anteriores a la evaluación. Inexistencia de IT
previa y efectos
económicos.
1.4. Incapacidad temporal previa innecesaria
1.5. Discusión de grado en suplicación
1.6. Concepto de profesión habitual
1.7. El grupo profesional como referente
1.8. Discusión de grado y posibilidad de unificación de la
doctrina
1.9. Contingencia de IT previa como determinante
1.10. Trabajadores sin derecho a IT. Efectos. Baja en el
Régimen o cese en el
trabajo.
1.11. Doctrina del hecho causante. Eficacia y consolidación
de la incapacidad
1.12. No calificación sin derecho y cotización posterior que
lo completa
1.13. Beneficiarios y edad de jubilación
1.14. Solicitudes simultáneas de jubilación e incapacidad
permanente
1.15. Efectos. IT mantenida hasta la conclusión de la
prórroga extraordinaria
1.16. Consideración de la gran invalidez como grado autónomo
1.17. Gran invalidez en función del requisito de
«permanencia»
2. Calificación y mejoras voluntarias
2.1. Valoración de la suspensión del contrato de trabajo
2.2. Hecho causante al efecto. Compatibilidad de
indemnizaciones
3. La prestación de incapacidad temporal y
el requisito carencial
3.1. Prestación económica de IT no generada para carencia
3.2. Prestación económica de IT no consumida o no cotizada
para carencia
4. Base reguladora
4.1. Doctrina del «paréntesis»
4.2. Indemnización por incapacidad permanente parcial
4.3. Pensión derivada de accidente común en alta o situación
asimilada
5. Prestaciones en particular
5.1. Incremento cualificado por coeficientes reductores.
Trabajadores del Mar
5.2. incremento cualificado. Efectos económicos. Pensión
anterior a la edad
5.3. Incremento cualficado. Reconocimiento judicial sin
solicitud expresa
5.4. Incremento cualificado. Viabilidad del recurso de
suplicación
5.5. Gran invalidez. Sustitución del incremento por
internamiento
5.6. Indemnización alzada por incapacidad total y grado de minusvalía
obstativo.
6. Ejecución de sentencia y trabajos o
prestaciones concurrentes
6.1. Incapacidad permanente e incapacidad temporal
6.2. Incapacidad permanente total y desempleo o trabajo y
desempleo
7. Incapacidad permanente y trabajos
simultáneos
7.1. Realización de trabajos y suspensíón de las prestaciones
7.2. Incapacidad permanente total. Profesión habitual y otras
actividades
7.3. Gran invalidez y trabajo en jornada ordinaria
8. Revisión de grado de incapacidad
8.1. Acumulación de contingencias
8.2. Con 65 años cumplidos. Gran invalidez.
Constitucionalidad del art. 143.2
LSS94.
8.3. Plazo. Sujetos legitimados para establecerlo
8.4. Resolución administrativa reconociendo grado distinto al
solicitado
8.5. Efectos económicos
8.6. Acumulación de riesgos y requisito carencial.
Responsabilidades y salario
regulador.
8.7. Por agravación o mejoría. Comparación de lesiones
pretéritas y presentes
9. Figuras específicas del Régimen Especial
para la Minería del Carbón
9.1. Conversión de incapacidad total en jubilación
9.2. Incremento cualificado a incapacitado ya jubilado
9.3. Jubilación de inválidos totales desde otro Régimen
9.4. Jubilación de inválidos totales y pretensión de revisión
de grado
9.5. Jubilación de inválidos totales. Muerte y descuento de
cuotas no ultimado
10. Vejez por invalidez en el SOVI
10.1. La invalidez no ha debido suponer el cese en el trabajo
CAPÍTULO XIV
Jubilación
1. Jubilación forzosa por edad concertada en
la relación laboral
1.1. Derogación y reposición de la disposición adicional
décima del Estatuto
1.2. Recordatorio de los requisitos constitucionales
2. Anticipación ordinaria de la edad
2.1. Por cotizacíones al Mutualismo Laboral o similares
2.2. Derecho en «no alta» de pensionistas de incapacidad
3. Jubilación anticipada e involuntariedad
del cese
3.1. Involuntariedad del cese a efectos de porcentaje
3.2. Condición mutualista y demanda de empleo: intrascendente
a efectos de
porcentaje.
4. Incidencia de previos trabajos penosos,
tóxicos o insalubres
4.1. En la propiedad del Sistema
4.2. Interviniendo Reglamentos CE o Convenios bilaterales de
Seguridad
Social.
5. Jubilación plena a los 64 años
6. Derecho y mejora de religiosos
secularizados
6.1. Generalidades
6.2. Capital-coste. Jurisdicción competente y momento
procesal adecuado pa-
ra su discusión.
6.3. Capital-coste. Procedencia y legalidad del descuento por
la Gestora
6.4. Capital-coste. Acumulación y descuento de «gastos de
gestión» por el
INSS.
7. Previa excedencia por incompatibilidades en la Administración
8. Base reguladora
8.1. Opción por legislación anterior a la Ley de Medidas
Urgentes de 31 de
julio de 1985.
8.2. Incrementos de cotización aparentemente injustficados
9. Cuantía de la pensión
9.1. Cómputo conjunto con las cotizaciones efectuadas desde 1
de enero de
1960.
9.2. Porcentaje aplicable. Extinguidas Mutualidades Laborales
9.3. Suspensión por actividad posterior y recálculo
10. Vejez del SOVI
10.1. Efectos económicos
CAPÍTULO XV
Muerte
1. Pensión de viudedad
1.1. Cónyuge desaparecido en accidente. Plazos de solicitud
especial y general
1.2. Viudo varón. Legislación aplicable y prescripción del
derecho
1.3. Causantes en «no alta». Otros efectos
1.4. Convivencia de hecho
1.5. Matrimonio no inscrito en el Registro Civil
1.6. Concurrencia de beneficiarios. Constitucionalidad del
prorrateo
1.7. Poligamia
1.8. Cargas familiares a efecto del porcentaje máximo
1.9. Separación o divorcio. Prorrata para un único o entre
varios beneficiarios
1.10. Unica y único el complemento al mínimo
1.11. Separación y efectos de la reconciliación
1.12. Reposición de pensión orzginaria tras posterior
matrimonio nulo
1.13. Privación de patria potestad. Acumulación a la de
orfandad y rehabilita-
ción posterior.
1.14. Extinción por convivencia more uxorio
1.15. Convivencia more uxorio extinguida y
reconocimiento inicial
2. Pensión de orfandad
2.1. Por menor acogido
2.2. Orfandad y orfandad absoluta. Cónyuge supérstite
homicida del fallecido
2.3. Orfandad y ofandad absoluta. Sin vínculo matrimonial
entre los
ascendientes.
2.4. Límites de edad tras
extinción por igual causa y reposición de derecho
2.5. Efectos económicos. Declaración judicial de paternidad
2.6. Adopción del huérfano y extinción
2.7. Extinción por matrimonio. Rehabilitación inviable
3. Prestaciones en favor de familiares
Relacionados

MEMENTO PRÁCTICO SEGURIDAD SOCIAL 2025.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/04/2025.
Ver fichahasta el 28-04-2025
MEMENTO PRÁCTICO SEGURIDAD SOCIAL 2025.

MANUAL DE SEGURIDAD SOCIAL.
Ver fichaMANUAL DE SEGURIDAD SOCIAL.

APROXIMACIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaAPROXIMACIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SO...

CURSO DE SEGURIDAD SOCIAL.
Ver fichaCURSO DE SEGURIDAD SOCIAL.

LECCIONES Y PRÁCTICAS DE SEGURIDAD SOCIAL (Adaptadas al EEES).
Ver fichaLECCIONES Y PRÁCTICAS DE SEGURIDAD SOCIAL ...

MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 03/10/2024.
Ver fichaMANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Ver fichaINTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SO...

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II.
Ver fichaDERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II.

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I.
Ver fichaDERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I.

MANUAL DE SEGURIDAD SOCIAL.
Ver fichaMANUAL DE SEGURIDAD SOCIAL.

LECCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.
Ver fichaLECCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.
