IVA Y LOS AYUNTAMIENTOS, EL.
- Sinopsis
- Índice
Esta monografía aborda la situación de los Ayuntamientos en el IVA con una visión eminentemente práctica. Para ello se estructura en torno a cuestiones que permiten identificar el problema analizado en cada una de ellas. Esta visión no obvia un estudio riguroso desde los planos doctrinal y jurisprudencial. Así, a lo largo de estas páginas, se encuentran, de un lado, continuas referencias a la doctrina administrativa y jurisprudencia -española y del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas- más relevante con cita de su fuente. De otro, figura al principio de cada capítulo una selección de bibliografía sobre la materia a tratar. Sin embargo, se han omitido las típicas notas a pie de página para facilitar su lectura y comprensión.
Su contenido se estructura en tres capítulos, dedicados, respectivamente, a los Ayuntamientos como sujetos pasivos del IVA, las operaciones urbanísticas y la tributación de las concesiones.
El primero comienza con el análisis de los Ayuntamientos como sujetos pasivos y de las actividades que están sujetas al tributo. Ello no sólo cuando el Ente local las lleva a cabo a través de sus propios funcionarios o personal, sino, también, cuando utiliza entes instrumentales, tales como organismos autónomos, entidades públicas empresariales o sociedades municipales. También se contempla la figura de los particulares a los que se les delega el ejercicio de funciones públicas, por la especial trascendencia que han tenido siempre en el ámbito local (ejemplo: los recaudadores municipales). Además se encuentran otras cuestiones relacionadas, en primer lugar, con la naturaleza de la contraprestación percibida por el Ayuntamiento, ya que, en cierto modo, la normativa española la vincula a la aplicación o no del supuesto de no sujeción. En segundo lugar, con el tratamiento en el IVA de las transferencias a los entes instrumentales y su posible consideración como subvenciones. En tercer lugar, el caso concreto de las televisiones municipales, cuya implantación es práctica habitual en todos nuestros municipios. En cuarto lugar, la aplicación al Ente local del régimen de actividades diferenciadas. Por último, se analiza el supuesto de responsabilidad de contratistas y subcontratistas creado por la ley General Tributaria.
El capítulo segundo se ocupa de las operaciones urbanísticas, tanto desde la perspectiva del propio Ayuntamiento como de las sociedades de gestión urbanística que suelen crear como instrumento más ágil para poner suelo en el mercado y las relaciones de estas últimas con su único socio. Este capítulo trata de dar respuesta a las cuestiones de más importancia práctica en este ámbito. Entre otras cabe destacar el tratamiento en el IVA de las cesiones de aprovechamiento urbanístico, las obras de urbanización, las exenciones en las transmisiones de terrenos y las cesiones obligatorias impuestas por la normativa del Estado o de las Comunidades Autónomas. Especial referencia merecen, de un lado, los sistemas de gestión del planeamiento urbanístico: compensación, cooperación y expropiación. Y, de otro, algunas operaciones concretas que los Ayuntamientos suelen desarrollar con habitualidad al utilizar la fórmula del convenio urbanístico.
El último de los capítulos está
dedicado a la tributación de las concesiones en el IVA. Se analiza la regla
general de la no sujeción y sus excepciones, así como la sujeción a la modalidad
de transmisiones patrimoniales onerosas del Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
CAPÍTULO I
LOS AYUNTAMIENTOS COMO SUJETOS PASIVOS DEL IVA. ASPECTOS GENERALES.
1. ¿Cuál es la naturaleza de los Ayuntamientos a efectos del IVA
2. ¿Son los Ayuntamientos sujetos pasivos del IVA
3. ¿Qué actividades de los Municipios pueden sujetarse al IVA?
4. ¿Cómo influye la forma de prestación del servicio en la sujeción al IVA de las actividades de los Ayuntamientos?
5. ¿Qué forma de prestación del servicio debe concurrir para que nos encontremos ante un supuesto de sujeción al IVA?
6. ¿Con qué Entes públicos instrumentales cuentan
los Ayuntamientos?
6.1. Los organismos autónomos
6.2. Las entidades públicas empresariales locales
6.3. Las empresas municipales
7. ¿Tienen la consideración de Entes públicos locales las entidades públicas empresariales y la sociedades municipales a efectos del IVA?
8. ¿Tienen la consideración de Entes públicos locales los particulares a los que se les delega el ejercicio de actividades públicas?
9. ¿Es la contraprestación recibida y su eventual naturaleza tributaria determinante para la sujeción al IVA de las actividades municipales?
10. ¿Qué se entiende por contraprestación de naturaleza tributaria a los efectos de la no sujeción al IVA de una actividad desarrollada por el Ente Público?
11. ¿Son retribuciones por los servicios prestados las aportaciones realizadas por los Ayuntamientos a favor de los entes que prestan materialmente servicios públicos?
12. ¿Cuál es el tratamiento concreto del servicio público de televisión local?
13. ¿Tienen naturaleza de subvenciones las aportaciones realizadas por los Ayuntamientos a favor de los entes que prestan materialmente servicios públicos?
14. ¿Cómo afecta a estas «subvenciones» la sentencia del TJCE de 6 de octubre de 2005?
15. ¿Cuál es el régimen de deducciones de los Ayuntamientos y sociedades municipales cuando realizan operaciones sujetas y no sujetas?
16. ¿Cuál es el régimen de deducciones para Ayuntamientos y sociedades municipales cuando realizan una sola actividad pero con operaciones sujetas y exentas?
17. ¿Cuál es el régimen de deducciones para Ayuntamientos y sociedades municipales cuando realizan adquisiciones de bienes de inversión?
18. ¿Cuál es el régimen de deducciones para Ayuntamientos y sociedades municipales cuando realizan diferentes actividades sujetas?
19. ¿Cuál es el tratamiento tributario a efectos del IVA de las aportaciones a los consorcios municipales por los entes consorciados?
20. ¿Tributan por IVA las aportaciones extraordinarias que realicen las entidades públicas al consorcio municipal?
21. ¿Cuál es el régimen tributario a efectos del IVA de los convenios suscritos por los consorcios municipales y, por extensión, de los convenios en general?
22. ¿Están sujetos a IVA los Sistemas Integrados de Gestión previstos en la Ley de Envases, cuando firmen convenios con los Ayuntamientos?
23. ¿Es responsable subsidiario un Ayuntamiento
cuando contrata o subcontrata obras o servicios?
23.1. Planteamiento
23.2. Presupuesto de hecho de la responsabilidad de los
sujetos que contraten
o subcontraten una obra o servicio de su actividad principal.
23.2.1. Requisitos subjetivos:
empresario principal y empresario contratista
o subcontratista.
23.2.2. Requisitos objetivos
23.2.2.1. La
existencia de una contrata o subcontrata. El negocio jurídico
base.
23.2.2.2. La
contrata o subcontrata debe referirse a la actividad econó-
mica principal del empresario que realiza la contratación o
subcontratación.
23.2.3. La irrelevancia del elemento
subjetivo del responsable
23.3. Alcance de la responsabilidad: deudas que pueden
exigirse al
responsable.
23.4. Los supuestos de encadenamiento de contratas y
subcontratas
23.5. La exención de responsabilidad
24. ¿Puede ser responsable un Ayuntamiento de las
deudas de IVA de su proveedor cuando adquiera determinados bienes?
CAPÍTULO II
LAS OPERACIONES URBANÍSTICAS
1. ¿Puede considerarse empresario, a efectos tributarios, a un Ayuntamiento que interviene en el proceso urbanizador?
2. ¿Es siempre sujeto pasivo de IVA una sociedad de gestión urbanística?
3. ¿Qué trascendencia tributaria presenta que un Ayuntamiento aporte terrenos o derechos de aprovechamiento para constituir una sociedad para llevar a cabo la gestión urbanística por el sistema de cooperación o expropiación?
4. ¿Están sujetas a IVA las aportaciones gratuitas de terrenos o derechos de aprovechamiento realizadas por un Ayuntamiento a favor de una empresa de gestión urbanística ya constituida?
5. ¿Qué consideración tienen en IVA las cesiones de aprovechamientos urbanísticos?
6. ¿Puede aplicarse a un Ayuntamiento que se ha convertido en urbanizador ocasional el supuesto de no sujeción de la transmisión de la totalidad del patrimonio empresarial?
7. ¿Qué consideración tienen en IVA las ejecuciones de obras de urbanización?
8. ¿Cuándo se produce el devengo del IVA en las ejecuciones de obras de urbanización?
9. ¿En qué casos se encuentra exenta en IVA la transmisión de un terreno?
10. ¿Puede renunciarse a la exención aplicable a las transmisiones de terrenos?
11. ¿Cuál es el tratamiento tributario de las cesiones obligatorias al Ayuntamiento impuestas por la normativa urbanística?
12. ¿Tiene alguna relevancia en el sistema de compensación el tipo de junta que se constituya?
13. ¿Qué repercusiones a efectos de IVA tiene la constitución de una junta de compensación a la que no se transmite la propiedad de los terrenos?
14. ¿Qué tratamiento tienen las derramas cobradas por la junta fiduciaria para financiar las obras de urbanización?
15. ¿Qué sucede si, en una junta fiduciaria, las obras de urbanización se financian mediante la entrega de parcelas edificables a la empresa urbanizadora?
16. Qué repercusiones tributarias tiene la celebración de un acuerdo entre la empresa urbanizadora y un miembro de la junta fiduciaria, por el que la primera asume el pago de la derramas del segundo a cambio de parte del terreno edificable?
17. ¿Qué tratamiento tiene en IVA la adjudicación de parcelas edificables en las juntas fiduciarias, en las que no existe transmisión inicial de la propiedad de los terrenos?
18. ¿Debe repercutir IVA el Ayuntamiento o la empresa municipal a los propietarios de la unidad de actuación sobre las derramas que les exijan periódicamente en el sistema de cooperación?
19. ¿Cuál es el impuesto indirecto que grava la venta de terrenos por parte de un Ayuntamiento o una empresa municipal cuando se ha optado por el sistema de cooperación o expropiación?
20. ¿Tiene alguna incidencia en el impuesto la percepción de subvenciones para la realización de obras de urbanización?
21. ¿A qué impuesto indirecto se encuentra sujeto un convenio celebrado entre un Ayuntamiento y una sociedad mercantil para la obtención de terrenos calificados por el Plan General de Ordenación Urbana como sistema general y consistente en una permuta de aprovechamientos?
22. ¿Cuál es la tributación indirecta de un convenio urbanístico entre un Ayuntamiento y una sociedad mercantil por el que esta última adquiere, mediante permuta, el aprovechamiento que le corresponde al primero por cesión obligatoria y gratuita?
23. ¿Cómo tributa una permuta de tres participaciones indivisas en solares más un terreno rústico, entregados por una sociedad mercantil a cambio de un terreno que tiene la consideración de solar, entregado por el Ayuntamiento y adquirido por adjudicación en una junta de compensación?
24. ¿Cuál es la tributación indirecta de un convenio para la obtención de terrenos destinados a viales, consistente en la agrupación de tres fincas y posterior segregación de una porción para su entrega al Ayuntamiento?
25. ¿Qué régimen tributario se aplica a un convenio para la ejecución de una medida de realojo?
26. ¿Cómo tributa un convenio expropiatorio para
la obtención del suelo necesario para la construcción de una carretera?
CAPÍTULO III
TRIBUTACIÓN DE LAS CONCESIONES
1. ¿Cómo tributan en el IVA las concesiones municipales?
2. ¿Qué reglas rigen la no sujeción de las concesiones demaniales al IVA?
3. ¿Qué reglas rigen la sujeción al IVA de las concesiones de servicios?
4 ¿Cómo tributan las concesiones municipales sujetas al ITPAJD, modalidad de Transmisiones Patrimoniales Onerosas?
5. ¿Qué peculiaridades plantean las denominadas concesiones de obras?
6. ¿Cuál es la base imponible de las concesiones sujetas al ITPAJD, modalidad de Transmisiones Patrimoniales Onerosas?
Relacionados

MEMENTO PRÁCTICO IVA 2025.
PROXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 17/05/2025.
Ver fichahasta el 17-05-2025
MEMENTO PRÁCTICO IVA 2025.

IVA EN OPERACIONES INTERIORES PASO A PASO. Análisis práctico del IVA en las entregas de bienes y prestaciones de servicios interiores.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaIVA EN OPERACIONES INTERIORES PASO A PASO....

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE IVA Y TRANSMISIONES PATRIMONIALES.
Ver fichaPREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE IVA Y TRANSMI...

ASPECTOS CONTROVERTIDOS EN IVA. Holdings, establecimientos permanentes, desarrollo sostenible y economía colaborativa.
Ver fichaASPECTOS CONTROVERTIDOS EN IVA. Holdings, ...

1.000 PREGUNTAS SOBRE IVA. (Colección «Respuestas Memento»)
Ver ficha1.000 PREGUNTAS SOBRE IVA. (Colección «Res...

IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO – IVA. Manual práctico.
Actualizado a 31 de julio de 2024.
Ver fichaIMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO – IV...

IVA PRÁCTICO 2024.
Ver fichaIVA PRÁCTICO 2024.

RENUNCIA A LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS AGENCIAS DE VIAJES EN EL IVA: UNA OPCIÓN TRIBUTARIA SUI GENERIS.
Ver fichaRENUNCIA A LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN ESPEC...

TRIBUTACIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO, LA.
Ver fichaTRIBUTACIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR ...

IVA EN LAS OPERACIONES INTERNACIONALES, EL: MERCANCÍAS Y SERVICIOS.
Ver fichaIVA EN LAS OPERACIONES INTERNACIONALES, EL...

GUÍA PRÁCTICA DEL IVA EN EL SECTOR INMOBILIARIO.
Ver fichaGUÍA PRÁCTICA DEL IVA EN EL SECTOR INMOBIL...
