INGENIERÍA Y PROPIEDAD INTELECTUAL.

Autor:
CARRANCHO, M.T./ VICENTE, E./ ROMÁN, R. DE (Coords.)
Editorial:
Reus
Páginas:
247
Edición:
1
Fecha de publicación:
19/11/2009
ISBN:
9788429015768
El precio original era: 26,00€.El precio actual es: 24,70€.
Entrega en 3-4 días

    En este libro se contiene una panorámica completa de las obras de ingeniería como obras del espíritu, cuyos autores ostentan -con todo merecimiento y por mucho que muchos lo ignoren o finjan ignorarlo- derechos de propiedad intelectual sobre las mismas, cual los ostentan los arquitectos sobre los edificios construidos por ellos.

    Al hilo del discurso, se estudian la originalidad y la funcionalidad de las dichas obras de ingeniería, las obras proyectadas y las terminadas, las obras de arte aplicadas, los diseños industriales, los modelos de utilidad, la actuación conjunta de ingenieros y arquitectos, los derechos morales y de explotación que les pertenecen, la transmisión de los mismos y sus límites, la posición, en fin, de los ingenieros empleados y asalariados respecto de sus obras.
 


I. LAS OBRAS DE INGENIERÍA EN NUESTROS PAISAJES. UTILIDAD Y BELLEZA.

Javier Arribas Rodríguez

Ingeniero de caminos, canales y puertos

1. El territorio y sus paisajes

2. Las obras de ingeniería en la pintura

3. Los canales son formadores de paisajes

4. Las presas y sus embalses

5. Los puentes como modernos iconos
 

 

II. LAS OBRAS DE INGENIERÍA EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

Luis Antonio Anguita Villanueva

Profesor Contratado Doctor. Universidad Complutense de Madrid

I. Introducción: el concepto de obra de ingeniería e ingeniero

II. El TRLPI y su referencia a la ingeniería. Modelos de Derecho comparado

III. Las obras de ingeniería y el TRLPI. Su posible ubicación en el objeto de la propiedad intelectual: originalidad vs. funcionalidad
    1. La realidad registral y las obras de ingeniería

IV. Contenido de la protección otorgada a las obras de ingeniería en el TRLPI
    1. El supuesto especial del art. 10.1.f). Las obras proyectadas y las obras eri-

        gidas y el derecho moral a la integridad.
    2. La obra de ingeniería y su especialidad respecto a los derechos de conteni-

        do patrimonial.

 

 

III. FORMA E INGENIERÍA

María González Gordon

Abogada. Gómez-Acebo y Pombo Abogados. Agente de la Propiedad Industrial.

I. Introducción

II. Las obras de ingeniería

    1. Concepto
    2. La forma en la ingeniería

III. La protección de la forma en la ingeniería

    1. Las formas técnicas y las formas estéticas
        1.1. La forma y la técnica
        1.2. La forma y la estética
        1.3. La forma y el origen empresarial
    2. Las obras plásticas originales
    3. Las obras de artes aplicadas
        3.1. Definición
            3.1.1. Análisis semántico
                a) «Obra»
                b) «Arte»
                c) «Aplicada»
            3.1.2. Definición legal
                a) «Este grupo»
                b) «Reproducción de una obra de arte»
                c) «Exploten con fines industriales»

        3.2. Régimen legal
        3.3. Requisitos para la protección
    4. El diseño industrial
        4.1. Concepto y régimen legal
        4.2. Elementos que conforman el Diseño Industrial
            4.2.1. Diseño
            4.2.2. Industrial
            4.2.3. Objetos de uso
            4.2.4. Producto
        4.3. Requisitos para la protección

IV. Criterios de separabilidad y acumulación de protecciones

    1. Divergencias entre las figuras que protegen la forma
        1.1. El criterio de la utilidad técnica vs. el criterio estético: modelos de utili-

              dad vs. diseños y obras plásticas.
        1.2. El criterio de la esencialidad
        1.3. La funcionalidad aplicativa
        1.4. El criterio repetitivo o seriado vs. la unicidad
        1.5. El criterio basado en la persona del creador
        1.6. El criterio del mérito artístico
    2. Convergencias entre las figuras que protegen las formas
        2.1. Acumulación absoluta: la teoría de la unidad del arte
        2.2. Acumulación relativa. Problemas
            a) Las llamadas «creaciones independientes»
            b) El nacimiento de los derechos
            c) La duración de la exclusiva
            d) Alcance de la protección

        2.3. No acumulación

V. Supuestos prácticos de acumulación y separabilidad de protecciones en obras de ingeniería
    1. Las bicicletas plegables «Brompton»
    2. El disco volante «Frisbee»
    3. Los bancos Neo Románticos de Miguel Milá
    4. La estrella de La Caixa: obra de arte aplicada al comercio
 

 

IV. PARTICIPACIÓN CONJUNTA DE ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CREACIÓN DE ESTRUCTURAS.

Jorge Ortega Doménech

Profesor Titular Interino UCM. Abogado

I. Introducción: delimitación conceptual entre arquitectura e ingeniería

II. Situación actual y regulación normativa de ambas disciplinas en la vigente ley de Propiedad Intelectual.

III. Objeto de actuación
    1. Edificios y estructuras funcionales
    2. Monumentos
    3. Contenido protegible de las obras de ingeniería: ¿incompatibilidad o posi-

        bilidad de colaboración entre ingeniero y arquitecto?

IV. Participación conjunta en la creación de estructuras
    1. El tradicional enfrentamiento jurídico-legal entre la obra de ingeniería y la

        obra arquitectónica.
    2. La interconexión de ambas disciplinas en la proyección y construcción de

        estructuras.
    3. La influencia de los principios de la ingeniería en la búsqueda de soluciones

        en el ámbito de la arquitectura.
    4. Las posibilidades de colaboración en la creación de estructuras
        4.1. Obra colectiva
        4.2. Obra en colaboración
        4.3. Obra compuesta
    5. El reflejo de la obra creada conjuntamente en los derechos morales de inte-

        gridad y paternidad

V. Conclusiones
 

 

V. DERECHOS MORALES Y DERECHOS DE EXPLOTACIÓN SOBRE EL RESULTADO DE LAS OBRAS DE INGENIERÍA.
Paloma Arribas del Hoyo

Abogada especialista en Propiedad industrial, nuevas tecnologías y propiedad intelectual

1. Introducción

2. Obras de ingeniería
    2.1. Objeto restringido a la ingeniería civil
    2.2. Origen de la ingeniería
    2.3. Referencia al título de la ponencia: resultado
    2.4. Características que hacen protegible la obra de ingeniería

3. Derechos generados por la obra de ingeniería
    3.1. Derechos de explotación: derecho de reproducción, derecho de distribu-

           ción, derecho de comunicación pública y derecho de transformación.
    3.2. Derechos morales: clases de derechos morales
    3.3. Titularidad de derechos
    3.4. Derechos conexos

4. Conflicto entre los derechos morales del autor y los derechos de explotación sobre el resultado.

5. Caso Zubi Zuri
    5.1. Exposición de los hechos
    5.2. Análisis de las sentencias del Juzgado de lo Mercantil y de la Audiencia

           Provincial de Vizcaya.

6. Conclusiones
 

 

VI. TRANSMISIÓN A LA EMPRESA DE LOS DERECHOS DE LOS INGENIEROS ASALARIADOS.

Raquel de Román Pérez

Profesora de Derecho civil. Universidad de Burgos.

1. Introducción

2. Contrato laboral y aplicación analógica del art. 51 LPI a las relaciones funcionariales.

3. Obra creada en virtud de una relación laboral

4. Transmisión de los derechos a través de pacto o cesión presunta ex lege

5. Adquisición por el empresario de los derechos de explotación de forma limitada
    5.1. Amplitud de la cesión y actividad habitual del empresario
    5.2. Duración de la cesión
    5.3. Remuneración y revisión de la misma

6. Margen de libertad en la actuación del empresario y del ingeniero

7. Derechos morales del ingeniero en la empresa
    7.1. Derecho de paternidad
    7.2. Derecho de divulgación e inédito
    7.3. Derecho de modificación
    7.4. Derecho de integridad
    7.5. Derecho de retirada
    7.6. Acceso al ejemplar único o raro de la obra

8. Otros derechos no transmisibles de carácter patrimonial
    8.1. Derecho a publicar en colección
    8.2. Derecho de participación
    8.3. Remuneración por copia privada
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?