INFORME DEL CONSEJO DE ESTADO SOBRE LA REFORMA ELECTORAL. Texto del informe y debates académicos.

Autor:
RUBIO LLORENTE, F./ BIGLINO CAMPOS, P./ ...
Editorial:
Centro Estudios Políticos y Constitucionales
Páginas:
780
Edición:
1
Fecha de publicación:
27/10/2009
ISBN:
9788425914591
El precio original era: 40,00€.El precio actual es: 38,00€.
Entrega en 48/72 horas

    Presentaciones de

Francisco RUBIO LLORENTE

Paloma BIGLIN0 CAMPOS

 

    Debates Académicos

Francisco BALAGUER CALLEJÓN

Francisco J. BASTIDA FREIJEDO

Gregorio CÁMARA VILLAR

Marc CARRILLO LÓPEZ

Alfonso FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR

Luis A. GÁLVEZ MUÑOZ

Rosario GARCÍA MAHAMUT

José Ramón MONTERO

Óscar SÁNCHEZ MUÑOZ

Pablo SANTOLAYA

 


PRESENTACIONES

Francisco Rubio Llorente, Presidente del Consejo de Estado

Paloma Biglino Campos, Directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

 

I. INFORME DEL CONSEJO DE ESTADO SOBRE LAS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL

INTRODUCCIÓN

I. MARCO GENERAL DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LA CONSTITUCIÓN
    
1. LA CONSTITUCIÓN COMO MARCO DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
    2. EL DERECHO DE SUFRAGIO
        2.1. ÁMBITO
        2.2. TITUEAIUDAD
        2.3. CONTENmO
        2.4. TUTELA: EL RECURSO DE AMPARO ELECTORAL
    3. DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE LEGISLACIÓN ELECTORAL.

        LA NOCIÓN DE RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL.
        3.1. LAS EXPRESIONES EMPLEADAS POR LA CoNsnnJcIÓN
        3.2. LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y EA LOREG
            a) Alcance de las expresiones: «régimen electoral general» y «ley

                electoral»
            b) Determinación de las «condiciones básicas»: ámbito y límites del título

                 competencial del art. 149.1.1ª de la Constitución
        3.3. REFERENCIA A LOS REGÍMENES ELECTORALES «ESPECIALES Y PARTICU-

            LARES». ESTATUTOS DE AUTONOMÍA Y LEGISLACIÓN ELECTORAL AUTO-

            NÓMICA.

 

II. EL DERECHO DE SUFRAGIO DE LOS EXTRANJEROS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES
   
1. INICIATIVAS DE REFORMA Y SITUACIÓN ACTUAL
        1.1. INICIATIVAS DE REFORMA
        1.2. RÉGIMEN VIGENTE

            a) Régimen electoral
            b) Régimen de extranjería
        1.3. SITUACIÓN ACTUAL
    2. LOS FUNDAMENTOS DE UNA EXTENSIÓN DEL DERECHO DE SUFRAGIO
        2.1. RAZONES POLITICO-JURÍDICAS
            a) Democracia e integración
            b) Extranjeros y derechos fundamentales
            c) Disociación entre nacionalidad y ciudadanía
        2.2. DERECHO EUROPEO E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
    3. LA SITUACIÓN EN DERECHO COMPARADO
        3.1. PANORAMA GENERAL DE DERECHO COMPARADO
            a) Reserva a los nacionales del derecho de sufragio
            b) Derecho de sufragio de los extranjeros en las elecciones locales.
            c) Derecho de sufragio de los extranjeros en otras elecciones
        3.2. TENDENCIAS DEL DvicHo COMPARADO
            a) Expansión del reconocimiento del derecho de sufragio
            b) Reconocimiento limitado y condicionado
            c) El caso de la Unión Europea
    4. CONDICIONAMIENTOS CONSTITUCIONALES: LA RECIPROCIDAD.
        4.1. LA RECIPROCIDAD EN GENERAL: SENTIDO Y EVOLUCIÓN
            a) El sentido de la reciprocidad
            b) Evolución del principio de reciprocidad
            c) Otros casos de reciprocidad en Derecho español
        4.2. LA RECIPROCIDAD EN EL ART. 13.2 DE LA CONSTITUCIÓN
            a) Origen del artículo 13.2
            b) Objeto de la reciprocidad
            c) Alcance de la reciprocidad
            d) Estructura del art. 13.2:distintas posibilidades de desarrollo normativo
            e) Conexión del artículo 13.2 con el art. 140 de la Constitución
    5. CONSIDERACIONES FINALES
        5.1. ARTICULACIÓN NORMATIVA
        5.2. LA CONCRECIÓN DE LA RECIPROCIDAD
        5.3. ALCANCE OBJETIVO DE LA EXTENSIÓN DEL DERECHO DE SUFRAGIO
        5.4. ALCANCE SUBJETIVO DE LA EXTENSIÓN DEL DERECHO DE SUFRAGIO

 

III. EL VOTO DE LOS ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTERIOR

    1. DERECHO ESPAÑOL
        1.1. LA EMIGRACIÓN EN EL DERECHO ESPAÑOL
        1.2. EL DERECHO DE SUFRAGIO DE LS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO
            a) La inscripción en el CERA
            b) El procedimiento de votación de los residentes en el extranjero
            c) El ejercicio del voto por los españoles temporalmente ausentes
            d) La regulación del derecho de sufragio en la Ley 40/2006, del

                Estatuto de la ciudadanía española en el exterior
    2. DERECHO COMPARADO
        2.1. ALGUNOS EJEMPLOS CONCRETOS
        2.2. SÍNrFsIs COMPARATiVA
    3. POSIBLES REFORMAS EN EL MODELO ESPAÑOL
        3.1. LOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR Y LAS ELECCIONES MUNICIPALES
        3.2. LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE CÓMPUTO DE LOS VOTOS EN EL EXTERIOR
        3.3. EL EJERCICIO DEL SUFRAGIO POR LOS CIUDADANOS AUSENTES
        3.4. CONSIDERACIONES FINALES

 

IV. EL SISTEMA ELECTORAL DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
   
1. ELEMENTOS DEL SISTEMA ELECTORAL
        1.1. ESTRUCTURA DEL VOTO
        1.2. MAGNITUD DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN
            a) Composición de la cámara
            b) Tipo de circunscripción electoral
            c) Criterio de distribución de escaños
        1.3. FÓRMULA DE ESCRUTINIO
    2. ÁMBITO DE LAS REFORMAS PROPUESTAS
        2.1. DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN Y ATRIBUCIÓN DE ESCAÑOS
        2.2. RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DE LOS VOTANTES
    3. EXAMEN DE LAS REFORMAS PROPUESTAS
        3.1. MEJORA DE LA IGUALDAD DE VOTO DE LOS CIUDADANOS: DISTRIBU-

            CIÓN DE ESCAÑOS ENTRE CIRCUNSCRIPCIONES Y GRADO DE PROPOR-

            CIONALIDAD DEL SISTEMA
            a) Significado del princzio de igualdad de sufragio: de la igualdad
                del derecho a la igualdad del poder de voto
            b) Igualdad en la distribución de escaños entre circunscripciones
            c) Igualdad en la atribución de escaños a las candidaturas en función de

                los resultados electorales
        3.2. MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS ELECTORES: LA CUES-
            TIÓN DE LAS LISTAS CERRADAS Y BLOQUEADAS
            a) Sistemas de personalización del voto en el Derecho comparado
            b) Examen crítico del sistema español
        4. CONSIDERACIONES FINALES

 

V. LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL EN LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO
   
1. EL MARCO NORMATIVO EUROPEO
        1.1. Pmuciios COMUNES
        1.2. LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL
    2. BREVE REFERENCIA AL DERECHO COMPARADO
        2.1. Los ESTADOS QUE TIENEN DIVISIÓN EN CIRCUNSCRIPCIONES
        2.2. CONCLUSIONES
    3. EL CASO ESPAÑOL
        3.1. LA REGULACIÓN VIGENTE: LOS ARTÍCULOS 210 Y SIGUIENTES DE LA
            LOREG
        3.2. ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS
    4. CONSIDERACIONES FINALES

 

VI. LA ELECCIÓN DE LOS ALCALDES
   
1. PUNTO DE PARTIDA. PROPUESTAS DE REFORMA
    2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y MARCO CONSTITUCIONAL
    3. LA REGULACIÓN VIGENTE. ELECCIÓN DE ALCALDE Y SISTEMA DE GOBIERNO

        LOCAL
        3.1. SISTEMAS ELECTORALES MUNICIPALES Y FORMAS DE ELECCIÓN DE

            ALCALDE.
            a) Sistema electoral en los municipios de más de 250 habitantes
            b) Sistema electoral en los municipios con población comprendida entre

                100 y 250 habitantes
            c) Sistema de concejo abierto
            d) Régimen electoral de entidades de ámbito inferior al municipio
        3.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE GOBIERNO LOCAL Y

            POSICIÓN DEL ALCALDE
    4. DERECHO COMPARADO
    5. CONSIDERACIONES FINALES

 

VII. OTRAS CUESTIONES
   
1. INTRODUCCIÓN
    2. EL FRAUDE EN LA INSCRIPCIÓN CENSAL ELECTORAL
        2.1. CENSO ELECTORAL Y PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES. LAS MEDIDAS
            DE GARANTÍA DE UNA CORRECTA CONFECCIÓN DEL PADRÓN
        2.2. LA OFICINA DEL CRNs0 ELECTORAL Y LA FORMACIÓN DEL CENSO ELEC-
            TORAL. RECLAMACIONES SOBRE DATOS CENSALES FUERA DEL PERÍODO
            ELECTORAL
        2.3. RECTIFICACIÓN DEL CENSO EN PERÍODO ELECTORAL Y REVISIÓN JU-

            RISDICCIONAL DE ERRORES CENSALES
        2.4. CONSIDERACIONES FINALES
    3. LA PROHIBICIÓN DE LA PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ENCUESTAS ELECTO-

        RALES
        3.1. DERECHO COMPARADO
        3.2. LAS RAZONES QUE ACONSEJAN LA SUPRESIÓN DE LA PROHIBICIÓN

        3.3. CONSIDERACIONES FINALES. POSIBLES MEDIDAS A ADOPTAR
    4. CAMPAÑA INSTITUCIONAL Y ASPECTOS PUBLICITARIOS DE LA CAMPAÑA

        ELECTORAL
        4.1. CAMPAÑAS INSTITUCIONALES
            a) La regulación de la LOREG
            b) Referencia al régimen general de la publicidad institucional
        4.2. OTROS ASPECTOS PUBLICITARIOS
            a) La subvención por el envío de sobres y papeletas electorales
            b) La distribución de espacios gratuitos en medios de titularidad pública

                y la difusión publicitaria en medios de titularidad privada
        4.3. RECAPITULACIÓN Y CONSIDERACIONES FINALES
    5. LA POSIBLE IMPLANTACIÓN DEL VOTO ELECTRÓNICO
        5.1. CONCEPTO Y MODALIDADES
        5.2. DERECHO COMPARADO
        5.3. EL VOTO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA
        5.4. FACTORES A CONSIDERAR EN LA VALORACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

            VOTO ELECTRÓNICOS
        5.5. CONSIDERACIÓN FINAL

 

RECAPITULACIÓN
   
1. COMPATIBILIDAD DE LAS REFORMAS CON EL TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN
    2. EL DERECHO DE SUFRAGIO DE LOS EXTRANJEROS EN LAS ELECCIONES MU-

        NICIPALES
    3. EL SUFRAGIO DE LOS ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO
    4. EL SISTEMA PARA LAS ELECCIONES AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
    5. LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL EN LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO

        EUROPEO
    6. LA ELECCIÓN DE LOS ALCALDES
    7. REFORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTO

 

ANEXO I: PROPUESTAS DE GRUPOS PARLAMENTARIOS Y DE PARTIDOS POLÍTICOS RELATIVAS A LA REFORMA DE LA LOREG
   
1. INICIATIVAS PARLAMENTARIAS
        1.1. VIII Legislatura
        1.2. IX Legislatura
    2. PROPUESTAS CONTENIDAS EN LOS PROGRAMAS DE LOS PARTIDOS POLÍTI-

        COS SOBRE LA REFORMA ELECTORAL (ELECCIONES GENERALES 2008)

 

ANEXO II: INFORME SOBRE LA REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL
por José Ramón Montero y Pedro Riera
    I. INTRODUCCIÓN
    II. LAS DIMENSIONES DEL SISTEMA ELECTORAL
        1. Las etapas
        2. Los elementos
            a) El tamaño del Congreso de ios Diputados
            b) La magnitud de las circunscripciones
            c) El prorrateo electoral
            d) La fórmula electoral
            e) El umbral legal
    III. LAS CONSECUENCIAS DEL SISTEMA ELECTORAL: EFECTOS MAYORITARIOS,

        Y TAMBIÉN CONSERVADORES
    IV. LA REFORMA ELECTORAL EN ESPAÑA: LAS PROPUESTAS DE LOS PARTIDOS.
        1. Alianza Popular/Partido Popular
        2. Partido Socialista Obrero Español
        3. Partido Comunista de España/Izquierda Unida
        4. Unión, Progreso y Democracia
    V. ALGUNAS SIMULACIONES DE REFORMAS ELECTORALES EN ESPAÑA: EL

        TAMAÑO DEL CONGRESO, EL NÚMERO MÍNIMO POR CIRCUNSCIPCIÓN Y LA

        FÓRMULA ELECTORAL.
        1. Supuestos previos
        2. La mecánica de las simulaciones
        3. Resultados sistémicos y partidistas
    VI. LAS POSIBILIDADES IDE UNA REFORMA ELECTORAL
        1. Ante la amenaza de una derrota
        2. Un descontrol relativo
        3. Las divisiones internas
        4. El precio del optimismo
        5. Las ventajas del largo plazo
        6. La reforma como intercambio
    VII. CONCWSIONES
    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    APÉNDICE I
    APÉNDICE II
    APÉNDICE III

 

 

II. DEBATES ACADÉMICOS

EL PRESUPUESTO: LA INSCRIPCIÓN EN EL CENSO
por Gregorio Cámara Villar

    I. CARACTERIZACIÓN SUMARIA DEL CENSO ELECTORAL Y SU REGULACIÓN POR

         LA LOREG Y NORMATIVA DE DESARROLLO

    II. CUESTIONES PROBLEMÁTICAS QUE MERECEN ESPECIAL ATENCIÓN Y PLAN-

        TEAN OPORTUNIDADES DE REFORMA DE LA LEGISLACIÓN ELECTORAL

    CONCLUSIONES

 

EL DERECHO DE SUFRAGIO DE LOS EXTRANJEROS
por Pablo Santolaya Machetti
    1. EL DERECHO DE SUFRAGIO COMO EXCEPCIÓN A LA UNIVERSALIZACIÓN DE
        LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
    II. UN PANORAMA DE DERECHO COMPARADO
    III. LA PECULIAR REGULACIÓN DE LA MATERIA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
    IV. EL PROBLEMA DE LA RECIPROCIDAD: ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR «CRI-
        TERIOS DE RECIPROCIDAD»?
    V. LA ESPECIAL SITUACIÓN DE APÁTRIDAS Y REFUGIADOS
    VI. LA RECIPROCIDAD POSRILE
    VII. EL DESARROLLO DEL ARTÍCULO 13.2 DE LA CONSTITUCIÓN
    VIII. UNA DISCUTIBLE VÍA ALTERNATIVA; LA NACIONALIZACIÓN
    IX. LOS LÍMITES DEL ARTÍCULO 13.2 Y LA NECESIDAD DE SU REFORMA

 

EL VOTO DE LOS RESIDENTES AUSENTES Y LA LEY 40/2006 DEL ESTATUTO DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR
por Rosario García Mahamut
    I. EL DERECHO DE SUFRAGIO DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR

    II. EL ART. 4.5 DEL ESTATUTO DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR

        Y LOS RASGOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE VOTO PRESENCIAL DISEÑADOS

        POR LA LOREG
    III. GARANTÍAS DEL PROCESO ELECTORAL QUE DEBEN TENERSE PRESENTES EN

        LA ARTICULACIÓN DE UN SISTEMA DE VOTACIÓN EN URNA CON ESCRUTINIO

        EN EL EXTERIOR
    IV OTRAS CUESTIONES JURÍDICAS NO MENOS RELEVANTES A TENER PRESENTES

        EN UNA FUTURA REFORMA DEL VOTO PRESENCIAL EN EL EXTERIOR
    V. CONSIDERACIONES FINALES

 

LOS LÍMITES DE LA CAMPAÑA INSTITUCIONAL Y LA INCENTIVACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
por Luis A. Gálvez Muñoz
    I. LA CAMPAÑA INSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO ELECTORAL Y AL-
        GUNAS PRECISIONES SOBRE SU ESTUDIO

    II. EL ARTÍCULO 50.1 DE LA LOREG

    III. OTRAS DISPOSICIONES DE LA LOREG APLICABLES A LAS CAMPAÑAS INSTI-
        TUCIONALES: LOS ARTÍCULOS 8.1 Y 50.3

    IV. LA LEY 29/2005, DE 29 DE DICIEMBRE, DE PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN
        INSTITUCIONAL

    V. OTRAS DISPOSICIONES NORMATIVAS

    VI. BREEVE REFERENCIA A LA DOCTRINA DE LA JUNTA ELECTORAL CENTRAL.

    VII. CONSIDERACIONES FINALES

 

CUESTIONES RELATIVAS A LA FINANCIACIÓN DE LOS GASTOS ELECTORALES Y AL DESARROLLO DE LA CAMPAÑA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
por Óscar Sánchez Muñoz

    IDEAS PREVIAS

    I. UN PRESUPUESTO A ANALIZARI EL ACCESO A LA COMPETICIÓN

    II. GASTOS Y SUBVENCIONES ELECTORALES

    III. ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS Y PRIVADOS

        DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL, DEBATES Y BLOQUES ELECTORALES

 

EL DÍA DE REFLEXIÓN: PROHIBICIÓN DE MANIFESTACIONES, ENCUESTAS ELECTORALES Y UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
por Francisco Balaguer Callejón

    I. LA JORNADA DE REFLEXIÓN

    II. LA PROHIBICIÓN DE MANIFESTACIONES

    III. LA PROHIBICIÓN DE ENCUESTAS ELECTORALES

    IV LA UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

    V. CONCLUSIONES

 

SOBRE LA REFORMA ELECTORAL
por Alfonso Fernández-Miranda Campoamor

    I. INTRODUCCIÓN

    II. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. CuEsnos PREVIAS

    III. LAS PRETENDIDAS INJUSTICIAS Y DISFUNCIONES DEL SISTEMA

    IV. IGUALDAD Y PROPORCIONALIDAD DE LA REPRESENTACIÓN

    V. LA POLÉMICA ENTRE PRINCIPIO MAYORITARIO Y PROPORCIONAL

    VI. A MODO DE CONCLUSIÓN

 

PROPORCIONALIDAD INVERSA EN LA REPRESENTACIÓN E INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL. PROPUESTA PARA UNA REFORMA.
por Francisco J. Bastida Freijedo

    I. EL SISTEMA ELECTORAL DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS EN LA CONS-
        TITUCIÓN DE 1978 Y SU CONCRECIÓN EN LA LOREG: LA INCONSTITUCIO-
        NALIDAD DE UNA PROPORCIONALIDAD INVERSA EN LA REPRESENTACIÓN.

    II. LA EXIGENCIA CONSTITUCIONAL DE UN SISTEMA ELECTORAL DEL CONGRESO
        QUE SEA PROPORCIONAL EN SU CONJUNTO
    III. PROPUESTA DE REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL DEL CONGRESO: CON-

        FORMIDAD CON LA CONSTITUCIÓN, ELIMINACIÓN DE LA POSIBILIDAD DE
        REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL INVERSA E INCREMENTO DE LA PROPOR-
        CIONALIDAD

    IV. PROPUESTA DE REFORMA DEL ARTICULADO DEL TÍTULO II, CAPÍTULO V DE
        LA LOREG

 

ELECCIONES MUNICIPALES: ELECCIÓN DIRECTA DEL ALCALDE. ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO: CIRCUNSCRIPCIÓN NACIONAL O AUTONÓMICA.
por Marc Carrillo

    I. ELECCIONES MUNICIPALES: ELECCIÓN DIRECI’A DEL ALCALDE

    II. ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO: CIRCUNSCRIPCIÓN NACIONAL O
        AUTONÓMICA

    III. BIBLIOGRAFÍA

 

RELACIÓN DE AUTORES

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?