HOMICIDIO POR IMPRUDENCIA GRAVE DERIVADO DE ACCIDENTE DE TRÁFICO, EL.
- Sinopsis
- Índice
Esta obra es fruto de varios años de trabajo donde se conjuga la experiencia personal del autor, como investigador de accidentes de tráfico, con un análisis dogmático del homicidio por imprudencia grave derivado del accidente de circulación.
La tan debatida frontera entre el dolo eventual y la imprudencia consciente, la problemática a la hora de diferenciar la imprudencia grave y la leve, el problema concursal y la imputación objetiva del resultado son abordados en la obra, que pretende dar soluciones prácticas a los problemas planteados desde la perspectiva de la Teoría de la Evolución del Accidente.
En definitiva, es una
monografía que va dirigida a estudiosos y profesionales del Derecho y a todas
aquellas personas que se relacionen profesionalmente con el ámbito de la
Seguridad Vial, pretendiendo dar un enfoque práctico a los problemas que puedan
plantearse dentro del Derecho Penal de la Circulación.
CAPÍTULO I. El accidente de circulación. Concepto jurídicotécnico. Teoría de la evolución del accidente. Concepto de conflicto de tráfico
1. Introducción
2. Teoría de la evolución del accidente
2.1. Fundamentos y cuestiones generales
2.2. El espacio y el tiempo en el accidente
2.2.1. Fase de percepción
2.2.2. Fase de decisión
2.2.3. Área de maniobra
2.2.4. Fase de conflicto
2.3. Fases del accidente
2.4. Áreas del accidente
2.5. Conclusión final
3. Reconstrucción del accidente desde el análisis
de la teoría de la evolución del accidente (perspectiva analítica)
3.1. Validez de la Teoría de la Evolución del Accidente para
abordar la respon-
sabilidad penal de las personas implicadas.
4. Actual sistema de clasificación de las causas
del accidente. Crítica al mismo
CAPÍTULO II. Planteamiento del problema. Dolo eventual: concepto. Posiciones dogmáticas sobre la estructura del dolo eventual: teorías cognitivas, teorías volitivas, teorías mixtas. Toma de posición
1. La diferencia entre culpa consciente y dolo eventual en los delitos de violencia vial. Planteamiento del problema
2. Dolo eventual: concepto
3. Posiciones dogmáticas sobre la estructura del
dolo eventual
3.1. Teorías volitivas
3.1.1. Grupo de teorías que adoptan
el criterio del “consentimiento” como
característico del elemento volitivo.
3.1.2. Teorías de la indiferencia
como criterio de delimitación del elemento
volitivo.
3.2. Teorías que abogan por la existencia del elemento
cognitivo como único
requisito para el dolo eventual.
3.2.1. Teoría de la probabilidad
3.2.2. Teoría de la representación
3.3. Teorías mixtas
3.3.1. La decisión contra el bien
jurídico
4. Recapitulación y toma de posición
CAPÍTULO III. El dolo eventual en la teoría de la evolución del accidente
1. Repercusiones analíticas de la teoría de la evolución del accidente
2. Datos y criterios para delimitar dolo eventual
de imprudencia en los delitos de violencia vial
2.1. La prueba de indicios como prueba esencial para deducir
la existencia de
dolo en una conducta.
2.1.1. La reiteración de conductas
peligrosas para indicar la existencia de
dolo eventual.
2.1.2. La intensidad de conocimiento
real sobre la peligrosidad de la
conducta.
2.1.3. Las circunstancias de tiempo y
lugar. El afán de exhibicionismo
2.2. Contraindicios para negar la existencia de dolo
2.2.1. El distanciamiento entre los
puntos de percepción posible y de per-
cepción real.
2.2.2. Que la situación de peligro
implique una posibilidad de lesión para
el causante de la misma.
2.2.3. Que la situación de riesgo sea
evitable para la víctima
3. Conclusiones
CAPÍTULO IV. Imprudencia grave e imprudencia leve
1. Imprudencia grave e imprudencia leve.
Definición y criterios de delimitación
1.1. Introducción
1.2. Criterios de delimitación en el ámbito del tráfico
rodado
1.3. ¿Tiene que valorarse la conducta de la víctima a la hora
de catalogar una
imprudencia como grave o leve?
1.4. Casuística y jurisprudencia
2. Recapitulación y toma de posición
3. Conclusiones
CAPÍTULO V. La tipicidad. La imputación del resultado
1. La tipicidad. La imputación del resultado.
Fallecimiento de una persona como consecuencia del acaecimiento de un conflicto
de tráfico
1.1. Introducción
2. La teoría de la equivalencia de las condiciones
3. La teoría de la causalidad adecuada
4. La teoría de la imputación objetiva
4.1. Primer filtro: “Creación de un riesgo jurídicamente
desaprobado”. Gene-
ración de un punto clave de un conflicto de tráfico.
4.2. Segundo filtro: “Realización del riesgo no permitido”.
Producción de un
accidente de tráfico con resultado de muerte.
5. Recapitulación y toma de posición
6. Conclusiones
CAPÍTULO VI. La tipicidad. Infracción del deber objetivo y subjetivo de cuidado
1. El tipo imprudente. Introducción: la imprudencia como error de conocimiento y de comportamiento
2. El tipo objetivo del delito imprudente
2.1. La previsibilidad del resultado: conocimiento de la
peligrosidad de la
conducta.
2.2. La previsibilidad del resultado en la Teoría de la
Evolución del Accidente
2.2.1. El análisis del Punto de
Percepción Real
2.2.2. El principio de confianza en
la Teoría de la Evolución del Accidente.
Criterio de delimitación de la previsibilidad objetiva.
2.3. El deber de cuidado externo desde un punto de vista
objetivo. Adecuación
del comportamiento a la norma de cuidado de naturaleza objetiva.
2.3.1. La adecuación de la conducta a
la percepción: Valoración correcta
2.3.2. La adecuación de la conducta a
la percepción: Valoración incorrecta
2.3.3. La fase intermedia entre
intelección y volición: La reacción
2.3.4. La decisión y la ejecución
3. El tipo subjetivo del delito imprudente
3.1. Los conocimientos especiales (superiores del autor).
Previsibilidad
subjetiva.
3.2. Las capacidades superiores. Previsibilidad y
evitabilidad subjetiva
4. El resultado lesivo. Su pertenencia al injusto
5. Conclusiones
CAPÍTULO VII. El conflicto de tráfico con múltiples resultados lesivos. El concurso de delitos. El concurso entre resultado lesivo y delito contra la seguridad vial
1. Introducción
2. Los múltiples resultados lesivos derivados del conflicto de tráfico
3. El concurso entre el conflicto de tráfico y los
delitos contra la seguridad vial. La regla concursal específica del artículo 382
del Código Penal
3.1. Concurso de los resultados lesivos con el delito de
conducción bajo la in-
fluencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o estupefacientes.
3.2. El concurso con el delito de conducción temeraria
3.3. El concurso con el delito de conducción homicida
3.4. El concurso con el delito de negativa a someterse a las
pruebas de de-
tección del grado de impregnación alcohólica o de drogas tóxicas o
estupefacientes.
4. Conclusiones
Bibliografía
Índice de Jurisprudencia
Relacionados

TIPO DE INJUSTO DEL DELITO DE ABANDONO DEL LUGAR DEL ACCIDENTE, EL.
Ver fichaTIPO DE INJUSTO DEL DELITO DE ABANDONO DEL...

CORREOS DE LA DROGA: UN ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS VICTIMOLÓGICOS, SOCIALES Y PENALES DE LA POBREZA COMO ESTADO DE NECESIDAD. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaCORREOS DE LA DROGA: UN ANÁLISIS DE LOS PR...

DELITOS RELATIVOS A LAS DROGAS PASO A PASO. Guía sobre los delitos relacionados con el cultivo, la elaboración, el tráfico y el consumo ilegal de substancias psicotrópicas y drogas tóxicas.
Ver fichaDELITOS RELATIVOS A LAS DROGAS PASO A PASO...

MANUAL DE POLICÍA JUDICIAL EN DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL.
Ver fichaMANUAL DE POLICÍA JUDICIAL EN DELITOS CONT...

ENJUICIAMIENTO DE LA DELINCUENCIA VIAL, EL: ASPECTOS PRÁCTICOS.
Ver fichaENJUICIAMIENTO DE LA DELINCUENCIA VIAL, EL...

DELITOS DE PELIGRO Y PROTECCION DE BIENES JURIDICO-PENALES SUPRAINDIVIDUALES. Nuevas formas de delincuencia y reinterpretación de tipos penales clásicos.
Ver fichaDELITOS DE PELIGRO Y PROTECCION DE BIENES ...

125 CASOS GANADOS POR NO SER DELITO DE CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DEL ALCOHOL O DROGAS.
Ver ficha125 CASOS GANADOS POR NO SER DELITO DE CON...

CONTROL PENAL DE LAS DROGAS, EL.
Ver fichaCONTROL PENAL DE LAS DROGAS, EL.

CRISIS DEL DERECHO PENAL MODERNO. Hacia una sociedad postriesgo en materia de criminalidad vial.
Ver fichaCRISIS DEL DERECHO PENAL MODERNO. Hacia un...

INTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, LA.
Ver fichaINTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS CON PERS...

PROTECCIÓN PENAL DE LA SALUD CONFORME A LAS RESOLUCIONES DEL TEDH Y DE LA CORTE IDH, LA.
Ver fichaPROTECCIÓN PENAL DE LA SALUD CONFORME A LA...
