HEDGE FUNDS Y SUS SOCIEDADES GESTORAS, LOS. (Monografía nº 10 de la «Revista de Derecho del Mercado de Valores»)
Los Hedge Funds no han sido objeto de especial atención por el legislador hasta este siglo. La crisis económica de finales de 2007 ha sido el principal detonante de su regulación a ambos lados del Atlántico, ya que la operativa de determinados HF ha contribuido a amplificar sus efectos, dadas las conexiones existentes entre la actividad diaria de los HF con el sector bancario tradicional y con la operativa de las sociedades de valores. Estas peculiares instituciones de inversión colectiva han permanecido en EE. UU. al margen de regulación específica hasta el año 2010, realizando su actividad sin someterse a las normas que en materia de supervisión prudencial rigen para otras entidades que integran el sistema financiero tradicional como son las entidades de crédito y las empresas de servicios de inversión.
La reforma del Derecho estadounidense por la Wall Street Reform and Consumer Protection Act 2010 (Dodd-Frank Act) ha supuesto la obligación de registro de estas instituciones que forman parte del sistema financiero en la sombra ante los supervisores nacionales y la remisión de determinada información a la SEC por parte de los HF sistémicamente importantes. De forma paralela, en Europa se ha aprobado la Directiva 2011/61/UE, de 8 de junio de 2011, relativa a los gestores de fondos de inversión alternativos, que establece un régimen general común para las sociedades gestoras de HF en la UE. Es un tema de gran actualidad tanto en Estados Unidos como en Europa, actualmente objeto de desarrollo reglamentario en ambos ordenamientos, en un proceso al que no puede permanecer ajeno el Derecho español en materia de instituciones de inversión colectiva, que deberá adaptarse a las previsiones de la Directiva de 2011 a la mayor brevedad.
En la obra se analiza el nuevo régimen estadounidense y europeo de las sociedades gestoras de hedge funds con especial atención a las normas que regulan el ejercicio de su actividad y la política de remuneraciones de sus directivos y del personal que asume riesgos en la entidad. También se estudia la figura de los prime brokers en relación con los HF. Se trata de una materia novedosa que no ha sido objeto de especial atención en nuestro país, de ahí el interés que ofrece este libro no sólo desde el punto de vista teórico, sino también para los profesionales del Derecho del mercado de valores en aras de una mejor comprensión de la actuación de los hedge funds en los mercados financieros.
Relacionados

CREACIÓN Y DESARROLLO DE BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, LA. (BME).
Ver fichaCREACIÓN Y DESARROLLO DE BOLSAS Y MERCADOS...

CRYPTOASSETS, DEFI REGULATION AND DLT: PROCEEDINGS OF THE II TOKEN WORLD CONFERENCE.
Ver fichaCRYPTOASSETS, DEFI REGULATION AND DLT: PRO...

MERCADOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA. Casos prácticos.
Ver fichaMERCADOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE LA ...

REGULACIÓN FINANCIERA DE LOS CRIPTOACTIVOS.
Ver fichaREGULACIÓN FINANCIERA DE LOS CRIPTOACTIVOS.

ROLE OF FINTECH IN THE POST-COVID-19 WORLD, THE: LAW AND REGULATION.
Ver fichaROLE OF FINTECH IN THE POST-COVID-19 WORLD...

UNIÓN BANCARIA EUROPEA, LA: OBJETIVOS ALCANZADOS Y RETOS PENDIENTES. (Monografía de la «Revista de Derecho del Sistema Financiero», nº 3)
Ver fichaUNIÓN BANCARIA EUROPEA, LA: OBJETIVOS ALCA...

ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS PARA ACTUARIOS. Financial Mathematics for Actuaries.
Ver fichaANÁLISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS PA...

ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL MERCADO DE CAPITAL RIESGO.
Ver fichaESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL MERCADO DE CAPIT...
